A mi Padre, el Periodista y Político Panameño, Belisario Rodriguez Camarena.
INTRODUCCIÁN
La necesidad de la Á‰tica de la Información brota de la naturaleza misma de la información, que se inscribe en el contexto de los derechos humanos fundamentales de todos los pueblos. El derecho a informar y a recibir información es un servicio a la comunidad en respuesta a ese derecho fundamental, y su carácter ético se desprende de la misma naturaleza de ese derecho. Toda persona humana tiene un derecho natural a la verdad como exigencia del instinto propio de inteligencia. Por lo tanto los profesionales de la información deben brindar esa verdad a la comunidad dentro del marco de la dignidad humana y las libertades establecidas, así como de los deberes y responsabilidades concomitantes a ese derecho de información.
De esta manera lo jurídico y lo ético se entrecruzan de tal manera, que hace difícil separarlo. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 nos dice: “Todo individuo tiene Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras, o por cualquier medio de expresión. El ejercicio de estas libertades entraña deberes y responsabilidades ulteriores, previamente establecidas en la ley, concernientes al respeto de la reputación y honra de los demás, la protección de la seguridad y el orden público, como de la salud y la moral pública”. De esta norma internacional puede apreciarse el fundamento ético de estos derechos, de forma tal que la libertad de expresión debe ajustarse a los principios de la ética, la cual garantiza el ejercicio responsable del derecho de la información, estableciendo limites morales que no se deben sobrepasar.
De esta forma el profesional de la información tiene el derecho y el deber de brindar un servicio publico a la comunidad para difundir la verdad de forma prístina, siendo la comunidad la garante última de este derecho. De la misma forma las nuevas tecnologías de la comunicación facilitan en el mundo de hoy estos derechos, a través de los novedosos procedimientos de aplicación técnica de las tecnologías informáticas. Sin embargo estas tecnologías entrañan una dimensión nueva y futura en cuanto a las formas y contenidos de la comunicación, lo que deduce la necesidad de principios éticos que regulen el ejercicio de estas nuevas técnicas informativas.
Solo la ética es capaz de liberar al profesional de la información de la presión política, ideológica y financiera. El profesional de la información debe poseer una formación ética que le permita no dejarse corromper por la tentación o el poder. De la misma manera el uso de las nuevas tecnologías informáticas entreven, que sin una valoración ética necesaria, sus aplicaciones pueden tener consecuencias incalculables para la sociedad actual. Este es, sin lugar a duda, el dilema ético de la nueva sociedad de la información.
I- Á‰TICA
1- CONCEPTO:
Etimológicamente la palabra ética deviene del griego “ethike” y del latín “ethica” que significa costumbre. La Á‰tica constituye aquella parte de la filosofía, que a partir de unos principios, actitudes, vivencias e influencias, intenta determinar las normas y el sentido del obrar humano. También al utilizar el concepto ética nos referimos a la deontología, que deviene del griego deontos y logos, que significa deber y doctrina respectivamente, y en este sentido la deontología es la ciencia que estudia los deberes y derechos.[1]
El Concepto de Á‰tica hace referencia a como cada uno de nosotros debemos vivir, y en particular a como cada uno de nosotros debemos vivir en relación con los demás. A veces cuando nos referimos a la ética estamos hablando de un conjunto de reglas o códigos que orientan y guían nuestra conducta. Otras veces nos referimos al estudio e investigación acerca de cómo debemos vivir y comportarnos, en este sentido nos estamos refiriendo a la ética como disciplina científica. Lo importante de todo esto es clarificar que un “método de ética” (código deontológico) surge para significar cualquier procedimiento racional humano por el cual determinamos lo que cada ser humano debe hacer lo que es correcto hacer, y buscar en esta forma establecida, para darnos cuenta por medio de este método, el significado de que es correcto hacer en sociedad.
Así mismo cuando nos referimos a la Á‰tica Profesional, que es el objeto fundamental de este estudio, estamos hablando de un conjunto de usos y principios, muchas veces de carácter normativos, que rigen una determinada profesión especializada. De esta forma podemos hablar de ética política, ética jurídica, ética de los negocios, ética educativa, ética militar, ética médica, ética periodística, ética informática y otras más. Cada profesión tendrá un conjunto de principios éticos que orientaran su practica profesional en la sociedad.
2- PERSPECTIVA HISTÁRICA – FILOSOFICA:
A- Legado Helénico:
En primer término los problemas derivados de la ética están condicionados al problema de la libertad humana (libre albedrío) y de la verdad. Estos temas de índole ético son tan antiguos como la humanidad. Su formulación como problema específicamente filosófico en la cultura occidental devienen explícitamente de la Grecia antigua, con el estudio de la ethike y de la veritas. Así mismo la mayor parte de los filósofos griegos aceptan la definición clásica de la ética como costumbre moral de la sociedad. Se dice que el primero en racionalizar estos problemas fue Parménides de Elea, quien formulo el dilema entre ser y no ser, de forma tal que habría de elegir irremediablemente entre una de estas alternativas. Al contrario el resto de los filósofos pre-socráticos establecían de forma ontológica la diferencia entre la naturaleza y las cosas, las cuales coexistían sin excluirse.
