Sociopolítica

Las Elecciones de Panamá


 

Tabla de contenido ocultar
3 CAMPAÑA ELECTORAL PANAMEÑA DE 1984.

 

         El motivo de la presente investigación es elaborar un estudio acerca de la Descripción Política y Periodística de los Procesos Electorales de Panamá, de forma tal que nos permita reflexionar sobre este campo de estudio de la realidad política panameña.  El estudio de la Comunicación como herramienta indispensable de la Acción Política es de vital importancia en la era contemporánea, de forma tal que existe la necesidad de reflexionar sobre cómo el proceso comunicativo influye en el devenir de los acontecimientos políticos en la actualidad.

 

La Comunicación Política como disciplina científica autónoma se desdibuja desde finales de los años 50, a finales de la segunda guerra mundial, en estudios multidisciplinarios en diversos países, que cabalgaban a caballo entre la Sociología, la Ciencia Política y la Comunicación.  Las tendencias varían entre quienes utilizan la Comunicación Política, y quienes prefieren el Marketing Político utilizando las categorías propias de la Mercadotecnia en la aplicación de las acciones políticas.

 

         Nosotros apenas intentamos trazar un esbozo descriptivo de las principales aristas que configuran la Realidad Política y Comunicativa dentro de los Procesos Electorales más relevantes en Panamá en las últimas dos décadas, a través de una investigación sobre este campo de estudio.  Trataremos de enfocar una perspectiva histórico – social de la realidad política de Panamá en la actualidad; en los siguientes cinco capítulos estudiaremos las principales elecciones panameñas de las últimas dos décadas, desde que tenemos un sistema democrático liberal y elecciones periódicas, enfocando desde un formato descriptivo, explicativo e interpretativo los aspectos más relevantes de las campañas políticas panameñas y sus elecciones presidenciales, siempre observando desde distintos ángulos que permitan recrear mejor el análisis a que nos hemos conducido, sin descartar la autenticidad de nuestro enfoque y de nuestras reflexiones. 

 

         La Comunicación Política ha sido siempre la forma en como se presentan mediaticamente las propuestas políticas, las cuales serán en su contenido y en sus valores lo más importante en el devenir político de nuestras naciones.  En este sentido, pensamos que será el fondo de las ideas políticas, más que la forma en como se transmiten las mismas, lo relevante de la Política como forma de convivencia.  De allí esta Investigación de Descripcion Política y Periodística de los Procesos Electorales de Panamá, como medio de reflexionar sobre la Comunicación como instrumento de la Política en Panamá, sin dejar una conclusión acabada en esta discusión académica ni mucho menos.  Esperamos que el resultado y las conclusiones de esta investigación permitan entender mejor la realidad política de Panamá y sus variables comunicacionales, de forma tal que acerque a los investigadores, académicos y estudiantes a los problemas y realidades políticas, comunicativas y sociales de nuestros pueblos Iberoamericanos.

 

Haremos un especial énfasis a las últimas cinco elecciones panameñas, que comprende el periodo en que formalmente gozamos de un sistema democrático y de elecciones periódicas (1984 – 2004).  En los cinco capítulos serán tratados cada uno de los cinco periodos electorales mencionados (1984 – 1989 – 1994 – 1999 – 2004) dentro de un contexto general, en referencia a como algunas consultoras realizaron encuestas en el periodo de la campaña electoral. 

 

Vale enfatizar que los temas investigativos referentes a Comunicación Política y/o Procesos Electorales no han sido agotados en Panamá, estando realmente en un periodo incipiente.  Por lo tanto cualquier intento investigador en estas áreas son bienvenidos al desarrollo de esta disciplina periodística y política.  La Universidad de Panamá, por ejemplo, tiene sólo algunas Tesis de Licenciatura en semejanza a estos temas, tanto en la Facultad de Comunicación Social, como en la Escuela de Sociología.  Igual en la Universidad Católica USMA. 

 

Las más importantes consultoras del país en tiempos de elecciones son Dichter & Neira quien asociaba sus resultados al Diario La Prensa para su publicación, y también CID GALLUP quien asociaba sus resultados al Diario El Panamá América para su publicación. Ninguna de estas, hasta la fecha, ha aportado un estudio pormenorizado y concluyente de los últimos más importantes periodos electorales en Panamá, como misión de registro de la opinión pública en cada elección en particular.  Tampoco importantes Centros de Investigación de Panamá abarcan estos aspectos investigativos de forma pormenorizada y suficientemente elaborada.   

 

Los referentes a la Comunicación Política de los Procesos Electorales de Panamá,  de las aportaciones en el estudio consciente, objetivo, sistemático, que permita registrar la evolución que en las últimas elecciones ha habido tanto de la Comunicación Política, de los Estudios de Opinión y así como del desarrollo de los Sistemas Electorales, siendo todos estos indispensables para el perfeccionamiento de la Democracia.

 

Es importante aclarar la metodología utilizada para la elaboración de esta investigación, como para la presentación e interpretación de los datos que se estudiaran.  En primer término podemos definir que el tipo de investigación encuadra con el enfoque descriptivo e interpretativo, ambos en el marco de los estudios cualitativos, sobre todo en el desarrollo del análisis de hechos históricos y de fenómenos políticos e instituciones políticas, como el análisis periodísticos.  Otra parte de la investigación intenta mostrar estudios cuantitativos, sobre todo en la presentación de encuestas publicadas, gráficos y estadísticas oficiales, sobre éstas debidamente registradas e intentando interpretar sus contenidos.  

 

En Resumen Político Contemporáneo de Panamá, los siguientes cinco capítulos trataran las últimas cinco elecciones presidenciales de Panamá, abordadas cada una desde un contexto general, estudiando sus distintas campañas electorales, enfocando las encuestas publicadas, comentando sus resultados finales de estas elecciones,   de 1984 – 1989 – 1994 – 1999 – 2004, las cuales han sido seleccionadas por ser las principales elecciones que comprenden el periodo de democracia formal en Panamá, desde el fin del régimen militar, con la consiguiente reforma a la Constitución, que estableció el sistema democrático liberal, periodo este de gran convulsión política en los años 80, pero que se perfecciona a partir del adecentamiento democrático de los años 90.

 

Vale aclarar que los principales datos precisos que se presentaran en estos cinco últimos capítulos se referirá a encuestas y sondeos publicados por el Diario La Prensa, a través de los estudios de campo de su asociada la consultora Dichter & Neira; estas encuestas serán especialmente presentadas a través de gráficos e intentado interpretar los resultados de dichas encuestas de opinión.  Presentaremos también encuestas publicadas de la consultora Cid Gallup para complementar esta información.  En todo caso la presentación de los Resultados Electorales finales con un comentario de interpretación concluirá este enfoque.

 

CAPITULO PRIMERO:

CAMPAÑA ELECTORAL PANAMEÑA DE 1984.

                  

  Síntesis Histórica de las Elecciones de 1984:

                  

         Antes que nada hay que aclarar un aspecto histórico: Desde el Golpe de Estado del 11 de Octubre de 1968 no había elecciones directas para elegir el Presidente de la República.  En 1972 se eligió una Asamblea Constituyente conformada como Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, la cual aprobó la Constitución de 1972 y entró en funciones legislativas; de la misma forma esta Asamblea eligió indirectamente al Presidente de la República, Ing. Demetrio Basilio Lakas, y al vicepresidente, Lic. Gerardo González, y nombró con plenos poderes civiles y militares al General Omar Torrijos Herrera como Jefe de Gobierno, al que el preámbulo constitucional denominó máximo líder de la Revolución Panameña. 

                  

De igual manera en 1978 se renovó electoralmente la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, la cual eligió indirectamente al Dr. Arístides Royo como Presidente de la República, y al Lic. Ricardo De La Espriella como vicepresidente, nombrando también con plenos poderes al General Omar Torrijos Herrera como Jefe de Gobierno, hasta su fatídica muerte en 1981.  Vale aclarar que producto de los Tratados del Canal de 1977, Panamá acordó con Estados Unidos regresar al modelo democrático liberal.  Se impulsaron un conjunto de reformas constitucionales que fueron aprobadas en referéndum en 1983, y se determinó que las elecciones presidenciales directas serían el 6 de mayo de 1984.

 

Es así como después de 16 años de Gobierno Militar, se celebraran elecciones democráticas en 1984.  En el lapso transcurrido después de la muerte de Torrijos en 1981, se dieron varios escándalos que forzaron la renuncia del Presidente Royo, por presión militar, y tiempo después de asumir la Presidencia el vicepresidente De La Espriella, también es forzado a renunciar por presión militar. 

 

La Comandancia de la Guardia Nacional recaía entonces en el General Rubén Darío Paredes.  Asumió entonces la Presidencia de la República el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Jorge Illueca.  De la misma forma existía un pacto secreto en el Estado Mayor de la Guardia Nacional para que el candidato presidencial oficialista fuera el General Paredes, quien renunció a la Comandancia para preparar su candidatura, asumiendo entonces como Comandante de la Guardia Nacional, el tristemente celebre General Manuel Antonio Noriega, quien ignora lo pactado con Paredes y le retiró el apoyo político del gobierno y los militares.     

