Introducción. Dr. Diego Domínguez Caballero: Datos Biográficos y sus Aportes.
Filósofo, educador y escritor. Nació en la ciudad de Panamá, el 11 de marzo de 1915 y falleció el 10 de junio de 2011. Casado con Doña Norma Jaramillo con quien tuvo dos hijos: Norma Isabel y Diego Fernando. Se graduó de secundaria en el Colegio La Salle. Posteriormente, realizó sus estudios universitarios obteniendo el título de Licenciado en Filosofía, Letras y Educación por la Universidad de Panamá, con honores en 1940. Magíster en Artes con Especialización en Filosofía por la Universidad de Chicago, EE.UU. en 1942. Doctor en Filosofía por la Universidad Central de Madrid, España en 1951. Cursó estudios especializados en las Universidades de Columbia, Harvard e Internacional Menéndez Pelayo.
Ocupó los siguientes puestos: Catedrático de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación, actualmente Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá de 1943 a 1977 (Fue el Primer Profesor de Filosofía Panameño que ocupó una Cátedra de Filosofía en la Universidad); Director de la Oficina de Información y Relaciones Públicas de la Universidad de Panamá de 1955 a 1968 (Fue su Primer Director); Presidente de la Comisión Nacional de Historia de las Ideas en 1957 (Bajo la dependencia de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia); Director de la Revista Universidad; Director de Eco Universitario; Director del Departamento de Cultura; Director del Departamento de Filosofía; Fundador y Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas; Organizador y Director del Departamento de Estudios Generales; Asesor Ad Honorem del Rector de la Universidad de Panamá Dr. Jaime de La Guardia; Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de 1953 a 1954; Director Nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y Miembro de la Junta de Directores de la Universidad Santa María La Antigua USMA de 1982-2000.
Fue Profesor de la Florida State University, sede Panamá; Profesor Visitante de las universidades de Yale, Visiting Profesor and Lecturer in Philosophy, Intercambio de 1959-61 y Missisipi, EE.UU. y Becado con la Guggenheim Fellowen 1961. Colabora con artículos y ensayos especializados en revistas nacionales e internacionales como Logos, Lotería, Universidad, Eco Universitario, Occidente, Humboldt y con los diarios La Prensa y el Panamá América. Fue uno de los fundadores en 1952 de la Sociedad Panameña de Filosofía que estuvo presidida por el Dr. Octavio Méndez Pereira Rector de la Universidad de Panamá. Los premios y órdenes que ha recibido son: las Palmas Académicas de Francia en 1960; la Orden Vasco Núñez de Balboa en 1977; la Medalla Manuel José Hurtado en 1977; la Medalla Octavio Méndez Pereira, en 1978 y el Premio Universidad en 1995. Los dos últimos reconocimientos por la Universidad de Panamá. El Consejo Municipal de Panamá le otorgó el Pergamino de la Municipalidad y la Llave de la Ciudad en el 2000.
Participó en numerosos congresos, seminarios y reuniones internacionales entre los cuales cabe mencionar los siguientes: Representante de la Universidad de Panamá en el Congreso de Universidades Latinoamericanas en Guatemala, 1949; Representante de la Universidad de Panamá en el Primer Seminario de Historia de las Ideas en Puerto Rico, 1959; Delegado de Panamá al IV Período Ordinario ante la Organización de Naciones Unidas ONU, 1962. Fue Miembro del Capitulo de Honor, Sigma Lambda, de la Universidad de Panamá, en 1940; de la Asociación Argentinade Filosofía, 1964; del Instituto Brasileño de Filosofía, 1966; de la Asociación Norteamericana de Filosofía. The American Philosophical Association, 1966; Miembro correspondiente dela Academia Panameña de la Lengua, 1969; del Comité de Historia de las Ideas de México; de la Casa de Cultura de Quito, Ecuador y del Centro Superior de Lógica y Ciencia Comparada de Italia.