Fue sin embargo Aristóteles en sus estudios “Metafísica” y “Á‰tica a Nicomano” quien se pronuncio de forma certera sobre estos dilemas, influyendo el pensamiento filosófico actual. Para Aristóteles las cosas no son ni buenas o malas, ni verdaderas o falsas, sino lo son en la medida del entendimiento (pensamiento), de forma tal que la verdad formal se construye en la percepción sensible de los objetos, en la aprehensión intelectiva de los mismos, en su esencia. Pero la simple percepción de la realidad no es suficiente, pues se desarrollara a partir de un juicio sobre las cosas, en la medida que se emita un juicio negando o afirmando la realidad, de allí se desprende el estudio de la naturaleza. De esta forma en la tradición filosófica griega, la filosofía es la ciencia que estudia la búsqueda de la verdad.
Sin embargo los Sofistas griegos negaban categóricamente la existencia de la verdad objetiva o de la naturaleza, y se preocupaban por la felicidad del hombre. Nada hay fijo y estable, pues la esencia de las cosas son variables y contingentes, en este sentido relativas. Las cosas son como a cada uno le parece, pues el hombre es la medida de todas las cosas. Por lo tanto no hay norma trascendente, las leyes son meras convenciones humanas, y la única ley moral valida es la satisfacción de los instintos, o sea la búsqueda de la felicidad del hombre. Es de vital importancia la obra de Sócrates, recogidas en los “Diálogos” y en “Apologías” de Platón, quien fuera su discípulo. Aquel establecía la búsqueda de la verdad como fin supremo, a través de un método de inducción a la verdad por medio del cuestionamiento, método denominado mayéutica socrática. En el sentido socrático, la sabiduría y la verdad eran el fin, plena conciencia de nuestra ignorancia, y que el hombre que aspiraba a ser sabio, debía tener una moral sin tacha, sin que ninguna tentación mundana lo alejara de esta finalidad, que era la búsqueda de la verdad.
B- Legado Bíblico:
Estos conceptos aparecen también en la Biblia, pero con un significado distinto que el de la filosofía griega. No los define filosóficamente, sino como una forma de orientar y guiar la vida en términos de la fidelidad y la lealtad. La verdad se define como constancia en los propósitos y fidelidad en las promesas. Dios es definido en el Antiguo Testamento como un Dios de verdad en cuanto es fiel a sus compromisos, y por lo tanto el camino de Jehová es el camino de la fidelidad hacia la verdad. En el Nuevo Testamento la verdad esta encarnada en Jesucristo, quien es la verdad y la vida, y ha venido al mundo a dar luz a través de su testimonio de la verdad. En todos estos sentidos, para la Biblia el hombre que busca a Dios se dignifica moralmente como un hombre recto y verdadero. Por lo tanto la rectitud y la verdad son entendidas de forma moral y religiosa, y no de forma filosófica como en la Grecia antigua. Para la Á‰tica Cristiana el bien y el mal residen en la misma naturaleza de las acciones humanas, según su adecuación o no a unos principios universales que la razón puede deducir de la naturaleza humana y del orden natural establecido por el Creador.
C- Patrística Occidental:
Los conceptos de verdad y rectitud en la patrística cristiana devienen de los establecidos en la Biblia, pero congruentes con la filosofía griega aristotélica. Quien primero estudio el pensamiento aristotélico a la luz de la verdad cristiana fue San Agustín, para quien la verdad se manifiesta en el hombre interior con certeza vital irrefutable, que trasciende a los sentidos y no puede ser cuestionada por la razón. “La verdad es lo que es, es lo que se manifiesta” decía San Agustín, para quien el hombre debía seguir el camino de la búsqueda de la verdad interior, y esta verdad era Cristo como meta suprema del alma humana, la cual debía acercarnos a Dios por vía del camino recto. Para San Anselmo, quien estudio el pensamiento de San Agustín, definió que la existencia plena de la verdad radica en Dios, que la esencia de la verdad esta en la mente divina, y que el hombre adecua esta esencia en su pensamiento, en la expresión perfecta de esta esencia, y que esta suma verdadera, cuya plenitud es Dios, conduce a la rectitud del hombre. Santo Tomas de Aquino, por otro lado en su obra La Suma Teológica, síntesis del pensamiento formal aristotélico y la verdad cristiana, define que el discernimiento hacia la verdad se encuentra entre la adecuación de la cosa y el intelecto. Por lo tanto el entendimiento de la verdad, de la naturaleza de las cosas, a través del pensamiento lógico formal, es el que nos ayuda a aproximarnos a su esencia. Para obedecer a Dios hay que entender sus designios, establecidos en la ley natural e inmutable, que el hombre intenta comprender con discernimiento lógico, y que manifiesta luego en las leyes humanas, mutables. Estas normas llevan al camino de la rectitud humana, que es el que nos acerca a Dios, quien es el principio de toda búsqueda de la verdad.
