Sociopolítica

Conferencia: Redalyc y su contribución a la difusión científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica

Dr. Eduardo Aguado López (México). UCV. Venezuela. Día 22 de octubre de 2010

Parte I

Tercer Seminario de Políticas Editoriales de Revistas Científicas VenezolanasMuchísimas gracias. Pues en primer lugar me gustaría agradecer la invitación para poder presentar no solamente a Redalyc y algunas cosas que hemos venido desarrollando este año, sino también mostrar el producto del trabajo que hemos venido desarrollando desde hace dos años en colaboración con la Universidad de Los Andes. Creo que esto es lo interesante de la plática, de la charla… en buena medida busca dar respuestas, creemos que es la postura de Redalyc a múltiples interrogantes durante todas las conferencias que me han precedido.

La preocupación básica de los venezolanos, de los editores es darle visibilidad a su producción científica… Redalyc es una plataforma tecnológica sólida y también ustedes han planteado una preocupación, la preocupación de poder conocer qué sucede en el ámbito de la comunidad científica venezolana.
El lunes la Universidad de Los Andes fue el lanzamiento del Atlas cienciométrico de Venezuela y que veremos en unos videos que les he preparado, como no tenemos internet lo veremos directamente en línea y creemos que esto da respuesta a la posibilidad que los venezolanos conozcan la contribución que están haciendo en materia científica en el otro ámbito de la ciencia que no necesariamente se denomina: corriente principal. Es

ta sería parte por lo que surge Reladyc. La idea es que las revistas iberoamericanas… están unas cuantas revistas, en consecuencia, ya tenemos que fortalecer los sistemas regionales y América Latina solo tiene dos opciones: Scielo o Redalyc. O le apuestan a estas dos alternativas o empiezan a construir otras que para que lleguen a la madurez de estos dos proyectos regionales, realmente creo que tardaran mucho tiempo. Difícilmente podrán igualarnos…

La idea de la presentación primero es realizar un dignóstico acerca la producción en Venezuela en la corriente principal, parte de lo que se ha dicho aquí lo ratificaremos. La situación de Venezuela no está bien en algunos puntos hay criticas y también tenemos los retos y perspectivas de las ciencias sociales. Por qué razón planteo las ciencias sociales y no las ciencias sociales naturales porque Redalyc nace como un portal para las ciencias sociales.

Cuando surge Redalyc en el 2003 conociamos perfectamente la existencia de Scielo pero Scielo era una ventana para las ciencias exactas, en consecuencia, como nosotros procedemos de las ciencias sociales, yo soy sociólogo entonces veíamos que necesitábamos una ventana para la difusión y desarrollo de la producción, y construimos Redalyc. Posteriormente Scielo se incorpora en las Ciencias Sociales.

La fortaleza de Scielo, sin duda, son los registros de salud; no hay ninguna duda y la revista de ciencias exactas naturales. Mientras que la fortaleza de Redalyc son las ciencias sociales, lo que no era visible… Posteriormente tenemos unas respuestas de cómo hemos venido trabajando en colaboración con Fabiola y Fernando de la Universidad de Los Andes Revancyt y creemos que tenemos las respuestas, las interrogantes, las posibilidades y aún los límites tecnológicos… veremos el portal de revistas Venezuela.

La mayor parte de lo que hacemos es ciencia perdida. Esto es parte de lo que creemos que se conozca, quiero ratificar algunas de las ideas que se han dicho anteriormente:

1. Claro que producimos muchísimas cosas. Yo estoy convencido. En treinta años de vida profesional que todo aquello que no he publicado pierde importancia, más allá de mis procesos internos de promoción. Eso son procesos individuales que tengo que hacer. Me da muchísima pena reconocer ahora que buena parte de mis actividades y de mis esfuerzos como investigador se ha quedado en los archivos o en los anales de mi Universidad. Eso es no entender lo que significa comunicación científica. Desgraciadamente me di cuenta muchísimo más tarde. Esperamos que las nuevas generaciones puedan tratar de superar esto. entonces, lo que no se publica, en mi opinión, es ciencia perdida. Lo que no se publica para los estándares internacionales y tiene visibilidad internacional es doblemente ciencia perdida.

2. Si tenemos escasez de recursos parece ser que en América Latina no se entienden muchas cosas. Y por qué digo que no la entendemos porque tenemos problemas para hacer investigación. El problema es que lo poco que producimos lo ponemos en sistemas que no tienen ninguna visibilidad, en consecuencia, el esfuerzo está perdido.

3. Durante 40 o 50 años Grafield y se ha dicho aquí produjo el sistema de comunicación científica… No sabemos si se está haciendo trabajo de calidad o no lo que si sabemos es cuando estamos ahí… Ese gran estimador de la actividad científica es el único sistema de información que produce indicadores y durante 50 años todos los sistemas de ciencia y tecnología el Fonacit quisiera tener uno el de México también. No pueden tener información acerca de la producción de sus investigadores… después de los informes nacionales tenemos la información ISI… luego lanzan Scopus hace tres o cuatro años una competencia que está dando resultados, no solo en términos de visibilidad. Una competencia metodológica, con nuevos indicadores…

No es lo mismo que me cite una revista que tenga el factor impacto de 1 a que me cite una revista que tenga un factor impacto de 32… no es solamente el número de enlaces sino el número de enlaces multiplicados por el número de enlaces de aquellos que nos están citando. No es lo mismo que me cite la Universidad de Harvard a que me cite la Universidad de Hidalgo de mi país. Entonces esos indicadores se producen y cambian la relación de todas las cosas…todos hablamos de factor de impacto… y ¿cuáles son nuestros indicadores regionales?…

La ciencia que no se ve no existe es el lema de Redalyc… no tiene importancia hoy si lo que hacemos no lo conocen en el mundo y no es conocido por los grandes motores, entonces no tiene ninguna importancia. No se trata de producir sino de producir con calidad…

Las revistas electrónicas en primer lugar deben ser evaluadas de la misma forma que las revistas impresas, por su calidad…. Así como las revistas impresas no pueden tener páginas en blanco, tampoco las revistas electrónicas….los sistemas aceptan revistas electrónicas y si aceptan revistas electrónicas si tienen acceso abierto.

Transcripción: Claritza Peña Zerpa

Sobre el Autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.