Es importante recordar este hecho recogido en el Calendario Histórico de la Nacionalidad del historiador, pensador y escritor panameño Don Jorge Conte-Porras (1929-2006) donde señala que el 9 de septiembre de 1938, Diego Domínguez Caballero siendo estudiante de la Universidad de Panamá, asiste al Congreso de Juventudes que se celebró en New Jersey, EE.UU. donde afirma desde una posición patriótica y nacionalista que Panamá no puede sentirse conforme con los compromisos onerosos e indignos que le impone el tratado del canal y que lo ha convertido en un protectorado de EE.UU.
Entre sus obras, escritos, ensayos y artículos más importantes cabe mencionar: “Christian Doctrina prior to Augustine” (Tesis de Maestría) Inédito. Universidad de Chicago, Illinois, EE.UU., 1941; “Los Cursos de Introducción a la Civilización o de Humanidades y su Propósito.” Imprenta Nacional. 1945; “Esencia y Actitud de lo Panameño. 1946.”; “La Universidad Panameña. Algunos Aspectos de su Misión.” Imprenta La Academia. 1946; “Principios de la Ética Inglesa. (Tesis de Doctorado). Inédito. Universidad Central de Madrid, España, 1951; “Filosofía y Pedagogía. Problemas de la Escuela Panameña.” Imprenta Nacional. 1952; “Albert Schweitzer y la Tragedia Moral de Nuestra Civilización. 1953.”; “Situación de la Filosofía en la Universidad Latinoamericana. 1954.”; “Universidad y Humanismo. 1960.”; “Los Estudios Filosóficos en la Universidad de Panamá.” Imprenta Universitaria. 1963; “Moral y Derecho en el Pensamiento de Hobbes.” Separata. Dianoia, Fondo de Cultura Económica. México. 1964; “Introducción a la Filosofía.” Imprenta Universitaria. 1966; “Examen Crítico de la Enseñanza de la Filosofía en América.” Unión Panamericana. 1970; “Motivo y Sentido de una Investigación de lo Panameño. 1970”; “Teoría y Práctica de los Estudios Generales. 1972.”; “El Panameño Actual y otros Escritos.” 2004 y “Razón y Sentido de lo Panameño.” Impresora La Nación. 2004. Las áreas en que destacó e influyó son: Filosofía, Filosofía dela Educación, Pedagogía y Educación Universitaria.
La Búsqueda de lo Panameño como Problema Filosófico.
En este apartado nos dedicamos al estudio y análisis del pensamiento, obra y legado del Dr. Diego Domínguez Caballero. Es importante y necesaria la exploración de la siguiente pregunta: “Lo Panameño como Problema Filosófico”. Es igualmente importante y necesario señalar que en el pensamiento, obra y legado del Dr. Caballero, Filosofía, Educación, Docencia Universitaria y Cristianismo son los grandes temas que sintetizan su quehacer intelectual y cultural y su accionar moral y ciudadano. Filósofo de la Educación y Educador de la Filosofía son las facetas que sintetizan su larga trayectoria como docente universitario, formadora de varias generaciones de destacados (as) universitarios (as), profesionales y filósofos (as).
Es el Iniciador, Organizador, Impulsador y Maestro de la Paideia Filosófica Académica Panameña. Consideramos importante explorar la pregunta “Lo Panameño como Problema Filosófico” porque con esta problemática se inicia todo un rico y profundo debate académico, intelectual, cultural y literario sobre lo que somos, aspiramos o buscamos ser y todas las repercusiones positivas o negativas que ello implica. Plantearemos nuestra posición materialista sobre el debate (definida en el sentido que partimos de lo concreto o sea del análisis de las realidades históricas, políticas, económicas y sociales alejados de todo esencialismo) en torno a lo panameño iniciando con el ensayo que inauguró la problemática escrito por el Dr. Diego Domínguez Caballero en 1946. No pretendemos responder de modo total la pregunta pero, al menos tratar de abordar la desde otra posición y perspectiva sin dar por terminada de manera definitiva nuestra posición ni la discusión.