D- Modernidad:
La filosofía ética de la modernidad se desliga de la óptica metafísica anteriormente descrita, toda vez que hace referencia a los actos humanos realizados por los hombres como seres racionales y libres, sin ninguna atadura exterior divina. Para Hobbes solo la ley del Estado y su voluntad es el criterio de bondad para la sociedad. Para Montaigne y los enciclopedistas ilustrados, se niega la existencia de principios morales universales, toda vez que el bien y el mal significara para cada hombre, dependiendo de su educación y formación humana. Para Nietzsche, Shopenhauer y los existencialistas, la verdad esta fuera del alcance del ser y solo lo subjetivo-emocional es primordial. Nietzsche afirma que una acción es buena cuando responde a la voluntad potente del superhombre. Para Heidegger la verdad sobre el bien y el mal se funda en la libertad del hombre de elegir, la libertad como paradigma universal. Para el existencialismo la moralidad de una acción proviene de su radical independencia en la afirmación total de la libertad del hombre en la realización de su proyecto vital. Para los teóricos socialistas, el bien y el mal serán consecuentes de aquello favorece o retrasa el progreso de la clase o el partido.
En la Actualidad se hace referencia a la ética desde tres perspectivas filosóficas:
- Escuela Objetiva: se refiere a que existen valores morales objetivos e universales que define el bien y el mal, que devienen de una naturaleza divina y que los hombres intuyen y aprenden racionalmente.
- Escuela Relativista: define que existen valores morales relativos dependiendo de una sociedad y época determinada.
- Escuela Subjetiva: que establece que la definición de lo que es bueno o malo dependerá de la percepción subjetiva que cada uno se forme individualmente.
II- Á‰TICA PERIODÁSTICA
La aplicación ética y deontológico en el periodismo es de vital importancia por la naturaleza de la información, que es un bien público, determinante por el derecho de la comunidad de ser informados de lo que pasa en su entorno. De esa manera el profesional de la información tiene el derecho de informar, garantizado por la libertad de expresión, pero debe ser responsable por el abuso de este derecho en el que pueda incurrir. La ética periodística hace referencia a un conjunto de valores morales y culturales establecidos y aceptados por una comunidad determinada, dentro de los cuales debe enmarcarse la conducta de los conciudadanos, y por consiguiente de los periodistas como miembros de esa comunidad, siendo responsables por las faltas a la ética profesional específica en que se hallen. En este sentido sobre los deberes del periodista se puede plantear que “reconociendo la importancia social y el carácter delicado del oficio de periodista, las organizaciones profesionales de periodistas de muchos países han elaborado en el último decenio reglas y normas especiales que empiezan a convertirse en factor importante de la conciencia moral y de la comunicación. Estas reglas tienen por objeto alentar a los periodistas y a todas las personas que participan en los procesos de la comunicación publica a que contribuyan, en la mejor medida de sus capacidades, a defender la verdad y el respeto de los derechos humanos, contribuir al desarrollo cultural y social en general y promover la comprensión y la coexistencia pacifica entre las naciones”.[2]
En este sentido la Á‰tica Periodística observa un conjunto de reglas que el profesional del periodismo debe cumplir en ejercicio de sus funciones, sobre como debe valorar el contenido de la información que busca publicar, sin que esta información vaya en detrimento de la honra de los ciudadanos y el bienestar general de la sociedad. También existirán, además de la ética periodística, un conjunto de reglamentos, disposiciones administrativas y leyes del estado que regularan a los medios de comunicación en general, y los deberes y derechos del periodista en el ejercicio de su responsabilidad informativa. La ética periodística es, en este sentido, una disciplina científica que sin lugar a dudas debe formar parte del cuerpo académico con que se forma y educa a los profesionales del periodismo en la actualidad, toda vez que esta será una herramienta académica que nutrirá de valores morales a quienes pretendan ejercer esta delicada misión.
1- PRENSA:
Con la aparición de la prensa escrita en el siglo 18, esta juega un papel primordial en nuestras sociedades que va creciendo con el tiempo. En la actualidad con las nuevas técnicas de impresión láser, se puede desarrollar mayor cantidad de tirajes y a una calidad aun mejor. Esto da por consiguiente la diversificación, tanto nacional como global, de la prensa escrita. De esta forma se puede hablar de diversos diarios de importancia a nivel mundial, así como múltiples revistas y semanarios informativos, que juegan un papel importante en la comunicación social. Claro esta que en cada país son contados los diarios, semanarios y revistas que mantienen el control del mercado informativo, pero eso no anula la posibilidad de prensa escrita especializada, diversa y plural que desempeña un rol crucial en el ámbito informativo. Tenemos por ejemplo los semanarios críticos, revistas de investigación científica, suplementos culturales, magazines de ocio y espectáculo, además de los tradicionales diarios de un país, quienes se ven obligados por la afluencia de oferta a diversificar su información haciéndola atractiva al publico consumidor.