        

En el lado oficialista se fue creando una Alianza de partidos políticos, dirigidas por el recién fundado (en 1978) Partido Revolucionario Democrático (PRD), de orientación socialdemócrata y torrijista.  El General Noriega impuso como candidato presidencial de este partido al Dr. Nicolás Ardito Barleta, quien fuera Ministro de Economía en la gestión del General Torrijos, y era a la postre vicepresidente del Banco Mundial.  Barleta era colaborador del Secretario de Estado norteamericano George Shultz, y el General Noriega era colaborador del Director de la CIA, George Bush, durante la Presidencia de Ronald Reagan. 

 

         La Alianza Oficialista se denomina Unión Nacional Democrática (UNADE), y estaba integrada por Nicolás Ardito Barleta como candidato presidencial, en representación del Partido Revolucionario Democrático (PRD), así como por el Lic. Eric Arturo Delvalle, del Partido Republicano, como primer vicepresidente, y el Dr. Roderick Esquivel, del Partido Liberal, como segundo vicepresidente.  Otros partidos apoyaban esta alianza: el Partido Laborista (PALA), el Partido Panameñista y el Frente Amplio Popular (FRAMPO).

 

         Por otro lado, un descontento General (r) Rubén D. Paredes, encabezaba una disidencia de la línea oficialista, postulándose a la presidencia por el Partido Nacionalista Popular (PNP), acompañado por el empresario cafetalero Carlos Landau como primer vicepresidente y el ex dirigente estudiantil Olimpo Sáenz como segundo vicepresidente.

 

         En lado opositor, después de extensas negociaciones, el Partido Panameñista Auténtico encabezaba la Alianza Democrática de Oposición (ADO), con su carismático caudillo, el Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien a la postre tenia 82 años, y acompañado en la primera vicepresidencia por el banquero panameño-español, Carlos Rodriguez, quien era el delfín de Arias Madrid; a su vez lo acompañaba en la segunda vicepresidencia el ideólogo del Partido Demócrata Cristiano, Dr. Ricardo Arias Calderón. Además respaldaba esta alianza el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA).          

 

         De igual forma había una disidencia de la línea opositora: el Partido Acción Popular (PAPO), el cual postuló a la presidencia de la Republica al abogado y catedrático Dr. Carlos Iván Zúñiga, acompañado por el abogado y economista Dr. Manuel García Almengor en la primera vicepresidencia, y la medico Dra. Doris Rosas de Mata en la segunda vicepresidencia.

 

         Las Izquierdas también participaban en las elecciones.  Después de frustradas negociaciones para conformar una alianza única, esta se malogró.  Por un lado el Partido Comunista de Panamá, candidatizó a la presidencia al Dr. Carlos Del Cid, acompañado por el Prof. Cesar De León como primer vicepresidente y el dirigente campesino Ricardo Bermúdez como segundo vicepresidente.  Por otro lado el Partido Socialista de los Trabajadores (PST, trotskista) candidatizó a la presidencia al dirigente campesino Ricardo Barría, acompañado por la ama de casa Gilma López como primera vicepresidente y el obrero Rubelio Ortiz como segundo vicepresidente.   Desde otro punto se intentó crear una alianza de izquierdas: el Frente Electoral del Pueblo Unido (FREPU), dirigida por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y apoyada por el no inscrito Partido Independiente de la Clase Obrera (PICO), candidatizando para presidente al prestigioso médico pediatra y ex ministro de salud en el gobierno del General Torrijos, el Dr. José Renán Esquivel, acompañado por la demógrafa y premio de la ONU, Dra. Carmen Miró en la primera vicepresidencia, además del sacerdote y sociólogo Carlos Pérez Herrera en la segunda vicepresidencia, primo del General Torrijos Herrera.

 

         Eran siete candidatos presidenciales, pero los polos más importantes giraban en torno al oficialista Nicolás Ardito Barleta y el opositor Arnulfo Arias Madrid.  Vale aclarar que las elecciones fueron reñidas y bastante violentas.  Aparentemente el Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Panamá (ex Guardia Nacional) preparó un fraude electoral con la complicidad del gobierno y del Tribunal Electoral, pero dicho fraude no saldrá a la luz pública sino años después, cuando en 1987 el Coronel (r) Roberto Díaz Herrera lo denunciara ante los medios de comunicación, cuando los hechos habían sido ya consumados. 

                  

En las elecciones del 6 de Mayo de 1984, primeras elecciones democráticas y libres después de 16 años de gobierno militar, la concurrencia fue masiva, dándose ciertas escaramuzas en algunos colegios electorales.  Pero cuando el Tribunal Electoral declaró una semana después, por escaso margen de mil votos, como ganador al candidato oficial, Dr. Nicolás Ardito Barleta, este resultado fue considerado fraudulento por el candidato opositor, Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien llamó a sus seguidores a manifestarse en las calles.  De igual forma los seguidores de Barleta se contra manifestaron, y ambos grupos chocaron violentamente en los alrededores del Parlamento, aunado a la acción represiva de las unidades anti disturbios de las Fuerzas de Defensa, lo que provocó múltiples heridos, encarcelados y algunos muertos.  Estos disturbios se prolongaron por algunos días más, con el mismo resultado. Había inestabilidad política en el país, sin embargo en septiembre de 1984, y con fuertes cuestionamientos de legitimidad por parte de la oposición, el Dr. Nicolás Ardito Barleta asumió la Presidencia de Panamá.

 

  Referencia al Marketing Político durante las Elecciones de 1984:

 

          Luego de unos dieciséis años sin elecciones presidenciales directas y producto de intensas presiones externas e internas, los militares acceden a efectuar las elecciones de 1984.  En esa campaña el marketing empezó a ser tomado en serio, más en el lado del candidato oficial, Nicolás Ardito Barleta, quien con su mentalidad moderna de Ph.D., valoraba muy bien las directrices que emanaban de sus estrategas norteamericanos. Y este es un punto difícil: La comunicación entre candidato y el equipo de marketing.  Las agencias publicitarias que se encargaron de la campaña de Niky Barleta fueron BB&M y Publitres, convirtiendo a un frío Barleta en un candidato con opción de triunfo.  También en el equipo de Barleta se contaba con la firma norteamericana Political Consultans Dressner and Sykes, quien se encargó de dirigir la estrategia en la campaña del candidato oficial.  Por otro lado la Alianza Democrática de Oposición encargó su campaña a la firma publicitaria CAPSA.     

 

         La consultora norteamericana que dirigió la campaña de Niky Barleta vaticinó, según sus encuestas, que el candidato oficial ganaría por lanslide o avalancha, y así se lo hicieron saber a Barleta.  Pero otras encuestas alternas contratadas por la alianza oficialista vaticinaron una ventaja pequeña para el candidato opositor, Arnulfo Arias. Sin embargo los expertos norteamericanos preferían no hacerles llegar estas encuestas alternas a Barleta para no ponerlo nervioso.

 

         Pero se equivocaron drásticamente.  A la hora del conteo de los votos, ante la aparente ventaja de Arias, salieron a relucir bates y pistolas de seguidores de Barleta.  Los días posteriores fueron largos y violentos.  Una semana después el Tribunal Electoral hizo promulgar los resultados oficiales, dando por ganador a Niky Barleta, con un escaso margen de 1,713 votos, frente a Arnulfo Arias.

                  

         De otra forma también se puede hablar de un marketing post campaña, de uno y otro sector político.  La alianza oficialista, Unión Nacional Democrática, publicaba sus cifras en los periódicos y presentaba largas sustentaciones en los medio escritos de las fallas en la campaña de Arias y los aciertos en la de Barleta.  De igual forma publicaban el calendario de los preparativos para la toma de posesión del presidente electo. 

                  

         Por otro lado, la Alianza Democrática de Oposición, invitaba al público y a todas las corrientes sociales y políticas nacionales, para que fueran a su Centro de Campaña en la Avenida Balboa y pudieran verificar en las actas electorales que habían 2 mil votos a favor del Dr. Arias.  De igual manera se hizo publicar y distribuir un ensayo de Raúl Arias: «Así fue el Fraude», que entre otras explicaciones sobre el fraude electoral, también popularizó el mote del futuro presidente: Nicolás “Fraudito” Barleta.  Esto se puede entender como parte de una estrategia de marketing post campaña.  El equipo de Arias demostró ganar ante la opinión publica, generando falta de credibilidad del presidente entrante, quien antes del año de ocupar la presidencia seria forzado a renunciar por los militares.  

 

 Análisis de la Campaña Electoral de 1984:

 

Con la legalización de los partidos políticos en 1978, cuando el General Torrijos funda el Partido Revolucionario Democrático, y se reinscribe el Partido Liberal, el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Panameñista Auténtico, se inicia en Panamá una lucha política más sofisticada que en etapas anteriores.  Esto es así, pues se hace uso de los medios de comunicación, sobre todo televisivos, dentro de la campaña electoral y de proselitismo.  Anteriormente las campañas en Panamá estaban limitadas al contacto personal, al mitin político y al afiche del candidato.

 

Pronto se sumarían otros partidos recién inscritos, de los cuales algunos duraran poco políticamente.  El Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, el Frente Amplio Popular, el Partido Acción Popular, el Partido Nacionalista Popular, el Partido Comunista de Panamá, el Partido Laborista, el Partido Socialista de los Trabajadores, Partido Republicano, etc. que añadieron grandes elementos de confusión a un mercado electoral desinteresado y con falta de tradición política.  Tres partidos políticos lograron generar una diferenciación entre los electores.  El Partido Revolucionario Democrático, con un proyecto nacionalista, enarbolaba un concepto sencillo: Soberanía.  El Partido Demócrata Cristiano enarbolaba el ideal de Democracia.  Y el Partido Panameñista Auténtico, con la doctrina panameñista, se vendía solo, con el carisma del legendario caudillo, Dr. Arnulfo Arias Madrid. 