“Panamá sólo logrará autenticidad siendo Panamá. La imitación servil de otros modelos, por muy poderosos que sean y por muy atractivos que nos parezcan, nos llevarán a la contrahechura y, por ende, a la irrealidad; la imitación sólo creará en nosotros complejos que amargarán nuestra existencia y nos impedirán vivir en forma auténtica. Y con estas palabras no quiero decir que nos aislemos. Y sólo nos alimentemos de nuestra propia sustancia, esto no sólo sería tonto y estulto; sería imposible. No pretendo expresar que echemos de lado la cultura foránea. No se puede ser universal sin antes ser nacional; pero tampoco se puede ser nacional sin una concepción y asimilación de lo universal. Debemos tomar la cultura y experiencia de otros y asimilarlas; hacerla carne de nuestra carne; hueso de nuestros huesos. De otra manera la cultura es adorno artificial, cosa muerta; flor de trapo.” (Caballero 2004, p. 27).
Con estas palabras del Dr. Diego Domínguez Caballero iniciamos el análisis de la problemática o tema de investigación iniciada por él en 1946 con 3 ensayos publicados en la Revista Quincenal Épocas y que se ha denominado como: “la reflexión o la investigación de lo panameño”, “del ser o la esencia de lo panameño”, “la filosofía de lo panameño”, “la panameñidad”, en general o “el tema de la identidad nacional” o “de la cultura nacional” en lo particular. La paternidad u originalidad de la problemática o tema abordado por el Dr. Domínguez Caballero radica en que lo aborda desde la filosofía (su especialidad o área de estudio) y que se convertiría en una problemática o tema fundamental dentro del pensamiento filosófico panameño. Fue tan importante la influencia del Dr. Domínguez Caballero y de la problemática abordada por él que uno de los más destacados estudiantes y luego egresados de la carrera de Filosofía e Historia donde el Dr. Domínguez Caballero era Director optó por hacer su tesis de investigación de dicha problemática. El Dr. Isaías García Aponte (1927-1968) filósofo y profesor universitario panameño que bajo la dirección del Maestro Domínguez Caballero desarrollo su tesis: “Naturaleza y Forma de lo Panameño” en 1954. En su ensayo “Lo Panameño, Motivo y Sentido de su Investigación” el Dr. Domínguez Caballero señala la tesis que nosotros consideramos central en este trabajo de investigación y que sintetiza su pensamiento de lo panameño:
“Sentimos, en esta circunstancia, que un problema ético fundamental para los panameños, es el de su propia identidad. Ser quien en realidad somos. Hay que partir de la identidad personal y nacional. Quien soy como persona. Quien soy como ciudadano de esta nación. Por ello esta búsqueda de la identidad nacional se convierta en una necesaria empresa moral. Sólo seremos en tanto seamos moralmente. Hacemos y conformamos nuestro ser en la acción moral.” (Caballero 2004, p. 13).
Exponemos los temas principales que consideramos toca en este ensayo:
- Identidad Nacional.
- Ser Nacional.
- Autenticidad e Inautenticidad de lo Panameño.
- Esencia de lo Panameño.
- La Cultura Panameña como Problema.
- Los Valores del Panameño.
- Lo Panameño y lo Anti-Panameño.
- Lo Panameño, lo Americano y lo Universal.
- Procedimiento en la Indagación e Investigación de lo Panameño.
- Ser y Deber Ser.
Podemos en lo particular diferir o estar en desacuerdo con los análisis, reflexiones o planteamientos del Maestro Domínguez Caballero, pero por su importancia y aporte al pensamiento filosófico panameño lo tendremos en cuenta a lo largo de nuestro estudio. Nosotros plantearemos al revés que el Dr. Domínguez Caballero que la búsqueda de lo panameño si lo hay no es una esencia o ser abstracto, inmutable o permanente, sino una realidad política, económica, social, geográfica, histórica, folklórica, cultural, axiológica, humana o antropológica dada en un istmo o territorio habitado por seres que se identifican como panameños (as) y que se han desarrollo bajo el transitismo, la ruta interoceánica, el librecambismo, el comercio y la inmigración de personas y la llegada de culturas de todas partes del mundo y todas las relaciones e interrelaciones que se han dado a lo largo de la historia por esta causa.