De esta manera los profesionales del periodismo, y de la prensa profesional por consiguiente, deben perfeccionar sus capacidades y técnicas informativas para hacer frente a las nuevas demandas. De la misma manera los profesionales del periodismo se ven obligados a organizarse para defender sus derechos profesionales, pero también para definir sus deberes y responsabilidades, haciendo frente a las faltas en que incurran sus miembros. Surgen así los Colegios de Periodistas, quienes además de sus múltiples funciones, tendrán un Tribunal de Honor que juzgara las faltas a la ética profesional cometida por los periodistas en el ejercicio de sus labores. Claro esta, que estas faltas estarán dispuestas en un Código Deontológico elaborado para tal efecto por estas organizaciones profesionales. Esto sin menoscabar el rol de los manuales de estilo de los diarios, así como la labor novedosa y correctora del Defensor del Lector en estos medios.
Entre las principales faltas en que se pueden incurrir en la prensa, tenemos por ejemplo, los delitos contra el honor de personajes públicos, en este sentido la calumnia, la difamación y la injuria, el cual que además de ser una falta a la ética profesional, y sancionable por lo consiguiente, también puede ser perseguible penal y civilmente en algunas legislaciones, como ocurre en el caso de la ley panameña. De la misma manera las técnicas de imagen fotográfica y el periodismo gráfico tienen mayor responsabilidad en la cobertura informativa, pues la publicación de fotografías mórbidas, sensacionalista, escandalosas o que menoscaben la integridad personal de un ciudadano, pueden ser considerada una falta a la ética periodística, lo que lamentablemente no ocurre en la actualidad con la constante proliferación de prensa sensacionalista y de mal gusto, a la que difícilmente se le pueden imponer sanciones legales, mucho menos sanciones morales y éticas de la que hacemos mención. Así mismo los Códigos de Á‰tica en el periodismo intentan salvaguardar el ejercicio de la profesión periodística estableciendo normas de protección de estos profesionales, como al hacerse referencia a la cláusula de conciencia, al secreto profesional, a la reserva de la fuente, y así mismo el derecho a réplica y rectificación como medio de perfeccionar la integridad informativa. Estas son en términos generales los aspectos más relevantes de la aplicación ética en el ejercicio periodístico de la prensa profesional en la actualidad, lo que no menoscaba el estudio de realidades prácticas que se desenvuelven diariamente en la actividad periodística de un medio informativo de nuestro tiempo.
2- RADIO:
Desde la invención de la Radio a principios del siglo 20 por Macorni, esta ha desempeñado un papel fundamental en el ámbito comunicativo. Este resulta por que la transmisión directa desde ondas electromagnéticas hertzianas de un efecto sonoro y auditivo hacia un medio de radio transistores personales, que pueden poseer cualquier ciudadano del mundo, masifica la información de forma generalizada, haciendo que dicha información pueda llegar de forma rápida, instantánea, en el mismo momento en que se produce el acontecimiento o noticia. La rápida masificación de la radiodifusión como prodigio del siglo 20, aumento su interés comunicativo y se ha ido transformando de un servicio público, monopolizado por el Estado, a un conjunto de cadenas de radiodifusión privadas que orientan el ámbito informativo.
Los profesionales de la radiodifusión, tal como locutores, técnicos, programadores, periodistas, productores, presentadores de noticias, presentadores de programas musicales, culturales y deportivos, reporteros y corresponsales de radio, radio comentaristas de programas de opinión, colaboradores y analistas, así como personal administrativo y de redacción, juegan un rol significativo de cobertura y transmisión de noticias, hechos, acontecimientos e información hacia un publico cada vez mayor, que da crédito entero a dicha avanzada informativa. De esto se deduce el papel de la deontología y la ética en el ejercicio de la labor periodística de radiodifusión, pues la influencia del efecto de esta información en el gran público, obliga a ser veraces, objetivos, despasionados y de no cometer errores en la ejecución de sus actividades informativas. De la misma manera toda información que llegue a la mesa de redacción debe ser corroborada antes de ser transmitida, se debe seleccionar bien a las fuentes informativas, ser recto en el uso de la entrevista radiofónica, trasmitir material informativo, musical y de entretenimiento que no riña con la moral y las buenas costumbres, y mantener siempre la imparcialidad ante los hechos que se le dan cobertura.
Las asociaciones profesionales de periodistas, incluyendo sus secciones organizativas de locutores y radio periodistas, deben jugar un papel preponderante en la tutuela, tanto de sus derechos profesionales y de la libertad de expresión, como de los principios éticos necesarios que debe haber en esta especialidad periodística de delicada naturaleza. De esta forma las asociaciones de periodistas de radio, deben poseer un Tribunal de Honor que investigue y sanciones las faltas cometidas contra la ética que puedan cometer los profesionales de la radiodifusión en el ejercicio de sus funciones informativas. Los códigos deontológico que regulan esta dimensión ética de la profesión deberán contener de forma adicional un conjunto de reglas que valoren en su justa dimensión los aspectos más sobresalientes y diferenciadores de esta practica periodística especializada, de forma tal que no se pueda abusar desde este pulpito radiofónico contra los intereses de los ciudadanos y de la sociedad en general. Un ejemplo de esto son la cobertura de espectáculos de entretenimiento, así como programas musicales y de ocio, que deben ser tutelados por la legislación nacional de forma tal que sean censurados en cuanto atenten contra la moral y las buenas costumbres, de suerte que no se transformen en circuitos transmisores de vulgaridad, chabacanería y mal gusto. Estas son las responsabilidades que tienen los profesionales de la radiodifusión, en virtud del importante poder comunicativo de que hacen gala, y de esa forma desempeñen un papel constructivo y positivo en el ejercicio de su labor informativa para con la sociedad.