    

En ese contexto los recursos del PRD eran ilimitados: casi todos los medios de comunicación estaban de su lado, muchos millones de dólares y el poder político. La oposición apenas gastó económicamente un 5 % de lo que gastó la alianza oficial.  De esta forma en las elecciones de 1984, la alianza oficial dirigida por el PRD, vendió a su candidato Nicolás Ardito Barleta mediante el uso masivo de publicidad política.  La oposición sin las mismas posibilidades, recurrieron a la figura patriarcal del Dr. Arnulfo Arias, quien era una leyenda viviente.

 

El resultado fue que el viejo caudillo Arias, con sus tradicionales formas de acción política, venció a los recursos mediáticos del pragmático y joven Barleta.  Por supuesto que las condiciones políticas y emocionales del electorado bloquearon la excelente campaña publicitaria de Barleta, toda vez que el país estaba saliendo de una larga etapa dictatorial.      

 

         En todo caso hay que aclarar que los resultados oficiales de aquella época favorecieron a Barleta por un estrecho margen, si bien es cierto que hoy en día nadie niega en Panamá un hecho que se evidenció años más tardes: un fraude electoral dirigido por el Comandante de las Fuerzas de Defensa, General Manuel A. Noriega.  Esta es la versión que toda la clase política, un poco más o un poco menos, acepta que ocurrió en 1984, después de la confesión en 1987 del Coronel (r) Roberto Díaz Herrera.

 

  Perfiles de los Candidatos Presidenciales:

 

  Dr. Nicolás Ardito Barleta:

 

         El Dr. Nicolás Ardito Barleta es ante todo un hombre con formación de tecnócrata.  Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Católico La Salle. Realizó el Bachellor en Ingeniera Agrícola en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.  Posteriormente realizó una Maestría en Economía Agrícola en la Universidad de Chicago, donde finalmente obtiene el Doctorado en Economía.  Ha estado vinculado a actividades relacionadas con la promoción del desarrollo en el ámbito nacional, regional e internacional.

 

         En Panamá fue presidente del Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX).  Fue Director de Asuntos Económicos de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1970 a 1973.   En Panamá fue Ministro de Economía en dos ocasiones en la gestión del General Torrijos, de 1968 a 1970 y de 1973 a 1978.  Fue Vicepresidente del Banco Mundial de 1978 a 1984.   Presidente de la República de 1984 a 1985.  De 1986 a 1995 fue Director General de Centro Internacional para el Desarrollo Económico.  Durante la gestión del Presidente Pérez Balladares (PRD) fue Administrador General de la Autoridad de la Región Interoceánica de 1995 al 2000.  También fue presidente de la Comisión Bancaria Nacional.  Hoy día dirige una consultora privada.

 

           Durante su gestión se introdujeron reformas económicas de corte neoliberal, tal como la promoción del crecimiento económico, las reformas de austeridad fiscal, reformas laborales, reducción arancelaria para abrir los mercados, entre otras, las cuales provocaron fuertes tensiones con los sectores sociales y laborales, provocando manifestaciones obreras.  Bajo presión de los militares, Barleta se vio forzado a renunciar, por intentar abrir una Comisión Investigadora sobre el crimen del Dr. Hugo Spadafora.  Barleta fue llevado al Cuartel Central sede del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa, donde fue retenido por 15 horas y obligado a firmar su renuncia a la Presidencia del país.

 

         Vale aclarar que Barleta ha comentado que aceptó la Presidencia del país con el convencimiento que fue el legitimo ganador de los comicios electorales.  Hoy en día se preocupa por la naturaleza controvertida de su elección, y guarda en siete gabinetes las actas electorales que indican un estrecho margen de votos a su favor en esas elecciones.

 

  Dr. Arnulfo Arias Madrid:

 

         El Dr. Arnulfo Arias Madrid realizó sus estudios elementales en su pueblo natal (Penonomé) en las provincias centrales de Panamá, y sus estudios de Bachillerato en Nueva York.  Realizó el Bachellor en Ciencias en la Universidad de Chicago, y obtuvo el Doctorado en Medicina en la Universidad de Harvard.  También realizó una especialidad en Neurocirugía en la Universidad de Paris.  Ejerció como Director de Cirugía del Hospital Santo Tomás.  Sin embargo fue más destacada su trayectoria política.  Participó activamente en el Movimiento de Acción Comunal que el 2 de Enero de 1931 encabezó una revolución contra el presidente Florencio Arosemena.  Desde ese momento la figura de Arias participa en el escenario político nacional por cinco décadas, siendo candidato presidencial en cinco ocasiones, la última de ellas en 1984, a la que hacemos mención.

 

         Arnulfo Arias era un hombre temerario y valiente, como también arbitrario y dominante.  Durante la presidencia de su hermano, Harmodio Arias Madrid, fue Ministro de Salud, Representante de Panamá ante la Liga de Naciones y ministro plenipotenciario en Europa, donde se vinculó ideológicamente con el fascismo europeo.  Funda así el Partido Nacional Revolucionario, que años mas tarde se denominara Partido Panameñista, doctrina creada por Arias y de naturaleza ideológica nacionalista y populista.        

 

           Durante su corta Presidencia en 1941 introduce una nueva constitución y múltiples reformas sociales.  Pero fue derrocado por la Policía Nacional con el apoyo de Estados Unidos, en virtud de la simpatía de Arias con las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.  En 1951 ocupa la presidencia por segunda ocasión, elaborando drásticas reformas institucionales, siendo destituido por el Parlamento y derrocado a la fuerza por la Policía Nacional, quien tuvo que enfrentarse a una fuerte resistencia armada de los seguidores de Arias en el Palacio Presidencial, y una vez arrestado se le enjuicia en el Parlamento y se le inhabilita de sus derechos políticos, siendo exiliado nuevamente.  Años después se le restituyen sus derechos y volverá a ganar la presidencia del país en 1968, en un corto mandato de 11 días, pues el 11 de octubre de 1968 la Guardia Nacional encabezara otro Golpe de Estado contra Arias y éste se exilia en Estados Unidos.   

 

         De los aspectos positivos de las cortas y controvertidas gestiones de Arias, podemos resumir las más importantes instituciones por él implementadas, tal como: la Caja del Seguro Social (Seguridad Social), el voto femenino, un Banco Central y moneda nacional (lo que resultó infructuoso), una nueva constitución en 1941 (duraría hasta 1946), creación del Banco Agropecuario e Industrial, reglamentación de las profesiones liberales, apoyo a la familia, protección de la lengua castellana, etc.  Otras de las medidas controvertidas fue declarar como inmigraciones prohibidas las de los negros antillanos, judíos, chinos e hindúes, actitud propia de su concepción ultra nacionalista.

 

  General (r) Rubén Darío Paredes:

                  

Es Militar de Carrera, y ocupó la Comandancia de la Guardia Nacional a la muerte del General Torrijos.  Promovió la caída del presidente Royo y el cierre de los medios de comunicación producto de las críticas a esa caída política, entre otras medidas.  Se considera así mismo un hombre nacionalista y demócrata.  Fue candidato en 1984 por el Partido Nacionalista Popular, al negársele la posibilidad de encabezar la candidatura del PRD.  Posteriormente se inscribirá y seria directivo del Partido Laborista en 1989.  Actualmente está retirado y es columnista político del semanario El Heraldo.

 

Dr. Carlos Iván Zúñiga:

                           

Es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá, y Doctor en Derecho Penal por la Universidad de San Marcos en Lima, Perú.  Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Panamá por mas de 30 años.  En la década de los 60 fue Abogado de los sindicatos bananeros, y posteriormente diputado en el Parlamento por el fenecido Partido Socialista de Panamá.  Al restablecerse el sistema democrático inscribe el Partido Acción Popular (PAPO), de corte socialdemócrata, pero adversario del PRD y los militares, con quien compite su ingreso en la Internacional Socialista, corriente internacional que termina apoyando al General Torrijos y al PRD, negando el ingreso del PAPO en esta corriente internacional.  Fue candidato presidencial en 1984 y Rector de la Universidad de Panamá en 1992.

 

Dr. Carlos del Cid:

        

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá, y Doctor en Derecho Laboral en la Universidad Nacional Autónoma de México.  Desde su Juventud fue miembro del Partido Comunista de Panamá; fue activo dirigente estudiantil, y fue Abogado del sector sindical.  Miembro del Comité Central del Partido Comunista, encabezara su candidatura presidencial en 1984.

 

Dr. José Renán Esquivel:

                  

Médico Pediatra, con estudios en Panamá y el exterior.  Fue presidente de la Asociación Panameña de Pediatría.  Durante la gestión del General Torrijos fue Ministro de Salud, implementando un ambicioso programa de medicina comunitaria.  En la Década de los 80 fue Director de la Caja del Seguro Social y Director del Hospital del Niño.  Candidato presidencial en 1984 por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

 

Ricardo Barría:

                           

Destacado dirigente campesino en el pueblo de Santa Fe de Veraguas (Panamá), ha sido dirigente de una cooperativa agraria de ese lugar.  Miembro directivo del Partido Socialista de los Trabajadores (trotskista) y candidato presidencial en 1984 por esta agrupación política.

