Sociopolítica

La actividad científica venezolana: una visión desde sus autores y publicaciones. Dr. Jaime Requena. 20 de octubre de 2010. UCV

Me da la impresión que hay una visión rosa de todo este asunto de la ciencia, de las publicaciones, del internet. Verdad es que sin internet, yo por ejemplo, no existo. Yo dejé de ir a la biblioteca hace muchos años. De vez en cuando voy a la del IVIC para no perder la costumbre… ese es una de las cosas buenas que se puede hacer en la red… todo lo que hemos visto hoy es para mi una especie de país que no existe y yo quisiera que buscaran en el número de julio de la revista Interciencia un artículo que escribí.
Yo quiero aterrizar, quiero ver si lo que estamos haciendo es ciencia. De esa ciencia que hacemos, esa ciencia que publicamos, ver si estos numeritos que les voy a mostrar realmente justifican todo lo que estamos hablando. A mi me asombra cuando me dicen que hay 198 revistas en Venezuela y 115 están acreditadas. Si en todas esas revistas se publicaran artículos de calidad y con la periodicidad que ellos dicen los venezolanos estamos produciendo… en Inglaterra con 60 millones de habitantes produce 7mil revistas, Latinoamérica con 200 millones de habitantes 17 mil revistas. ¿Qué nos pasa? Voy a basarme… revisar los recursos humanos después una media alternativa que nos permite llegar a la producción de recursos y luego hablaré sobre la producción científica venezolana.
Estamos hablando de los investigadores… la curva roja son todos los investigadores que han sido certificados por el PPI empezó muy bajo (700) en los año 90 y no fue sino hasta el año 94… se identificó que ese programa tenia bondades… empezó la curva ascendente que llegó hasta los 2000 investigadores por los años 2000. Allí decidieron las autoridades de ese programa que había que cambiar el reglamento porque los criterios de selección eran muy estrictos y se olvidaban que los venezolanos publicaban en revistas venezolanas y se abrió la compuerta ahí aparecieron hasta el sol de hoy año 2009 casi 7000 investigadores…ese potencial que tiene Venezuela para producir ciencia. Hoy en día deberían haber 7000 personas certificadas por el Estado para hacer trabajo científico e investigación de una manera ordinaria y de una manera progresiva. En todos los años se deben someter a un sistema de evaluación que se verifica que usted sigue allí… La curva azul… yo no veo 7000 personas haciendo ciencia. Mis primeras aproximaciones este programa cuando abrieron la compuerta en el año 2000, los científicos sociales aparecen. Sin contar esos científicos sociales no llegamos a 4000 ¿qué está pasando? Esta es otra categoría, la categoría de los candidatos es la categoría más baja del programa gente que apenas ha publicado un trabajo en su vida y está interesada… si quitamos a este grupo aún así llegamos a tener 3000 investigadores.
Afortunadamente uno puede buscar cuántos son los investigadores en Venezuela por otras vías, en un sistema de programación que nosotros hemos creado en la Universidad Metropolitana. Es un sistema que analiza las bases de datos… si yo acoplo la información de una publicación con las bases de datos de autores que yo puedo generar yo puedo identificar. Muchas veces vemos Rangel R y ¿quién es Rangel R? este programa nos permite, por ejemplo, si se trata de un trabajo de biomedicina de la USB o la Fundación Polar se trata de Rangel que está allá y hay otro Rafael Rangel que es un físico notable… tenemos identificados a más de 34 mil personas en Venezuela que sabemos nombre y apellido, C.I. fecha de nacimiento. Yo puedo saber quién está publicando en Venezuela. Aparece entonces otra curva (las personas en Venezuela que producen y publican artículos que quedan registrados en la base de datos… me dice que andamos por los 1800 a 1900 y lamentablemente vamos a caer. Estas personas yo las tengo perfectamente identificadas ¿qué quiero decir con eso? El universo de publicadores para 190 revistas electrónicas venezolanas lo que vamos publicando