Investigadores de la Universidad de los Andes y del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad, CEIBA, clasificaron las universidades colombianas a partir del análisis de 19.928 artículos publicados entre 1958 y 2008.
Según reportan en Scientometrics en línea (4 de febrero), 67 universidades —de las 80 registradas por el Ministerio de Educación Nacional— aparecen con publicaciones, y de ellas 38 están publicando cada vez con mayor frecuencia.
Los autores crearon tres categorías según la tendencia de crecimiento de sus publicaciones, comparada con la acumulación de capital intelectual, entendido como la capacidad de producir conocimiento.
La categoría de las seis universidades que más publican —cuatro públicas y dos privadas— corresponde a ‘exponencial temprana’, lo que significa que llevan más años adaptándose a las condiciones necesarias para acumular capital intelectual.
Dichas condiciones incluyen el aumento de docentes de tiempo completo y de programas de movilidad para que realicen estudios de postgrado, así como acceso a fondos estatales y de otras fuentes para hacer investigación.
En 2009 esas universidades ofrecían el 80 por ciento de los programas de doctorado en el país.
Las del segundo grupo, ‘exponencial tardía’, son 32. En los últimos cinco años han publicado alrededor de diez artículos anuales y ofrecen el 20 por ciento restante de doctorados, pero su proceso de adaptación es más reciente.
Las 29 universidades restantes se ubican en la última categoría, de ‘crecimiento linear e irregular’. Estas comenzaron a publicar recientemente y no lo hacen todos los años.
El estudio demuestra que “si tengo buenos profesores e investigadores, tendré nuevos estudiantes que además son buenos, se producirán mejores ideas, se generarán buenos proyectos y se producirán resultados que mueven el estado del arte”, dijo Roberto Zarama, coautor del estudio e investigador de la Universidad de los Andes.
José Luis Villaveces, coautor del estudio, dijo a SciDev.Net que la clasificación propuesta permite mayor precisión en los datos cuando se mide la productividad científica de las instituciones.
Cuando en las instituciones se ponen en marcha cambios estructurales en pro de la investigación, se favorece el número de publicaciones y la tasa anual de crecimiento, dijo a SciDev.Net Mónica Salazar, directora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. “En la producción científica no se dan saltos milagrosos”, concluyó.
Enlace al resumen del artículo en Scientometrics
REFERENCIAS
Scientometrics DOI: 10.1007/s11192-012-0627-7
Lisbeth Fog
SciDev.Net
24 febrero 2012