 

Perfiles de los Partidos Políticos y Coaliciones Electorales:

 

Unión Nacional Democrática (UNADE):

 

       Surge a partir del sector gubernamental, que dirigía el Partido Revolucionario Democrático (PRD), base política del gobierno militar del proceso revolucionario.  Otro partido vinculado al gobierno y que se incorpora a esta alianza es el Partido Laborista (PALA), además de los recién reinscritos Partido Liberal y Partido Republicano, los cuales tienen una larga trayectoria política en el país.  El Candidato Presidencial en 1984 es el Dr. Nicolás Ardito Barleta (PRD), acompañado por Eric Arturo Delvalle (republicano) para primer vicepresidente, y Roderick Esquivel (liberal) para segundo vicepresidente.

 

Partido Revolucionario Democrático (PRD):

 

El Partido Revolucionario Democrático es fundado por el General Torrijos el 11 de octubre de 1978, exactamente a 10 años de haberse producido el Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, y se funda en los momentos en que se inician las reformas de apertura democrática (libertad de expresión, inicio de partidos políticos, vuelta de líderes exiliados, reformas a la Constitución, etc.) y es conformado por la base social y política que apoya la gestión del General Torrijos, del denominado proceso revolucionario, y su objetivo es competir desde la democracia con el resto de los partidos de oposición. 

 

Con un discurso inicial de carácter nacionalista y populista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se reclama miembro de la corriente internacional socialdemócrata, que sigue los lineamientos ideológicos de la Internacional Socialista (Segunda Internacional), más sin embargo la ideología socialdemócrata se entremezcla con el ideario Torrijista.

 

         En su Declaración de Principios el PRD reivindica la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, una suerte de Asamblea Popular al estilo de la cubana, conformada por 505 representantes locales (también denominado Poder Popular), y que fue el eje de la organización representativa del país durante el mandato del General Torrijos, pero que fue eliminada con las reformas constitucionales de 1983.  En esta misma Declaración se sustenta la necesidad de impulsar una economía mixta, donde exista sector público, empresa privada y cooperativismo, con una relativa regulación estatal en la economía de mercado.  De todos los partidos políticos panameños el PRD es el único que levanta abiertamente las banderas por la soberanía nacional, que afirma categóricamente, como una necesidad histórica, la salida de las tropas norteamericanas de Panamá en el año 2000. Su orientación es de naturaleza desarrollista, con un fuerte contenido populista.

 

Originalmente esta es su orientación política, que no le ha impedido realizar reformas económicas estructurales de contenido neoliberal en ciertas épocas con algunos presidentes panameños del PRD, y postular en tres ocasiones a acaudalados empresarios para ser presidentes del país, tal como los presidentes Nicolás Ardito Barleta (1984), Ernesto Pérez Balladares (1994) y el candidato presidencial Carlos Duque (1989).  De hecho el PRD se declara pluriclasista e integra sectores obreros, campesinos, indígenas, juventudes, mujeres, profesionales y empresarios.  Sus lineamientos programáticos han ido cambiando con el tiempo, y sobre todo en la actualidad, con los cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos de nuestra era, estos programas se han ido adaptando y evolucionando.

 

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene la estructura organizativa más compleja de los partidos políticos del país, con 21 instancias orgánicas, que van desde su máxima autoridad, que es el Congreso Nacional, hasta los núcleos de bases.  En receso del Congreso Nacional, la instancia mayor es el Directorio Nacional, mientras el Comité Ejecutivo Nacional tiene una función ejecutiva.  El Partido articula orgánicamente a su militancia en sectores sociales y gremiales, a través de los Frentes de Masas, tal como el Frente de Trabajadores, el Frente de Profesionales, el Frente Empresarial, Frente de la Juventudes, Frente de Mujeres, etc., y también configura equipos técnicos especializados en temas de agenda nacional: salud, educación, economía, etc. que conforman Comisiones Especiales. 

 

Partido Republicano (PR):

 

El Partido Republicano es un partido de orientación de centro derecha, liberal, democrático y republicano.  Había tenido participación en procesos electorales anteriores al gobierno militar de 1968.  Algunos de sus principales dirigentes estaban vinculados a distintos gobiernos liberales, así como con el extinto Partido Conservador.  Sus dirigentes son connotados empresarios con vínculos a grandes latifundios agrarios, al sector comercial, financiero e industrial de la ciudad, así como un segmento de capas medias profesionales.  El candidato vicepresidencial electo (y posteriormente Presidente del país por renuncia del titular) en las comentadas elecciones de 1984, fue el empresario azucarero de origen judío Erick A. Delvalle, relacionado con la poderosa comunidad empresarial hebrea de Panamá.

 

Partido Liberal (PL):

 

Este partido se reinscribe en 1978 gracias a la apertura democrática, y como el heredero del histórico Partido Liberal, que a pesar de haber tenido varias divisiones y de haber existido varias corrientes liberales en el país, estos habían mantenido el monopolio político de Panamá desde la Independencia en 1903 hasta el Golpe Militar de 1968.    

 

En su programa se define de orientación liberal, republicano y democrático.  Plantea que la empresa privada es la llamada a desarrollar el país, pero que el interés social prima sobre el interés privado.  Señala que la política de desarrollo y de orden social reposa en la honestidad de la gestión pública y en las normas legales.  El Partido Liberal expresa sus deseos de reconstruir las instituciones democráticas de forma moderna y justa, volviendo a las tradiciones liberales de principios de la República, y recuperar el liderazgo del Partido Liberal en el sistema político nacional.  Este partido tiene fuerte intereses en el sector agropecuario, en el cual está la base de su política económica como eje de desarrollo.  Presenta una concepción del Estado no intervensionista en esferas importantes de la economía.

 

Partido Laborista (PALA):

 

El Partido Laborista (PALA) se inscribe en 1984 y se conforma dentro de las bases del antiguo Partido Laborista Agrario (PLA).  Su concepción política es naturaleza centrista, liberal y progresista, aunque originalmente decía defender los principios del laborismo democrático; es un partido pluriclasista, con expresiones obreras y agrarias dentro del partido, como también de empresarios acaudalados y capas medias profesionales, con fuertes vínculos en el sector público del gobierno militar.  Su máximo dirigente era el empresario mediático y financiero Carlos Eleta Almarán, propietario de RPC Canal 4 de Televisión y Radio, quien era un prominente asesor político del General Torrijos.   

 

Frente Amplio Popular (FRAMPO):

 

Este partido surge en 1984, fundado por el abogado y político afro-panameño Dr. Renato Pereira, quien sobresale como su principal dirigente.  Está compuesto por sectores obreros, campesinos, juventudes, profesionales, capas medias urbanas y funcionarios públicos vinculados al régimen militar.  Se considera un partido de centro izquierda, progresista, revolucionario, amplio y popular.  Es un partido pequeño, que desde las elecciones de 1984 orbita en torno al PRD y el gobierno, siendo nombrado su dirigente, Dr. Renato Pereira, Ministro de Gobierno y Justicia (Ministerio del Interior) en 1986.  Posteriormente esta fuerza política se integrará dentro del Partido Revolucionario Democrático (PRD) a partir de 1989.   

 

Partido Panameñista:

 

Este partido surge producto de fracciones disidentes del panameñismo tradicional, que mediante una maniobra se hacen con el control del partido e intentan cuestionar el liderazgo de Arnulfo Arias en 1984, aduciendo que por su avanzada edad éste es manipulado por grupos de intereses políticos y económicos que intentan desvirtuar el credo panameñista.  Los fundadores de esta fuerza política son los históricos dirigentes de las Juventudes Panameñistas (Boinas Negras), Luis Gaspar Suárez y Luis Bucho Pinzón, quienes son también co-propietarios de la radioemisora panameñista Radio Soberana.  Su filosofía política se enmarca en la doctrina panameñista a ultranza, dentro de una concepción ideológica nacionalista, revolucionaria, moralista, anti imperialista y anti burguesa. 

 

Alianza Democrática de Oposición (ADO):

        

La Alianza Democrática de Oposición se conforma para enfrentarse a la alianza oficialista y de los militares en las elecciones de 1984, aunque también se mantiene esta alianza en las elecciones de 1989, contraria al sector oficial.  Es dirigida por el histórico Partido Panameñista Auténtico, del legendario caudillo Arnulfo Arias Madrid, y recibe el apoyo del Partido Demócrata Cristiano (hoy Partido Popular), y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA).  Su candidato presidencial es el Dr. Arnulfo Arias Madrid (panameñista), acompañado del banquero gallego-panameño Carlos Rodriguez (panameñista) para primer vicepresidente, y del ideólogo democristiano Dr. Ricardo Arias Calderón para segundo vicepresidente.

 

Partido Panameñista Auténtico:

 

Los orígenes de esta fuerza política se remontan al mítico Golpe de Estado  (levantamiento) del Movimiento de Acción Comunal en 1931 contra el Palacio Presidencial, que depuso a Florencio Arosemena como presidente, pero del que sobresale como dirigente el Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Posteriormente este movimiento cívico, que gira alrededor de la figura de Arias Madrid, funda el Partido Nacional Revolucionario, de naturaleza nacional – populista y cierta influencia fascista.  Luchas internas hacen que Arias refunde el partido, con el nombre de Partido Panameñista, definiendo su credo nacionalista, popular y conservador.

