El altruismo es una de las características que diferencia el comportamiento humano del animal, según ha explicado hoy Manuel Soler, presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, en la Universidad de Zaragoza. Para este científico, la actitud altruista que presentan los animales, de colaboración con sus semejantes, como las hormigas, no es verdaderamente altruista, ya que con su trabajo contribuyen a criar a sus hermanos, garantizando así la continuidad genética de su especie.
“El altruismo de los humanos, capaz de ayudar a un desconocido con el que jamás volverá a encontrarse, es único en la especie humana. En el caso de las hormigas, los favores son siempre en beneficio de los parientes. De esta manera aseguran el mantenimiento de sus genes, garantizando que pasan a la generación siguiente, en este caso, no como hijos, sino como hermanos”, ha asegurado en Zaragoza. Manuel Soler ha desgranado la evolución del comportamiento animal y humano, dentro del ciclo de conferencias Espacio Facultad de Ciencias dedicado al bicentenario de Darwin, que viene desarrollando a lo largo de este año.
Asimismo, este catedrático del Departamento Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada ha lamentado la escasa influencia que las ideas de la evolución darwiniana tienen en la enseñanza española, debido al poco interés que se les presta tanto en los institutos como en la universidad. De hecho, entre los objetivos de la Sociedad Española de Biología Evolutiva que preside destaca el de divulgar la teoría de la evolución en España, país en que sólo algunos profesores universitarios explican a nivel particular en el marco de sus asignaturas la teoría de la evolución de las especies obra de Darwin.
Soler es autor del libro “Evolución, la base de la biología”, manual que ha sido calificado por el profesor Francisco J. Ayala (Universidad de California), uno de los más destacados evolucionistas en el ámbito internacional, como un libro de valor universal, que merece compartir un primer puesto con los mejores libros sobre la evolución escritos en inglés o cualquier otra lengua, tanto por su profundidad como por su claridad de exposición”.
Fuente: Universidad de Zaragoza