3- TELEVISIÁN Y CINE:
Desde los orígenes de la televisión (y del cine) a principios del siglo 20, esta desempeña un papel sin precedentes en la historia de los medios masivos de comunicación. Sus génesis deviene de la onda electromagnética hertziana y de la producción y transmisión de imágenes a distancia por medio del espectro fotoeléctrico de partículas luminosas. Desde la primera trasmisión directa de televisión en Francia en 1935 desde la Torre Eiffel, con su consiguiente masificación por medio de televisores personales, y hasta la apertura de la televisión satelital y digital en la actualidad, este medio ha tenido un influjo considerable en la sociedad contemporánea, creando un tele auditorio de escala nacional y mundial.
Inicialmente estaba controlado por monopolios estatales, pero ulteriormente se ha abierto a la participación del sector privado. Inclusive en la actualidad se da una concentración financiera y empresarial de monopolios televisivos y comunicativos con control de varios medios de comunicación, lo que les otorga un poder decisivo sobre la influencia del público. En este sentido la producción y trasmisión de imágenes audiovisuales encierra un constante dilema ético en la medida que se haga un mal uso de los contenidos televisivos, se utilicen con más frecuencias métodos subliminales de persuasión y manipulación inconsciente de los telespectadores, se utilicen demasiada carga de violencia, sexo, chabacanería, mal gusto o realce negativo de la condición humana, así como el hecho de que la cobertura informativa manipule tendenciosamente la información, menoscabando el debate plural de puntos de vista distintos a los de la empresa televisiva.
En este sentido el problema ético que surge de la televisión, así como también del cine, hace que los profesionales de estos medios, desde productores, directores, realizadores, programadores, presentadores, actores, periodistas, técnicos, camarógrafos y demás personal de estos medios, así como la directiva empresarial y periodística de los mismos, deban plantearse a cabalidad un conjunto de principios éticos en el tratamiento de la comunicación audiovisual, tratando de mantener la veracidad, objetividad, pluralidad, respeto al público, respeto de la honra, buen gusto estético y sobre todo el interés a desarrollar un rol educativo y orientador, tal como lo desarrollan actualmente las televisiones educativas, que a diferencia de las televisoras comerciales, intentan explícitamente educar y formar a los ciudadanos.
Las asociaciones de periodistas, a través de sus Tribunales de Honor, y por medio de sus códigos deontológico, deben efectuar una labor de rescate de la profesión periodística televisiva, realzando la libertad de expresión, pero sancionado las faltas éticas y contribuyendo a que estas reglas no se conviertan en letra muerta. Pero además de estos códigos deontológico, que deben contener un aparte de código de ética para la televisión, también es de crucial importancia el rol que debe desempeñar la legislación como mecanismo legal de regulación de la actividad de televisión y cine, con mecanismos más selectivos sobre el otorgamiento de licencias, con marcos de autorregulación, con normas claras de censura del mal gusto, con leyes que reglamenten la publicidad, normas que busquen la transparencia en los debates políticos y en los informativos, y que velen cabalmente por la excelencia televisiva y el rol educativo en la televisión.
III- Á‰TICA INFORMATICA Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÁAS
1- INFORMATICA:
De todas las tecnologías creadas por el hombre, la que más ha venido a revolucionar nuestro entorno ha sido la informática, pues de ella se puede hacer un uso simultaneo y complementario con otros medio de comunicación, de forma tal que la imagen, el sonido o el texto se puede digitalizar y transmitir de forma rápida de un computador a otro. El termino informática hace referencia “un conjunto de técnicas que hacen viable el tratamiento lógico y automático de la información, y la palabra informática se origino en 1962 por la contracción de los términos información y automático”.[3]
Un computador es un procesador automático de información, el cual puede almacenar una considerable cantidad de datos de cualquier índole, y de la misma manera están los computadores conectados a una red digital por medio de cables multiconductores que hacen posible la transmisión de datos de forma rápida y segura. Hoy día se ha introducido los cables de fibra óptica que hacen más eficiente los medios de conexión. De los computadores personales que poseemos en casa, podemos realizar una variedad de funciones que van desde el archivo de datos, el análisis automático de datos, la digitalización de imagen y sonido, programas software para múltiples funciones, programas informáticos para funciones de la vida diaria y profesional, trasmisión de datos de un computador a otro, conexión digital a una red de computadores desde los que se puede intercambiar información, transmisión de textos e imágenes a través de servicios de telecomunicaciones, navegación en la red de Internet y acceso a sus servicios, y muchas otras mas.