 

         El Partido Panameñista presenta una perspectiva política de tipo moral, patriótica y de orientación ideológica de centro derecha. En su ideología se combinan elementos doctrinales liberales, neoliberales, conservadores, nacionalista, populistas y nacional-corporativistas.  En su declaración de principios y programas hace énfasis en la temática de la corrupción y en la necesidad de controlar la inmigración.  En el aspecto económico impulsan un programa de ajuste estructural de la economía, que da prioridad en la reducción del gasto público, la promoción de la inversión privada, la protección del sector productivo y agroindustrial, así como un modelo asistencial social mínimo.

 

El Partido Panameñista tiene una organización tradicional que centra en la estructura más alta, como el Directorio Nacional y la Junta Consultiva, elegidas ambas por una Convención Nacional que es convocada cada 5 años.  Por su estructura de liderazgo las instancias de base no tienen mucha preponderancia.  No es un partido con estructuras representativas de los sectores sociales, sin embargo tiene dirigentes provenientes de diversos estamentos sociales.  El Partido Panameñista es el clásico partido populista, heterogéneo en su representación social, pero con una organización de integración política que se caracteriza por la lealtad emocional de las bases a las decisiones de su líder, personificado en el caudillo Arnulfo Arias Madrid.

 

Partido Demócrata Cristiano (PDC):

 

Surge en 1960 como Unión Cívica Nacional, y sus orígenes están en el Movimiento de Acción Católica, de sectores laicos de la iglesia y organizaciones cívicas-sociales.  En 1964 se denominara Partido Demócrata Cristiano. Se reinscribe después del lapso militar y participa en las elecciones de 1984, siendo el partido más representativo de la lucha civil contra el régimen militar.  Se define como de centro reformista social cristiano y se incorpora en la Internacional Demócrata Cristiana.  Su principal vocero e ideólogo es el Dr. Ricardo Arias Calderón, quien fuera presidente de esta Internacional, y vicepresidente de Panamá en el gobierno de Guillermo Endara (1990 – 1994).   La concepción política del Estado para la Democracia Cristiana se ajusta a los planteamientos de la democracia liberal.  Sin embargo aboga por un modelo de participación popular en el desarrollo socioeconómico.  Doctrinalmente dedica especial atención a la promoción de la persona humana.  En el plano económico plantea una economía parcialmente intervenida y un mercado parcialmente regulado.  Sus posiciones son de carácter desarrollistas.  La Democracia Cristiana tiene una Convención Nacional, su máximo organismo, y varias instancias de dirección renovada cada dos años, tal como el Comité Ejecutivo Nacional.  Es un partido que se rige por acatamiento disciplinario de sus decisiones internas.  Se organiza en frentes estratégicos para la sociedad: femenino, juvenil, obrero, campesino, profesionales y empresarios.  Tiene una estructura nacional, conformada por cuadros, militantes y adherentes, pero se podría definir como un partido de masas. 

 

Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA):

 

Surge en 1984 producto de facciones disidentes del Partido Liberal y del Partido Republicano, contrarias a que estos partidos conformaran alianza con el PRD, y a estas se une el extinto Partido Nacionalista, fundado así el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista.  El carácter liberal esta expresado en su programa, aludiendo al individuo como eje del desarrollo. Defiende los principios democráticos y republicanos de gobierno.  Plantea la no intervención del Estado en la economía.  Es un partido con predominio de sectores económicos influyentes, con vínculos en el sector financiero, industrial y agrario, además de expresiones de capas medias profesionales y sectores del campesinado rural.  La estructura esta conformada por varias instancias, algunas elegidas por una Convención Nacional, que elige al Directorio Nacional, la Comisión Política y una Junta Directiva.  Es un partido de participación jerarquizada y vertical.

 

Partido Nacionalista Popular (PNP):

                  

Su origen se remonta a la década de los 70, a través de la organización estudiantil Círculo de Acción Nacionalista, con presencia en sectores universitarios.  Posteriormente en 1978, sectores de juventudes, profesionales y capas medias urbanas inscriben el Partido Nacionalista Popular, siendo el ex dirigente estudiantil Olimpo Sáenz, su principal fundador y presidente. Promueven en las elecciones de 1984 la candidatura del General (r) Rubén Darío Paredes. 

 

El Partido Nacionalista Popular se puede enmarcar dentro de una ideología nacionalista, reformista y populista, con influencia liberal y socialdemócrata. Plantea un antiimperialismo en función del desarrollo nacional autónomo. Está representado por juventudes, profesionales, capas medias y pequeños empresarios. El Partido Nacionalista Popular tiene como instancia más importante la Convención Nacional, que designa al Directorio Nacional.  El Comité Ejecutivo Nacional no es elegido directamente, pero está conformado por los principales líderes del partido.  Es una estructura política con fuerte concentración jerárquica y tradicionalista.  

   

Partido Acción Popular (PAPO):

                  

Sus orígenes se remontan al mítico Partido Socialista de Panamá (1930) fundado por el Dr. Demetrio Porras, hijo del ex presidente y caudillo liberal Dr. Belisario Porras.  El fundador del Partido Acción Popular es el Dr. Carlos Iván Zúñiga, quien fuera dirigente de la Juventud del Partido Socialista en tiempos de Porras, y  en la década de los 60 fuera diputado por el Partido Socialista, así como candidato presidencial del Partido Acción Popular en las elecciones de 1984.  El Partido Acción Popular se funda en 1984, con la fusión del Movimiento Social Demócrata Panameño y el Movimiento Independiente Democrático. Se define como socialdemócrata, progresista, democrático, civilista y anti militarista.  Compite por ingresar en la Internacional Socialista contra el Partido Revolucionario Democrático, a quien adversa por su orientación militarista, pero esta corriente Internacional se inclina finalmente por el PRD y el General Torrijos.     

 

Partido Comunista de Panamá – Partido del Pueblo:

 

Esta mítica organización política se funda en 1930, por medio del Grupo Comunista de Panamá, vinculado con la Federación Obrera de Panamá, y con una clara influencia en los dirigentes de la mítica Federación de Estudiantes de Panamá.  El partido ha participado en todas las jornadas históricas por la liberación nacional de Panamá, contra el enclave colonial norteamericano en la Zona del Canal de Panamá, así como en todas las luchas sociales, estudiantiles, agrarias y obreras del país, estando vinculado con la dirigencia de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá.  Su concepción ideológica es comunista, marxista – leninista y de una orientación pro soviética.  Participan activamente como asesores políticos del General Torrijos, cuyo programa nacionalista y reformista respaldaron. Su candidato presidencial en 1984 fue al abogado laboralista Dr. Carlos Del Cid.

 

Partido Socialista de los Trabajadores (PST):

 

Sus orígenes se remontan a la década de los 70, en la Liga Socialista Revolucionaria, con influencia en sectores universitarios, obreros y campesinos.  Se define como un partido marxista – leninista, pero de orientación trotskista, y están vinculados a la IV Internacional (trotskista) ó Liga Internacional de los Trabajadores, fundada por León Trostky.   El candidato presidencial del PST en las elecciones de 1984 fue el dirigente campesino y cooperativista, Ricardo Barría.

 

Frente Electoral del Pueblo Unido (FREPU):

 

Surge del intento de organizar una alianza única de izquierdas, pero el Partido Comunista y el PST se desvinculan de esta.  El FREPU esta conformado principalmente por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el no inscrito Partido Independiente de la Clase Obrera (PICO), además de diversos sectores sociales, gremiales, intelectuales, obreros, campesinos y universitarios.  Su candidato presidencial es el médico-pediatra Dr. José Renán Esquivel, acompañado por la catedrática-demógrafa Dra. Carmen Miró para primera vicepresidenta, y el sacerdote-sociólogo Carlos Pérez Herrera para segundo vicepresidente. 

 

Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT):

 

Sus orígenes se remontan a la década de los 70, con la combativa organización estudiantil Guymies, Kunas y Chocoes – Nueva Izquierda Revolucionaria (GUYKUCHO-NIR); posteriormente sectores universitarios, obreros y profesionales funda en 1978 el Partido Revolucionario de los Trabajadores, siendo su principal dirigente el abogado laboralista afro-panameño, Dr. Egbert Wetherborne.  Su candidato presidencial en las elecciones de 1984 fue el medico pediatra y ex Ministro de Salud en el gobierno de Torrijos, Dr. José Renán Esquivel.  En las elecciones de 1989 apoyaran al candidato presidencial del PRD, Carlos Duque, y al liderazgo del General Noriega.

 

            ALIANZA

            PARTIDO

        CANDIDATO

UNION NACIONAL DEMOCRATICA (UNADE). 1-      Partido Revolucionario Democrático (PRD).2-      Partido Liberal (PL).

3-      Partido Republicano (PR).

4-      Partido Laborista (PALA).

5-      Frente Amplio Popular (FRAMPO).

6-      Partido Panameñista

Dr. Nicolás Ardito Barleta. 

Profesión: Economista.

ALIANZA DEMOCRÁTICA DE OPOSICIÁN (ADO). 1-      Partido Panameñista Autentico (PPA).2-      Partido Demócrata Cristiano (PDC).

3-      Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA).

Dr. Arnulfo Arias Madrid. 

Profesión: Medico.