son 2000 personas, ese es el volumen de gente que tiene algo que decir a la comunidad internacional. Quizás me diga que esa base se olvidó de los científicos sociales, si ustedes quieren un numerito les digo el 12% son científicos sociales que publican en revistas de artes, humanidades y ciencias sociales. Lo que quiero hacer notar es que hasta que se abrió el estatuto del PPI en el año 2000 y 2001 había una perfecta sincronía del número de gente que había estado publicando. Lo que hemos visto en los últimos años es una distorsión del sistema… a un grupo de gente le hemos dicho que son investigadores del PPI y no se comportan como investigadores.
La primera conclusión: tenemos investigadores estancados en el mismo nivel desde hace varios años. Como comunidad estamos envejeciendo. De esas 1800 personas la edad promedio de cada uno de ellos hoy en día es 50 años. Y, se están jubilando a la edad de 49 años. Yo puedo saber cuándo se jubila la gente porque es el último registro que mantengo en la base. Asumo que si la persona publico desde el año 80 hasta el 2004 y si en el 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 no aparece entonces ese se jubiló. Mientras que una persona que comienza a publicar en el 2004, 2005, 2006 ese es un investigador que acaba de ingresar.
La edad en que se está jubilando la gente es de 49 años, la edad promedio del venezolano es 50… El investigador venezolano es un animal que vive desde los 40 y los 50 años. Así se halla graduado a los 20 y de doctor a los 28 años su trayectoria y podemos discutir sobre eso empieza a los 40 años. Cada vez se jubila más gente más temprano…las estadísticas nos indica que cada cuatro años estamos perdiendo personal… o sea que si estos 1800 investigadores el año que viene tenemos 1600 y así sucesivamente; a la vuelta de 6 o 7 años no vamos a contar con muchos investigadores. Ahora ¿qué hace esta gente? Trabajan y publican ¿qué publican? Hay 3448 revistas desde el año 1980 hasta el presente ha recibido un trabajo (al menos uno) de un venezolano. Suma desde el 80 hasta hoy 20.714 trabajos registrados… de estas revistas la que más publica se llama Interciencia con 905 papers, después la revista de la Facultad de Luz… los dominios donde los venezolanos les gusta publicar sus resultados. Aún así, siendo Interciencia el que más artículos he publicado el Fonacit no me lo quiere certificar. Ese es el efecto… venimos cayendo en publicaciones. De 1400 que publicábamos hace dos años este año (2010) 1095 trabajos publicados en Venezuela.
Si yo suprimo las revistas que son publicadas en el país ya llegamos al punto que casi no tenemos visibilidad. Casi la mitad se va en medicina el resto es química (23%) y después física, matemática… y un poquito de agronomía y veterinaria (2%).
¿Quiénes son los que publican? 80% se llevan a cabo en una universidad nacional liderizadas por las 4 0 5 más grandes UCV, ULA, LUZ, USB, UDO y UCAB. Estas universidades son las responsables del 70-80% de las publicaciones. Ha ido decayendo por el cerco financiero que ya se comenzó a sentir en las publicaciones. No hay manera de hacer trabajos. 327 papeles tenía la UCV en el 2007 ahora está en 300 y así están todas las universidades… estamos viendo la pérdida de la capacidad de producción científica…. Mientras que en año 83 teníamos 1696 de acuerdo al censo del CONCIT, se publicaron 504 papers y da una productividad de 0,30 hoy en día estamos en 0,16…

Conclusión final
Garantizar que el sistema tenga más recursos. Ese 3% del PIB entonces nadie estaría quejándose…. Toda la educación superior se lleva un 4% del PIB, salud 4%. No hay relación entre discurso y realidad. Estamos experimentando un retroceso… no quiero ser pesimista es para ponernos en sintonía. Me parece un esfuerzo 190 revistas de muchos repositorios para alimentar 1000 publicaciones… tenemos que aprender a racionalizar nuestros recursos, la crisis no se nos va a ir.

Transcripción Claritza Peña Zerpa

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.