Los dilemas éticos que subyacen en la informática son de variada índole, y van desde la protección de la propiedad intelectual de software, de programas informáticos, de base de datos e información, que pueden ser objeto de piratería informática, así como la utilización de computadores para fines delictivos, hasta los problemas éticos que subyacen de la realidad virtual y la inteligencia artificial, que menoscaba el intercambio humano, y eso sin mencionar los usos negativos que se le pueden dar a la red de Internet actualmente. Los programadores, ingenieros informáticos, técnicos, expertos en redes, web master y demás profesionales de la informática, tienen que desarrollar un conjunto de principios deontológico y éticos que les permita desarrollar su profesión y especialidad de forma tal que no constituya menoscabo de los derechos de otros. De la misma manera los fabricantes y distribuidores de software, programas informáticos y computadores deben ser reglamentados legalmente para que no desarrollen monopolios empresariales que concentren un poder económico y tecnológico peligroso para la estabilidad social.
Es recomendable que los profesionales de la informática durante su formación académica reciban la educación ética necesaria, para que se nutran de valores que les permitan desarrollar su profesión de forma óptima y respetuosa de los demás. Así mismo se debe fiscalizar y educar a los empresarios de la informática, de forma tal que no constituyan oligopolios que concentren un poder por encima de la sociedad. Las asociaciones profesionales deben velar por la ética profesional a través de congresos que eduquen a sus afiliados en estos dilemas éticos de la sociedad de la información.
2- INTERNET:
Cuando hacemos referencia al Internet estamos haciendo mención a una red de redes a escala internacional que conecta a computadores personales y demás, para que puedan trasmitirse información en medida virtual. Es singular a dudas uno de los más novedosos medios de comunicación creados en la actualidad, pues facilita la comunicación instantánea desde distintas partes del mundo, como lo hizo el telégrafo en su momento, además que facilita la libertad de expresión y el intercambio científico y académico, y además une personas de diferentes culturas como medio de comunicación humana, y es una herramienta indispensable para la vida laboral y para la promoción de servicios empresariales.
Sin embargo el Internet como todo espacio público tiene posibilidades negativas en su uso, tal como la piratería informática por medio de la cual se puede copiar fácilmente programas informáticos, el sabotaje de computadores de instituciones y empresas, la difusión de grupos terroristas, extremistas, fundamentalistas o racistas que proclaman el odio y que además utilizan este medio para sus fines, la proliferación de pornografía o perversiones por este medio, y peor aun la pornografía infantil, así como de pedófilos que utilizan este medio para corromper menores, así como también asesinos o dementes que lo utilizan para sus fines, y la utilización del Internet para actividades delictivas como fraudes financieros, de tarjetas de crédito y la extorsión.
De todo esto se desprende una doble dimensión, tanto ética como legal, de suerte tal que además de que se necesita la promoción de valores éticos para todos los ciudadanos en la nueva sociedad de la información, también en el ámbito del Internet se requiere una mayor reglamentación legal, que no atente contra la libertad de expresión, pero que persiga los delitos que se cometen por medio de la red, y de la misma manera que se requiere mayor vigilancia de la información que se distribuye en el ciberespacio.
Claro esta que cualesquiera leyes que reglamente el Internet, deben respetar tanto la libertad de expresión como la vida privada de los usuarios, pero sin menoscabar cierto limites sobre los demás, en este sentido tenemos que: “La libertad de expresión tiene sus limites en el daño a otros. La censura de la pornografía en Internet no es justificada, excepto quizás en el caso de los niños. La censura podría estar justificada en ciertos casos de lenguaje violento y en el caso de la información dañina. El lenguaje que causa daño virtual podría ser censurado en contextos individuales, pero no en el conjunto de Internet. Finalmente, en una visión global apreciamos que, dada la tecnología actual, restringir la libertad de expresión en Internet podría hacer perder más de lo que se podría ganar”.[4]
En este sentido es fundamental la conciencia de valores éticos en la sociedad de la información, y para todos los usuarios del Internet en general, de forma tal que la promoción de la ética sea para prevenir el mal uso de este medio de información, así como es indispensable crear leyes, tanto nacionales como internacionales, que reglamente este nuevo campo de la comunicación humana.
3- NUEVAS TECNOLOGÁAS DE LA INFORMACIÁN:
A través de los nuevos adelantos científicos que operan en la actualidad, se puede utilizar nuevas modalidades de comunicación mediante la base de las anteriores descritas, creando nuevas formas técnicas más elaboradas. Por ejemplo, a través de los cables de fibra óptica, se puede mantener conectados en una red digital a personas de todo el mundo, quienes con solo un computador, un teléfono móvil, una radio o un televisor, pueden hacer uso de nuevas formas digitales relacionadas con las telecomunicaciones. La fibra óptica permite una red desde la cual se puede transmitir desde una cabeza de red a diversos puntos geográficos, y utilizando las ventajas de los satélites aeroespaciales se puede captar la señal para hacer uso de la telemática, la teleinformática, la tele distribución, el teletexto, la telecomunicación de datos a gran rapidez, la emisión y recepción de televisión satelital y de televisión digital desde nuestro computador o televisor personal, así como el almacenamiento y transmisión de información, datos, imágenes, sonidos, textos y demás, todo esto gracias a la ventaja de una red digital de servicios múltiples que conecta a todas partes del mundo.