PARTIDO NACIONALISTA POPULAR. 1-            Partido Nacionalista Popular (PNP). General (r) Rubén Darío Paredes.  

Profesión: Militar retirado.

PARTIDO ACCION POPULAR. 1-      Partido Acción Popular (PAPO). Dr. Carlos Iván Zúñiga. 

Profesión: Abogado y Catedrático.

PARTIDO DEL PUEBLO. 1-      Partido del Pueblo (PP – Comunista). Dr. Carlos del Cid. 

Profesión: Abogado.

PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES. 1-       Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Dr. José Renán Esquivel. 

Profesión: Medico.

PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES. 1-      Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Ricardo Barría. 

Profesión: Obrero.

 

  Estudios de Campo.

 

Encuestas y Sondeos:

 

La encuesta que presentaremos fue realizada en mayo de 1983, a sólo un año de las elecciones generales de mayo de 1984, primeras elecciones democráticas y libres después del Golpe Militar de 1968.  La empresa norteamericana Cid Gallup (Panamá) realizó dicha encuesta, toda vez que era la principal consultora en el país durante esa época, y la otra consultora Dichter & Neira, que estudiamos en esta investigación, aún no se había establecido en Panamá en 1984.

 

La muestra fue realizada tomando en consideración a la población adulta, con mas de 18 años de edad, de ambos sexos, residente tanto en áreas rurales como en la región metropolitana, clasificando por sexo, ingreso, edad, lugar de residencia y otras variables.  El margen de error no excede a 3 %.  La muestra fue diseñada en base a la información suministrada por la Dirección Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.  Fueron encuestadas alrededor de 1,500 personas y las entrevistas se realizaron en los hogares de los entrevistados.  En aquel tiempo la encuesta citada fue publicada en el Diario La Estrella de Panamá, sin embargo hoy en día la firma Cid Gallup publica con el Diario El Panamá – América.

 

Es importante aclarar que a pesar que Nicolás Ardito Barleta (quien ganó dichas elecciones) aparece como el peor situado en las encuestas, también es cierto que a sólo un año de las elecciones todavía no se habían definido las candidaturas de los polos políticos, de forma tal que en aquel tiempo se anunciaba al General Rubén Darío Paredes como el seguro candidato del polo oficialista, lo cual no ocurrió posteriormente por maniobras de los militares, en especial del General Noriega, quien desconoció a Paredes e impuso dentro del PRD a Barleta como candidato oficial.  Esto denota que los precandidatos vinculados como favoritos del sector oficialista, Rubén D. Paredes o Ernesto Pérez Balladares, aparezcan en primer y segundo lugar en las preferencias de las encuestas, y a su vez se situe a Arnulfo Arias en tercer lugar de preferencias, como favorito opositor.

                  

De toda formas Paredes y Pérez Balladares fueron relegados en el PRD en aras de presentar a Barleta como candidato oficial, así como Arnulfo Aria seria el candidato opositor, además de otras candidaturas menores.  Por alguna razón no existe estudios de campo de encuestas y sondeos poco antes de las elecciones, que en cierta medida fueron muy violentas y reñidas, lo que no permite registrar las diferencias porcentuales entre Arias y Barleta, ya definidas las candidaturas, en la preferencia de los encuestados.  Sin embargo de estas encuestas de 1983 se deduce la preferencia por los candidatos posibles del oficialismo, seguidos de cerca por el opositor Arias.  De igual manera el partido preferente seria el PRD en primer lugar, y el Panameñista en segundo lugar, siendo ambos quienes lideraran los dos polos políticos enfrentados.

 

Gráficos:

 

Cuadro 1
Entrevistados según partido político de preferencia
Porcentaje – según edad
Partido Total Grupo de edad
  18-29 30-39 40-55 56 y mas

Total

100 100 100 100 100
Ninguno 29 31 27 31 23
PRD 27 32 29 26 16
Panameñismo 13 6 13 15 28
Liberal 13 14 13 13 8
Democristiano 4 5 4 2 3
Otros 4 2 3 4 6
No responde 10 10 11 9 16

 

Cuadro 2
Entrevistados según mejor candidato presidencial – 1984
Porcentaje – según sexo
Nombre Primer lugar Segundo lugar Total menciones
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Ninguno, no sabe, no responde. 41 39 44 71 70 71
Rubén Darío Paredes 14 16 11 4 4 4 18 20 15 
Ernesto Pérez Balladares 9 7 11 4 4 4 13 11 15
Arnulfo Arias 8 7 10 3 3 3 11 10 13
Susana Torrijos 3 4 3 4 5 3 7 9 6
Ricardo De la Espriella 3 3 3 2 2 3 5 5 6 
Berta Torrijos 2 2 3 2 1 2 4 3 5 
Carlos Eleta 2 3 2 1 1 2 3 4 4 
Nicolás Barleta  2 3 1 1 1 3 3 2 
Otros 16 16 12 8 10 7 24 26 10 
* El total de menciones no puede sumar 100 porque es una sumatoria múltiple

 

Comentario de los Resultados Electorales:

                  

El 6 de Mayo de 1984 se realizan las primeras elecciones democráticas, libres y directas después de 16 años de gobierno militar.  Ya habían acudido los panameños a las urnas en ese lapso dos veces para elegir la Asamblea de Representantes (1972 y 1978), y otra vez para ratificar con un referéndum los Tratados del Canal (1977).  Pero el sistema democrático liberal y la elección directa del Presidente del país se probaría nuevamente como sistema de gobierno.   Durante el gobierno militar era la Asamblea de Representantes la que elegía al Presidente y al Jefe de Gobierno (General Torrijos).

                  

Desde muy tempranas horas los ciudadanos panameños acudieron a las urnas, en unas elecciones en las que se respiraba una gran tensión.  Cada partido tenia un representante político en cada colegio electoral.  Los seguidores de Arias estaban atentos para que no se burlaran a sus votantes.  Los seguidores del Barleta estaban preparados para lo imprevisto.  En algunos colegios electorales de la ciudad capital, como también en las áreas rurales se llegaron a producir escaramuzas entre ambos bandos políticos.  Cuando en horas de la tarde se estaban haciendo el conteo del voto, en algunos colegios los partidarios del PRD acompañados de militares secuestraban las urnas o las actas electorales, perseguidos por seguidores del panameñismo.  En varios lugares salieron a relucir las armas de fuego, varillas de hierro y bates de béisbol.  Los enfrentamientos fueron sólo un preludio.

 

En horas de la noche el Tribunal Electoral anunciaba que la cifra exacta del resultado se daría a la semana, mientras se contaban los votos en todos los colegios electorales faltantes, y además observaba una ventaja para el PRD.  Los días siguientes fueron violentos.  Manifestantes del panameñismo se aglutinaron frente al Tribunal Electoral aclamando a Arias como ganador y exigiendo el respeto de los votos.  En el Parlamento seguidores del PRD se aglutinaban aclamando a Barleta como triunfador.  Posteriormente los opositores se dirigieron al Parlamento con el propósito de colocar la banda presidencial a Arnulfo Arias, que iba adelante fuertemente custodiado por guardaespaldas privados.  Los enfrentamientos eran previsibles.  En horas de la noche, y después de la entrada de unidades anti disturbios para mantener la calma, el saldo de heridos, detenidos y algunos muertos lo decía todo.  Sin embargo las manifestaciones siguieron durante toda la semana, en algunos casos violentas, pero al final en grupos y caravanas de coches alrededor de las sedes de cada alianza política.   

                  

El Tribunal Electoral, en pleno de los tres magistrados que lo componen, con dos votos a favor y un salvamento de voto, decidían que según las actas electorales revisadas, el ganador por un estrecho margen de 1,713 votos era el Dr. Nicolás Ardito Barleta.  Por otra parte, el Dr. Arnulfo Arias Madrid desconocía el dictamen y convocaba a manifestarse contra el fraude electoral.  Con los meses la calma volvía al país, y en septiembre de 1984 tomaba posesión presidencial el Dr. Nicolás Ardito Barleta, en un mandato corto y conflictivo, pues presentara su renuncia por presión militar al año, con manifestaciones obreras y gremiales.

 

Voto Emitido por Nomina Presidencial

 

                  Nominas

 Candidatos

     Votos

Porcentaje

UNION NACIONAL DEMOCRATICA (UNADE).1-                                      Partido Revolucionario Democrático (PRD).

2-                                      Partido Liberal (PL).

3-                                      Partido Republicano (PR).

4-                                      Partido Laborista (PALA).

5-                                      Frente Amplio Popular (FRAMPO).

6-                                      Partido Panameñista

DR. NICOLÁS ARDITO BARLETA.       300,748      47.1 %
ALIANZA DEMOCRÁTICA DE OPOSICIÁN (ADO).1-        Partido Panameñista Autentico (PPA).

2-        Partido Demócrata Cristiano (PDC).

3-        Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA).