Lo Panameño no nos viene dado. Es un proceso dialéctico, contradictorio, desigual, combinado, material y concreto de la lucha de dos fuerzas que ha lo largo de la historia en especial del siglo XIX y XX denominó: “Fuerzas Nacionales” y “Fuerzas Anti-Nacionales”. Las Fuerzas Nacionales son aquellas que han luchado a lo largo de estos dos siglos en la construcción de un Estado nacional independiente y soberano con una economía y desarrollo endógeno. Las Fuerzas Anti-Nacionales son aquellas que han luchado a lo largo de estos dos siglos en la construcción de un protectorado o colonia semi-independiente o anexionada a una o varias potencias extranjeras con una economía y desarrollo dependiente y exógeno. En la tensión y lucha dialéctica de estas dos fuerzas se ha desarrollado un sujeto histórico concreto llamado panameño (a) con una serie de características propias y distintas y su escala de valores que han conformado su idiosincrasia al igual que han desarrollado a la Nación Panameña. Consideramos que los tres momentos, fases o períodos históricos que más influyeron y moldearon en la conformación de nuestro país son: Período de Conquista y Colonización Española del Istmo (1492-1821); Período de Independencia de España y de Unión y Separación de Colombia (1821-1903) y el Período de la Presencia Militar de los EE.UU. (1903-1999).
No podemos hablar o plantear una esencia inmutable llamado “lo panameño” porque la historia no es un proceso inmutable, sino que esta en permanente cambio y transformación, producto directo e indirecto de la acción y voluntad de los seres humanos en particular y de los pueblos en general. O a menos que pensemos que la historia es un hecho dado por la acción y voluntad de Dios. Cuestión que no abordaremos porque no es de nuestro interés ni nuestro estudio versa sobre metafísica, teología o religión. La preocupación que ha lo largo de la historia sobre todo republicana con respecto a nuestra identidad nacional, no sólo ha sido de filósofos (as), sino de historiadores (as), geógrafos (as), sociólogos (as), abogados (as), politólogos (as), antropólogos (as) o psicólogos (as) a nivel del pensamiento o de la teoría y a nivel de la acción o práctica política desde un Justo Arosemena, Carlos A. Mendoza, Belisario Porras, Eusebio A. Morales, José Dolores Moscote, Guillermo Andreve, Ricardo J. Alfaro, Jeptha B. Duncan, Octavio Méndez Pereira, José Daniel Crespo, Abel Bravo, Nicolás Victoria Jaén, Melchor Lasso de la Vega o José de la Cruz Herrera por ejemplo, ya sea a través de su gestión administrativa en política y educación, con la creación, construcción, desarrollo y consolidación de instituciones sólidas y fuertes o la administración del país para construir, desarrollar y consolidar dicha identidad nacional.
Partimos de la realidad de una separación de Colombia prematura, rápida y tutelada por los EE.UU.; la inexistencia de una institucionalidad administrativa y política sólida y fuerte con presencia a nivel nacional y local, luego de separarnos de Colombia; la presencia militar, interventora, imperialista y neocolonial de EE.UU. en la denominada “Zonal del Canal” y ser ruta del comercio y tráfico mundial de bienes, servicios, mercancías y barcos son posibles factores o causas que han y hayan desarrollado una idiosincrasia, un ideario o una mentalidad dependiente con una identidad nacional débil y alienada. Pero, a lo largo de este período republicano se han dado toda una serie de luchas y movimientos nacionales, políticos, populares y sociales de importancia que en la teoría y la práctica han levantado las banderas de la independencia, soberanía y autodeterminación nacionales en el proceso de descolonización abierto prácticamente desde 1904 y concluido parcialmente con el traspaso total de las áreas de la denominada “Zona del Canal” y del Canal de Panamá en 1999. Consideramos que esta luchas y movimientos fortalecieron y desarrollaron una identidad nacional en torno no sólo a un proyecto descolonizador, sino de un proyecto de desarrollo nacional endógeno y equitativo.
