A pesar de los beneficios que puede conllevar a todo ser humano realizar sesiones de respiración con efecto catártico, en los manuales de fisiología y de medicina interna solo se suele hablar de ‘la respiración forzada de las histéricas’ y de que los neuróticos hacen respiraciones rápidas hasta inducirse una hipoxia (por ejemplo, en manuales tan extendidos como el de fisiología médica de GANONG, 1971, o el de medicina interna de FARRERAS ROZMAN, 1979). Ello es cierto pero no excluyente, y menos aun es alusivo a las diversas técnicas místicas, yóguicas ni a las modernas psicoterapias que usan la respiración catártica como herramienta útil.
Entre los practicantes de yoga, encontramos una forma especial de respirar denominada Kapalabhati, practicada desde hace milenios, que potencia estados modificados y expandidos de la consciencia. Se trata de un capítulo de las extensas técnicas yóguicas conocidas genéricamente como Pranayám: o Pranayamá [1].
La escuela de trabajo psicológico fundada por Stanlislav Grof usa la denominada respiración holotrópica, técnica similar a la india del Kapalabhati.
Por mi parte, inspirado en estas, en las respiraciones sufíes, en la de los chamanes de la Amazonía y en otras técnicas tradicionales de respiración rápida, desarrollé el camino de la Respiración Holorénica como mecanismo catártico.
Holorénico es un neologismo que acuñé el año 1989 (FERICGLA, 1989:23) para designar el estado de la consciencia en el que esta capacidad humana funciona orientada hacia la búsqueda de la totalidad del Ser. Puntualizo: funciona orientada hacia, pero se trata de buscar algo que, para los mortales, nunca se llega a formular absolutamente. Holorénica se construye a partir de la categoría holôs, conocido término griego que significa ‘globalidad’, ‘totalidad’, y el verbo griego eurísko que indica la acción de discurrir, de inventar y de buscar. Pero no de escudriñar a ciegas, sino de fluir por un espacio donde se sabe que hay lo que se persigue. Por ejemplo, la acción de buscar unas tijeras dentro de un cajón rebosante de objetos donde el buscador sabe que se esconde el objeto anhelado. La suma de ambos conceptos da el neologismo ‘holorénico’.
A pesar de las diversas denominaciones, cabe afirmar que estos métodos -y otros no mencionados aquí- constituyen variaciones de un mismo recurso: respirar rápido forzando el trabajo abdominal, poniendo el énfasis en la inspiración, en la expiración, en inhalar por la boca o por la nariz. La técnica, en sí misma, de tan simple no ofrece muchos cambios esenciales, aunque se requiera maestría para usarla correctamente aprovechando todos los recursos que ofrece. Otra cuestión diferente es la aplicación o propósito que se persiga con la respiración rápida, y este fin puede variar radicalmente el tono y el contenido de la experiencia catártica: desde una experiencia de Dios o de conexión con el Ser interno (el Selbs junguiano), hasta una descarga de presiones emocionales o la activación del imaginario.
La forma y el objetivo con que se usa una técnica de respiración rápida son elementos determinados por la metáfora cultural -la teoría- de cada individuo y de cada pueblo. Es decir, la metáfora o forma cultural es la que determina el contexto humano y material, y de él deriva el fin con que se usará la práctica: terapéutica, extática, de toma de decisiones, chamánica u otras.
—–
[1] El término referido, en sánscrito es Pranayamá, pero en actual hindi se pronuncia como Pranayám:, dejando la a final como vocal elusiva, es decir que se pronuncia solo en los derivados. Por esta razón, se indica con los dos puntos (:) la existencia de un sonido vocálico no pronunciado.