Sociopolítica

Guerra desconocida

POR ALBERTO PIRIS.

En Laos, más de 13.000 personas (la mitad niños) han perdido la vida o han quedado mutiladas por alguna de las 80 millones de bombas de racimo que quedaron sin explotar, regadas por los campos cultivables.

Existe un país que, sin haber estado en guerra declarada con ningún otro, recibió durante nueve años, como promedio, la plena carga letal de un bombardero B-52 estadounidense cada ocho minutos. Desde Phonsavan, en Laos, el corresponsal de The Guardian en el Sureste asiático, Ian MacKinnon, a la vez que publica este dato nos recuerda que la aviación de Estados Unidos lanzó sobre el país asiático más tonelaje de bombas que todo el que se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial.

Esta fue la guerra “secreta” que Estados Unidos libró contra Laos mientras se desarrollaba otra guerra, ésta abierta y bien conocida en Vietnam, contra el ejército norvietnamita. En aquélla se trataba de destruir la llamada “ruta Ho Chi Minh”, el conjunto de pistas y senderos que comunicaban Vietnam con China, a través de Laos y Camboya y mediante los cuales se alimentaba la actividad bélica del Vietcong.

En la provincia de Xieng Juang, en el centro de Laos, su nueva capital, Phonsavan, ha sido reconstruida desde la nada, pero puede ostentar el título de ser la ciudad que más ha sufrido los efectos de las bombas de racimo y, a su vez, el más bombardeado del mundo con estas armas de tan incontrolables y letales efectos.

Se estima que se lanzaron en Laos más de 260 millones de estos traidores artefactos, de los que cerca de 80 millones no hicieron explosión. Como consecuencia de ello, afirma MacKinnon, más de 13.000 personas (la mitad, niños) han perecido o han sido mutiladas al excavar en los campos en busca de chatarra, como medio de subsistencia en un país donde cerca del 40% de las tierras cultivables está inundado por esas pequeñas bombas, de tamaño parecido a una pelota. Si a esto se une el dato de que un 80% de la población laosiana vive de la agricultura, fácil es entender el enorme peligro que para la vida y la prosperidad del país encierran las bombas de racimo.

De ahí la necesidad de limitar o prohibir el uso de unas armas cuya más sobresaliente peculiaridad es que siguen actuando por su cuenta, aunque se firme la paz entre los combatientes que las utilizaron. No se ha encontrado todavía un procedimiento fiable que las inutilice automáticamente tras un tiempo determinado.

Los más de cien países que asistieron en Dublín a la conferencia diplomática para la adopción de una Convención sobre bombas de racimo se han comprometido a “no utilizar jamás, bajo ninguna circunstancia” tales armas. También se prohíbe su fabricación, adquisición, almacenamiento o venta. Cuando al menos 30 países hayan ratificado el convenio, éste pasará a formar parte del derecho internacional humanitario.

Hace unos días se inició en Oslo el proceso de ratificación, que España ha suscrito y ha comenzado a practicar con la destrucción de unas 6.000 bombas de este tipo. De los 26 miembros de la OTAN, 18 también suscribirán la convención. Es lamentable que varios importantes países no asistieran a la conferencia, como China, Estados Unidos (el nominal paladín de los derechos humanos), India, Israel (que utilizó profusamente este tipo de bombas en la guerra del Líbano de 2006), Pakistán y Rusia, entre los que se cuentan los principales fabricantes y proveedores de este tipo de armamento. De todos modos, se están dando ya los primeros pasos de un camino irreversible por el que habrán de avanzar a la larga todos los Estados.

Alberto Piris

General de Artillería en reserva

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.