Así mismo las investigaciones que se han adelantado en el campo de la inteligencia artificial, de la cibernética, la robótica y la informática, permiten que la tecnología pueda cumplir un sin numero de funciones que realizamos hoy en día, de forma tal que con solo apretar una tecla o un comando podemos lograr que se realice nuestro trabajo, que se realice parte de las labores del hogar, que podamos acceder a cualquier servicio, que podamos estar comunicados con cualquier parte del mundo y si movernos de un punto en específico. La inteligencia artificial ira desplazando un sin numero de funciones de la vida laboral, creando cada vez puesto de trabajo ocupados solo por expertos que puedan hacer uso de la tecnología de forma optima. En este sentido nuestra vida será menos compleja, pero tal vez con menos interacción humana, descalificando laboralmente a los menos aptos, generando confusión en nuestro entorno, perdiendo agilidad mental por vivir más dependientes de la tecnología, y creando una sociedad informatizada e informada, pero dentro de un vacío existencial abrumador. Eso mismo pasa con la investigación genética, que podrá prolongar nuestra vida y nuestra calidad de vida, pero que debe ser la bioética la que ayude a cumplir una labor orientadora para que los científicos no la utilicen para manipular nuestra condición humana.
En este sentido la ética científica, como la ética de la información, desempeñara un papel orientador, tanto de los científicos e investigadores en estas áreas tecnológicas recién descritas, como de todos los ciudadanos, usuarios y consumidores en general. En este sentido se deben ir creando comisiones éticas internacionales, en el marco de los organismos internacionales, para que las mismas elaboren reglas y códigos deontológico que vengan a desempeñar una guía moral en el campo de las investigaciones tecnológicas, como de los múltiples usos que les damos a las técnicas modernas. Así mismo deben haber normas jurídicas que regulen la investigación tecnológica y el uso no indiscriminado de ciertas técnicas que puedan menoscabar la condición humana. La tecnología de la información también debe ser un instrumento que sirva para mejorar nuestra vida y no un mecanismo que cohíba nuestras relaciones humanas, por lo tanto se debe enfocar la formación ética desde la educación, para que aprendamos que tipos de información es dañina para la sociedad, de acuerdo a los cánones morales aceptados y las buenas costumbres.
IV- EL ROL DE LA Á‰TICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÁN
De la misma manera que la revolución industrial significo un cambio de la sociedad agraria, pasando a una sociedad más compleja que es la sociedad industrial, la cual tuvo que reacomodarse con una nueva estructura política y económica que transformo las relaciones sociales y de producción, la nueva revolución científico – tecnológica que se produce en la sociedad actual, va a sobredimensionar el perfil de la sociedad contemporánea a niveles de nuevos parámetros de la estructura social y la forma como pensamos y nos comportamos en la comunidad.
Primero la introducción del chips, luego la informática y las telecomunicaciones, pasando por cada una de las nuevas tecnologías de la información que hemos mencionado en apartes anteriores, y tenemos que además de los tradicionales medios de comunicación social, tal como la prensa, radio y televisión, se ha ido diseñando una sociedad altamente informatizada e informada, que necesita de la tecnología para la vida diaria, como de cada uno de los medios técnicos necesarios para saber e informarnos que sucede en nuestro entorno. Este tipo y modelo de sociedad se viene denominando en la actualidad como la nueva sociedad de la información, que resulta de los adelantos tecnológicos y que actualmente se le otorga la categoría como sector cuarto de la economía, después del primario (agropecuario), secundario (industrial) y terciario (servicios), y que introduce la modalidad de mayor información y más técnica en los usos diarios de nuestra sociedad.
La avalancha de información que vemos por los medios de comunicación social, o que tenemos acceso por medio de un computador, un teléfono móvil, un disco compacto, una base de datos, etc. vienen a establecer el mejoramiento de nuestra calidad de vida, pero al mismo tiempo nos conducen a formas cada vez menos claras de que hacer con toda esa información. La ciencia y la técnica desde el principio de la humanidad puede ayudar a mejorar la vida, como también puede ser utilizadas de forma negativa. He de allí el dilema ético que se perfila en la nueva sociedad de la información.
Se debe hacer hincapié en la educación y formación de valores morales, que nutran a los ciudadanos y usuarios de esta sociedad de la información de reglas y parámetros que nos guíen en como debemos utilizar de forma optima y positiva toda esta tecnología, de forma tal que no quedemos atrapados en medio de una vorágine de confusión, de mala utilización, de información dañina, de jugar a ser dioses, cuando lo que en realidad buscamos en poder controlar nuestro entorno y mejorar nuestra calidad de vida. La ética en la sociedad de la información debe ser un catalogo de principios que equilibren la balanza de la ciencia hacia el servicio de la sociedad, como método paliativo de corregir errores y de establecer la diferencia entre el bien y el mal en nuestra conducta social.