Lo panameño o la identidad nacional como problemáticas o temas tan debatidos en nuestro medio académico, intelectual, cultural y literario desde el ensayo, el artículo, el libro o la conferencia o expresados estéticamente desde la literatura, la poesía, la música, la danza, la pintura, la escultura o el arte no pueden ser reducidos a un mero intuicionismo, espiritualismo, sentimentalismo, emotividad, pasión o vivencia. Existen elementos políticos, históricos, geográficos, folklóricos, culturales, antropológicos o axiológicos que forman parte del sujeto histórico llamado panameño (a). Tampoco podemos determinar un modelo definitivo de lo panameño ya que seria ilógico pensar que un (a) panameño (a) no es en parte producto de lo universal y que es únicamente producto de lo nacional o local. Somos lo más cercano al ideal de la “Raza Cósmica” planteada por José Vasconcelos (1882-1959) político, filósofo, educador y escritor mexicano. Somos la mezcla, la síntesis y el producto del intercambio cultural y humano desde la llegada de los españoles, pasando por las ferias de Portobelo, la construcción del ferrocarril transismico, el inicio fallido de la construcción del canal por parte de los franceses y luego su culminación por los norteamericanos y su prolongada presencia militar y civil en el Istmo (1903-1999).
Indígenas, españoles, negros ya sean de África o las Antillas, judíos, griegos, italianos, chinos, palestinos, pakistaníes, hindúes, colombianos o dominicanos son parte de la conformación y desarrollo de lo panameño y la identidad nacional. Esa apertura e intercambio comercial ha moldeado una mentalidad plástica y flexible de adquisición de costumbres, tradiciones, culturas o gastronomías que eran de otros países como parte integrante de la nuestra. Aunque esto no significa que seamos en extremo tolerantes o abiertos a todo lo extranjero o hasta racistas. En torno ha esta situación particular se han moldeado y tejido mitos y fábulas de ser supremamente tolerantes, pacifistas o hospitalarios. Aquí no podemos darnos a la tarea de cual es el más importante o fundamental. Todos en su determinado momento han influido decisivamente en esta conformación. Es por ello que lo nacional y lo universal están íntimamente ligados y uno no es más importante que el otro. Se puede hablar de lo Rural, Interiorano o Campesino; lo Indígena; lo Afro-Antillano o Caribeño o lo Urbano o Citadino como factores más arraigados por su desarrollo histórico en la conformación y desarrollo de lo panameño.
La búsqueda de lo panameño como problema filosófico dentro del desarrollo del pensamiento político, social y cultural panameño tiene una relación que a veces puede parecer difusa pero que existe en lo concreto. Me remito a la frase final del párrafo citado del Maestro Domínguez Caballero: “Sólo seremos en tanto seamos moralmente. Hacemos y conformamos nuestro ser en la acción moral”. (Caballero 2004, p. 13). Lo panameño ni tan siquiera desde el abordaje de una filosofía idealista o una posición esencialista u ontologista como la del Dr. Domínguez Caballero es ajena a una acción práctica. Y lo Panameño tiene relación con el desarrollo del pensamiento político, social y cultural desde el análisis en cuanto al proyecto político e ideológico que expresan y desarrollan “las Fuerzas Nacionales” y “las Fuerzas Anti-Nacionales” donde imponen cada cual su propia concepción particular de lo panameño al resto del país y la comunidad.
“Hablar de la panameñidad como entidad es, pues hablar de lo que nosotros somos, de nuestro modo de ser específico como panameños, sin contradicción alguna con la universalidad. Buscar lo que somos es buscar nuestra circunstancia a la vez que participamos de la universalidad. Universalidad y circunstancia vienen a resolverse aquí en una fórmula binomial que supera la contradicción: el hombre panameño.” (Aponte 2003, p. 24).
Conclusiones.