DR. ARNULFO ARIAS MADRID.       299,035      46.6 %
Partido Nacionalista Popular (PNP). GENERAL (r) RUBEN DARIO PAREDES.         15,976        2.5 %
Partido Acción Popular (PAPO). DR. CARLOS IVAN ZÁšÑIGA.         13,782        2.2 %
Partido del Pueblo (PP – Comunista). DR. CARLOS DEL CID.          4,598        0.7 %
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). DR. JOSÁ‰ RENAN ESQUIVEL.          3,969        0.6 %
Partido Socialista de los Trabajadores (PST). RICARDO BARRÁA.          2,085         0.3 %

 

Perfiles de los Medios de Comunicación durante la Campaña Electoral:

 

Como hemos mencionado anteriormente, la campaña electoral y de publicidad política del candidato Niky Barleta estaba a cargo de las firmas publicitarias BB&M y Publitres, además de contar con la dirección estratégica de la campaña por la firma norteamericana Political Consultans Dressner and Sykes. Y de igual manera la campaña electoral del candidato opositor Arnulfo Arias estaba a cargo de la firma publicitaria CAPSA.   Mientras que los opositores no gastaron ni el 5 % de lo que gastó el oficialismo en su campaña, el candidato oficial recurrió a una constante publicidad mediática.

 

Si hablamos en términos de correlación de fuerzas en los medios, tenemos que la alianza oficial Unión Nacional Democrática (UNADE), que respaldaba a Barleta, contaba con el canal de radio y televisión RPC Canal 4, cuyo propietario Carlos Eleta era presidente del oficialista Partido Laborista (PALA), además de contar con la televisora Telemetro Canal 13, cuyo propietario Nicolás Gonzáles Revilla era Secretario General del Partido Revolucionario Democrático (PRD); de igual forma contaba con el canal de televisión TVN Canal 2, que era canal público y del Estado, y podía contar con el canal de televisión de la Universidad de Panamá (publica) RTVE Canal 11.  De igual forma en el espectro de la radiodifusión, pues por lo menos el 70 % de las radioemisoras del país eran propiedad de simpatizantes del oficialismo o eran públicas (Radio Nacional). 

 

En el campo de la prensa escrita pasaba algo parecido, pues el diario La Estrella de Panamá, cuyo propietario Tomás Gabriel Duque era prominente miembro del PRD, respaldaba al oficialismo, y por parte de la Editora Renovación S.A. que publicaba los diarios La República, El Matutino y La Crítica, había un apoyo total al oficialismo.

                  

En el campo de la Oposición los recursos eran limitados, pues se recurría a los fondos de campaña para pagar anuncios publicitarios en las televisoras, los cuales eran pautados con menos regularidad que los oficialistas.  En el espectro de la radiodifusión, apenas un 30 % de las radioemisoras del país eran propiedad de opositores o independientes, tal como Radio Mundial que apoyaba a Carlos Iván Zúñiga.  En la prensa escrita los diarios Ya y el Semanario Qiubo, se inclinaban por Arias, y el poderoso diario La Prensa respaldaba la candidatura opositora de Zúñiga, pero daba cobertura publicitaria a Arias.  Pero en todo caso la capacidad de convocatoria de Arias en sus mítines era parte de su caudal político y electoral.

                           

El resto de las fuerzas hacían uso de sus fondos para pagar anuncios publicitarios en prensa, radio y televisión. El General Paredes recurrió a contribuyentes de su campaña para poder pautar su mensaje en los medios, y los candidatos de izquierdas, como Del Cid (comunista), Barría (trotskista) y Esquivel (izquierdas) utilizaban sus recursos limitados para pagar anuncios publicitarios, contando sobre todo con el Canal 11 de la televisora universitaria y con Radio Estereo Universidad, de igual manera con la Revista Diálogo Social, dirigida por los jesuitas.     

 

CAPITULO SEGUNDO:

CAMPAÑA ELECTORAL PANAMEÑA DE 1989.

 

Síntesis Histórica de las Elecciones de 1989:

 

Como hemos mencionado en apartes anteriores (reseña histórica), la República de Panamá enfrentó a finales de la década de los 80 una fuerte Crisis Política y Económica, que a la vez que dividió políticamente a la sociedad panameña en dos bandos enfrentados, también afectó a la economía llevándola a la recesión.  Y luego de la Invasión norteamericana a Panamá en 1989, con el consiguiente saldo de muertos, saqueo y destrucción, el país tocó fondo, vislumbrándose una bancarrota económica, política y moral, de la que sin embargo los panameños pronto nos recuperaríamos posteriormente.    

 

Tal como se mencionó, la Crisis se inicia a partir de 1987, con las declaraciones de un Coronel retirado quien acusa al General Noriega de fraude electoral (1984), narcotráfico y lavado de dinero, como de la muerte del General Torrijos y del Dr. Hugo Spadafora.  Desde ese momento las protestas no cesan en el país.  Tanto los opositores como el oficialismo compiten en demostraciones de fuerzas y manifestaciones políticas.  Además que el Gobierno norteamericano y la prensa internacional levantan acusaciones contra el General Noriega de usurpar el poder político de Panamá y colaborar con el tráfico de drogas. 

 

Inclusive se producen varios intentos de Golpe de Estado, además del aumento del pie de fuerza norteamericano en las bases militares de la zona del Canal, con el anuncio del gobierno norteamericano de una posible intervención militar.  En Panamá los militares organizan milicias civiles contra una invasión futura.  Las manifestaciones mantienen en vilo al país, el fraccionamiento de la sociedad es un hecho, y sobre estas bases se realizan las elecciones de 1989.

 

El Oficialismo, encabezado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), encabeza una coalición de 7 partidos (sobre todo de la izquierda), con la denominación de Coalición de Liberación Nacional (COLINA) que candidatiza al empresario torrijista Carlos Duque para presidente, acompañado por Ramón Sieiro (cuñado de Noriega) para primer vicepresidente y el diplomático Aquilino Boyd para segundo vicepresidente.  Por otra parte la oposición se aglutina en la Alianza Democrática Opositora (ADO) presentando para candidato presidencial al abogado panameñista Guillermo Endara, acompañado por el democristiano Ricardo Arias Calderón para primer vicepresidente y el liberal Guillermo Ford para segundo vicepresidente.   

 

         Las elecciones fueron reñidas y violentas.  Vale aclarar que su celebración se realizó con muchas anomalías, y al cerrar el periodo de votación ambos sectores se adjudicaban el triunfo.  El Tribunal Electoral declaró anuladas las elecciones por injerencia extranjera, y la oposición acusó al gobierno de fraude electoral. 

 

Las manifestaciones fueron muy violentas, con saldo de heridos, detenidos y muertos; entre los heridos estaban los candidatos opositores Guillermo Endara y Guillermo Ford.  Posteriormente el Consejo de Ministros nombra al Director de la Contraloría (Tribunal de Cuentas), Francisco Rodriguez, como Presidente Provisional, quien inicia un proceso de rectificación torrijista, que entre otras cosas convoca una Asamblea de Representantes de Corregimientos (como en época del General Torrijos), quienes al ser posesionados nombran al General Noriega Jefe de Gobierno, con plenos poderes civiles y militares, en medio de un estado de guerra no declarada.

                  

El 20 de Diciembre de 1989 los Estados Unidos invaden Panamá en fuerte despliegue de fuerza militar, que al poco tiempo derrotó a la resistencia panameña, iniciando una breve pero intensa ocupación del país.  Antes de iniciar la invasión, en una base militar norteamericana, Guillermo Endara y sus dos vicepresidentes prestaron juramento y posesión como presidente y vicepresidentes respectivamente, con el aval del Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Humberto Troncoso, como testigo habilitado para tal efecto.  Posteriormente el nuevo gobierno inicia con la colaboración del Tribunal Electoral un recuento de los votos escrutados el día de las elecciones, a través del estudio de las actas electorales registradas.  De este recuento se declara como candidato ganador, en un porcentaje de 3 a 1, a Guillermo Endara frente a su rival Carlos Duque.  Y de igual forma se conforma el Parlamento y demás autoridades del país, con una mayoría para el nuevo gobierno, frente una minoritaria oposición del PRD.   

 

Referencia al Marketing Político durante las Elecciones de 1989:

   

Las elecciones de 1989 fueron una guerra electoral entre el poder de la fuerza y la fuerza del poder.  Había que motivar al electorado a depositar su voto en medio de un clima político enrarecido por la violencia.  La Publicidad del triunvirato de la Alianza Democrática Opositora (ADO), fue todo un fenómeno; Endara contaba con al agencia publicitaria PISA, Arias Calderón contaba con la agencia publicitaria Cosmos, y Billy Ford contaba con al agencia publicitaria CAPSA.  La ADO era la abanderada del Cambio.  La Agencia PISA, que asesora a ADO, tuvo una buena relación de equipo, estrategas y creativos, que ayudaron al crédito político obtenido por la oposición en estas elecciones; y también contaron con el apoyo experto de la agencia venezolana DOXA, así como contó con el apoyo del experto argentino Felipe Nogueras, y también con un grupo de consultores norteamericanos. 

 

La Publicidad de la Coalición de Liberación Nacional (COLINA) fue responsabilidad de creativos freelances y una agencia que compraba espacios publicitarios en los medios, error costoso, pero vale agregar que tuvieron cuñas publicitarias de calidad en producción.  COLINA era la abanderada del nacionalismo.  Y se diseño la imagen de Duque El Presidente.  Por su parte COLINA y el PRD, contaba con la dirección estratégica de los psicólogos Humberto González y Pablo Thalassinos, así como el apoyo experto de consultores mexicanos del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

 

Análisis de la Campaña Electoral de 1989:

                  

La Alianza Democrática Opositora (ADO), que encabezaba Guillermo Endara, acompañado por Arias Calderón y Ford, realizan una campaña política anunciando el cambio y promoviendo la lucha civilista contra el régimen militar.  La fuerza cívica desplegada en sus mítines, concentraciones, caravanas, giras de campaña, resonaba anunciando el fuerte apoyo a la candidatura presidencial opositora.  De igual forma la campaña mediática y publicitaria giraba en la lucha civilista y antimilitar, promoviendo a los tres candidatos de la nomina como abanderados de la libertad y la democracia.  Y cuando se anularon las elecciones, los alegatos de fraude impulsaron la valentía cívica de los opositores, enfrentados en manifestaciones con seguidores armados del oficialismo. 