A nivel internacional se requiere de comisiones especiales, en el seno de los organismos internacionales, que estudie los efectos de la comunicación y la información en nuestra vida diaria, así como debe elaborar reglas, principios y leyes que reordene las estructuras y las capacidades materiales, sociales y técnicas derivadas de la sociedad de la información. Una ética periodística, ética de la televisión, ética informática, ética científica, todo es necesario para desarrollar con mayor probidad una función de los medios de comunicación e información, de forma tal que haya una balance entre lo que hacemos y lo que debemos hacer.
CONCLUSIONES
Primero que todo debemos observar que los tradicionales medios de comunicación social, en este sentido la prensa, la radio y la televisión, no son los únicos medios de información que posee la sociedad actual, toda vez que nuevos adelantos tecnológicos vienen creando nuevas modalidades técnica que permiten comunicarnos y estar informados. Esto no quiere decir que los medios de comunicación no jueguen un papel preponderante, tal como lo hacen en la actualidad, para mantener informados y comunicados a los ciudadanos, pero si hay que resaltar que la tecnología ayuda a desempeñar este papel con nuevas técnicas que mejoran las posibilidades y capacidades de los medios de comunicación social.
La ética profesional es una herramienta necesaria que debemos poseer los profesionales de la información, para que podamos ejercer con toda libertad las actividades informativas, pero siempre con el debido respeto de los derechos de los demás. De allí se desprende que los códigos deontológico profesionales sirve para establecer una forma de balance, que permite sancionar las faltas a la ética y mejorar así la calidad de la información a la que tienen acceso los ciudadanos de la sociedad contemporánea.
Así mismo en el campo de aplicación de las nuevas tecnologías se requiere de mayor énfasis en normas éticas y de la elaboración de códigos deontológico, que permitan observar ciertas reglas en el ejercicio de estas novedosas actividades tecnológicas, siempre en el debido respeto de la ley, de la moral y las buenas costumbres. Los usuarios y consumidores de estas tecnologías deben ser orientados y educados por los mismos medios de comunicación acerca de cómo utilizar estas ventajas técnicas, sin que eso signifique un menoscabo de los derechos de los demás.
Las comisiones internacionales que estudien los efectos de la comunicación en el mundo actual, deben recomendar reglas éticas, códigos deontológico internacionales, así como leyes y normas internacionales que salvaguarden la estabilidad de la sociedad ante los efectos negativos de la sociedad de la información, de forma tal que podamos vivir en un mundo mejor informado, mas informatizado, con mejor calidad de vida y donde mentes inescrupulosas puedan ser perseguidas y sancionadas por las leyes locales y mundiales.
Los dilemas éticos que surgen del ejercicio del periodismo, así como del principio de la libertad de expresión, se abundan y aplican con más razón, en cada uno de los nuevos campos de la tecnología de la información, de suerte tal que las normas éticas que hemos hecho mención abren una categoría más amplia de principios deontológico que se encuadran en una nueva Á‰tica de la Información, campo de estudio muy necesario en las universidades y en el mundo actual de la sociedad de la información.
BIBLIOGRAFÁA
1- Adeney, Douglas y Wecker, John. “Á‰tica Informática y de las Ciencias de la Información”. Editorial Fragua. Madrid, España. 2000.
2- Balle, Francis. “Comunicación y Sociedad”. Tercer Mundo Editores. Bogota, Colombia. 1991.
3- Blázquez, Niceto. “La Nueva Á‰tica en los Medios de Comunicación”. Editorial Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). Madrid, España. 2002.
4- Herrán, Maria Teresa y Restrepo, Javier Darío. “Á‰tica para Periodistas”. Tercer Mundo Editores. Bogota, Colombia. 1994.
5- Pardinas, Felipe. “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”. Siglo 21 Editores. Madrid. 1998.
6- Sánchez De Diego, Manuel. “La Nueva Sociedad de la Información”. Cuadernos de la Revista “Critica” n° 32. Madrid. Marzo de 1995.
7- Valcárcel, Amelia. “Á‰tica para un Mundo Global”. Editorial Temas de Hoy. Madrid. 2002.
8- Warnock, Mary. “Guía Á‰tica para Personas Inteligentes”. Fondo de Cultura Económica. México. 1998.
9- Enciclopedia Universal. Editorial Sopena. Barcelona, España. 1963.
10- Código de Á‰tica del Periodista en Panamá – Ley n° 68 del 19 de Septiembre de 1978.
* La Á‰tica Informativa. Editorial Portobelo, Panamá, 2006.
[1] Enciclopedia Universal. Editorial Sopena. Barcelona, España. 1963.
[2] Blázquez, Niceto. “La Nueva Á‰tica en los Medios de Comunicación”. Editorial Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). Madrid, España. 2002.
[3] Balle, Francis. “Comunicación y Sociedad”. Tercer Mundo Editores. Bogota, Colombia. 1991.
[4] Adeney, Douglas y Wecker, John. “Á‰tica Informática y de las Ciencias de la Información”. Editorial Fragua. Madrid, España. 2000.