Hemos planteado a grandes rasgos algunas posiciones, planteamientos y análisis frente a la problemática o tema de lo panameño desde la filosofía. Hemos tratado de dejar por sentado que a pesar de tomar como punto o referente de partida el ensayo “Lo Panameño, Motivo y Sentido de su Investigación” del Dr. Diego Domínguez Caballero no compartimos su posición en algunos puntos y en otros coincidimos. Lo Panameño no es una esencia o un ser abstracto, inmutable o permanente sino en cambio una realidad política, económica, social y cultural concreta y mutable. Aunque lo panameño lo podemos abordar y aquí coincidimos con el Dr. Caballero en su momento desde la cultura, la poesía, la música, el arte, el folklore y demás tradiciones, costumbres, manifestaciones y expresiones autóctonas de nuestro país en búsqueda de las raíces de lo panameño. Para terminar consideramos que esta problemática de lo panameño no es un tema de pura abstracción o academicismo estéril e inútil.
Todo lo contrario, gracias al Maestro Domínguez Caballero y sus preocupaciones e inquietudes filosóficas y éticas inauguró una problemática o tema que bien se ha desarrollado ya sea por la filosofía idealista o materialista o por otras especialidades u áreas del pensamiento humanístico o científico social para rechazarla o afirmarla y que ha fundamentado la academia filosófica y universitaria panameña y ese atrevernos a pensar por nosotros (as) mismos (as) con nuestras limitaciones, errores, virtudes, avances, retrocesos, luces o sombras y que sigue estimulando a nuevas generaciones de filósofos (as), ya sean estudiantes o docentes todos herederos (as) del Fundador y Maestro de la Filosofía Panameñael Dr. Diego Domínguez Caballero. Lo Panameño no es una bandera solitaria que flota en el azul del cielo en el idolatrado Cerro Ancón, son las Fuerzas Nacionales que han tratado y siguen tratando de construir una comunidad y una patria justa, igualitaria, fraterna, solidaria, libertaria, soberana e independiente, siendo la mezcla y síntesis de lo mejor y peor de todas las razas de la humanidad que han llegado al Istmo desde los españoles hasta la actualidad.
Bibliografía Consultada y Citada.
Libros.
- Aponte, I. G. (2003) Naturaleza y Forma de lo Panameño. Panamá: Imprenta de la Nación.
- Calderón, R. Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Panameño en Tomo 7 El Ensayo en Panamá. Estudio Introductorio y Antología por Rodrigo Miro. Biblioteca de la Cultura Panameña. (1981) Panamá. Imprenta Universitaria.
- Caballero, D. D. (1946) La Universidad Panameña. Algunos Aspectos de su Misión. Panamá.
- Caballero, D. D. (1952) Filosofía y Pedagogía (Problemas de la Escuela Panameña). Panamá: Imprenta Nacional.
- Caballero, D. D. (1977) Introducción a la Filosofía. Apuntes sobre su Propósito, su Estudio y su Enseñanza. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá.
- Caballero, D. D. (2004) Razón y Sentido de lo Panameño. Panamá: Impresora de La Nación.
- Moreno, J. (2006) Historia, Espíritu y Autenticidad de la Filosofía en Panamá y Panameña. Panamá. Imprenta Universitaria.
Revistas y Periódicos.
- Caballero, D. D. El Ciudadano Panameño: Deberes y Derechos. Panamá América (1992) Panamá.
- Guizado, R. Lo Panameño. Entrevista a Diego Domínguez Caballero. Panamá América (1997) Panamá.
- Jaén, S. Nota sobre la Filosofía de la Educación de Diego Domínguez Caballero en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (1981) San José, Costa Rica.
- Moreno, J. Diego Domínguez Caballero o Las Facetas de Un Educador en Revista Cultural Lotería (1992) Panamá.
- Rosas, M. Implicaciones Filosóficas de la Educación en el Pensamiento de Diego Domínguez Caballero en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (1981) San José, Costa Rica.
- Villarreal, A. Identidad Nacional desde la Perspectiva de la Filosofía en Panamá en Revista Dialogo Filosófico del Departamento de Filosofía dela Universidad de Panamá (2000) Panamá. Imprenta Universitaria.