 

         Por su parte la Coalición de Liberación Nacional (COLINA), que encabezaba Carlos Duque, acompañado por Sieiro y Boyd, y con la figura omnipresente del General Noriega, impuso la esencia de la lucha patriótica anti norteamericana por la recuperación del Canal de Panamá.  Además de la publicitaria idea de la lucha de clases de un pueblo organizado que apoyaba la gestión patriótica y reformista de los militares, contra una elite empresarial opositora que contaba con Norteamérica.  De igual forma los mítines, concentraciones, caravanas, giras de campaña, anunciaba la lucha del pueblo panameño por ser soberanos en la zona del Canal, vendiendo a Duque y en cierta medida a Noriega, como abanderados de la Liberación Nacional y la justicia social.  

 

Perfiles de los Candidatos Presidenciales:

   

Lic. Guillermo Endara Galimany:

                  

         Nace el 12 de mayo de 1936 en la Ciudad de Panamá.  Realizó sus estudios elementales en el Colegio Católico La Salle (Ciudad de Panamá), y sus estudios de bachillerato en el Instituto Militar Black Foxe (Hollywood, Estados Unidos).  Obtuvo la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá.  Realizó una Maestría en Leyes en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). 

 

Es miembro del prestigioso bufete jurídico panameño Solís, Delgado, Endara y Guevara. Su familia estuvo muy vinculada al Partido Panameñista y al Dr. Arnulfo Arias.  En la década de los 60 fue candidato a diputado por este partido político.  Opositor al régimen militar, fue Secretario General del Partido Panameñista en 1984, durante la campaña presidencial de Arnulfo Arias.  Al fallecer el viejo caudillo y al producirse la crisis política de finales de la década de los 80, Endara asume el apoyo del panameñismo para ser el candidato presidencial en las elecciones de 1989, pero una maniobra dirigida por el dirigente panameñista Hidelbrando Nicosia, le retira el apoyo del Partido Panameñista a su candidatura.  Endara seria postulado a la presidencia por el Partido Liberal Autentico, en unión con la Democracia Cristiana y el MOLIRENA, quienes suman a la mayoría de la oposición política en torno a la Alianza Democrática Opositora (ADO).  Virtual ganador de las elecciones, pero al no ser reconocido su triunfo por el régimen militar, asumirá el poder tiempo después gracias a la invasión norteamericana a Panamá.

 

Ing. Carlos Duque:

                  

Nace en Panamá.  Realiza sus estudios elementales y de bachillerato en la Ciudad de Panamá, y sus estudios de Ingeniera Civil en Estados Unidos.  Empresario en diversas áreas, sobre todo en el sector inmobiliario.  Durante la Gestión del General Torrijos fue Director General de la Comisión Financiera Nacional (COFINA), además de ocupar cargos de importancia en otras instituciones públicas.  Pertenece a la influyente familia Duque, con inversiones agropecuarias, financieras e industriales, propietaria a su vez del Diario La Estrella de Panamá.  Carlos Duque fue amigo personal y estrecho colaborador político del General Omar Torrijos.  Después de varias consultas dentro del PRD, se postula a Carlos Duque como candidato presidencial en las elecciones de 1989, encabezando una alianza de 7 partidos denominada Coalición de Liberación Nacional.

 

Hidelbrando Nicosia:

    

Nace en Panamá, donde realiza sus estudios elementales, obteniendo el bachillerato en el Instituto Nacional.  Obtuvo la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá.  Amigo personal y estrecho colaborador del Dr. Arnulfo Arias.  En 1989 es Secretario General del Partido Panameñista.  Desconoce la candidatura de Guillermo Endara, y se presenta personalmente como candidato presidencial de este partido, obteniendo un margen minoritario por parte del electorado opositor en estas elecciones.

 

  Perfiles de los Partidos Políticos y Coaliciones Electorales:

 

Alianza Democrática de Oposición (ADO):

 

La Alianza Democrática de Oposición se conforma para enfrentarse a la alianza oficialista y de los militares en las elecciones de 1984, pero de la misma forma se mantiene la alianza en las elecciones de 1989, contraria al sector oficial.  Es dirigida por el panameñismo (del legendario caudillo Arnulfo Arias Madrid), a pesar que el Partido Panameñista presentó una candidatura aparte en estas elecciones, pero la mayoría de los dirigentes y bases panameñistas apoyan a la ADO.  En esta ocasión la candidatura presidencial es encabezada por el Partido Liberal Auténtico de forma momentánea, recibiendo el apoyo del Partido Demócrata Cristiano (hoy Partido Popular), y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA).  Su candidato presidencial es el Lic. Guillermo Endara Galimany (panameñista; liberal autentico), acompañado del ideólogo democristiano Dr. Ricardo Arias Calderón para primer vicepresidente y del empresario liberal (MOLIRENA) Guillermo Ford para segundo vicepresidente. 

 

Partido Liberal (Auténtico):

 

Surge como una disidencia del extinto Partido Liberal, disconforme por la alianza de este partido con el PRD.  Inicialmente se denominara Partido Liberal Auténtico, y sus dirigentes fundadores son los empresarios Arnulfo Escalona y Joaquín Franco.  En la actualidad se denomina Partido Liberal.  La propuesta económica, política, social y cultural del Partido Liberal gira alrededor del individuo, el derecho individual como eje del desarrollo.  El programa económico debe ser dirigido por el sector privado y el Estado debe participar en una complementaria regulación de políticas sociales, para brindar igualdad de oportunidades.  El Partido Liberal expresa sus deseos de reconstruir las instituciones democráticas de forma moderna y justa, volviendo a las tradiciones liberales de principios de la República, y recuperar el liderazgo del Partido Liberal en el sistema político nacional.  Este partido tiene fuerte intereses en el sector agropecuario, en el cual está la base de su política económica como eje de desarrollo.  Presenta una concepción del Estado no intervensionista en esferas importantes de la economía.  El Partido Liberal tiene una estructura compuesta por varias instancias, algunas de dirección nacional.  La máxima instancia es la Convención Nacional, que designa al Directorio Nacional y al Comité Ejecutivo Nacional.  La dirección del Partido Liberal ha tenido varias discrepancias internas, por la falta de organización democrática de las pugnas de los sectores del partido. En las Elecciones de 1989 encabeza momentáneamente la nomina presidencial postulando a Guillermo Endara, pero luego de asumir la presidencia esté reinscribe el Partido Panameñista.

 

Partido Demócrata Cristiano (PDC):

 

Surge en 1960 como Unión Cívica Nacional, y sus orígenes están en el Movimiento de Acción Católica, de sectores laicos de la iglesia y organizaciones cívicas-sociales.  En 1964 se denominara Partido Demócrata Cristiano. Se reinscribe después del lapso militar y participa en las elecciones de 1984, siendo el partido más representativo de la lucha civil contra el régimen militar.  Se define como de centro reformista social cristiano y se incorpora en la Internacional Demócrata Cristiana.  Su principal vocero e ideólogo es el Dr. Ricardo Arias Calderón, quien fuera presidente de esta Internacional, y vicepresidente de Panamá en el gobierno de Guillermo Endara (1989 – 1994).   La concepción política del Estado para la Democracia Cristiana se ajusta a los planteamientos de la democracia liberal.  Sin embargo aboga por un modelo de participación popular en el desarrollo socioeconómico.  Doctrinalmente dedica especial atención a la promoción de la persona humana.  En el plano económico plantea una economía parcialmente intervenida y un mercado parcialmente regulado.  Sus posiciones son de carácter desarrollistas.  La Democracia Cristiana tiene una Convención Nacional, su máximo organismo, y varias instancias de dirección renovada cada dos años, tal como el Comité Ejecutivo Nacional.  Es un partido que se rige por acatamiento disciplinario de sus decisiones internas.  Se organiza en frentes estratégicos para la sociedad: femenino, juvenil, obrero, campesino, profesionales y empresarios.  Tiene una estructura nacional, conformada por cuadros, militantes y adherentes, pero se podría definir como un partido de masas. 

 

Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA):

 

Surge en 1984 producto de facciones disidentes del Partido Liberal y del Partido Republicano, contrarias a que estos partidos conformaran alianza con el PRD, y a estas se une el extinto Partido Nacionalista, fundado así el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista.  El carácter liberal está expresado en su programa, aludiendo al individuo como eje del desarrollo. Defiende los principios democráticos y republicanos de gobierno.  Plantea la no-intervención del Estado en la economía.  Es un partido con predominio de sectores económicos influyentes, con vínculos en el sector financiero, industrial y agrario, además de expresiones de capas medias profesionales y sectores del campesinado rural.  La estructura esta conformada por varias instancias, algunas elegidas por una Convención Nacional, que elige al Directorio Nacional, la Comisión Política y una Junta Directiva.  Es un partido de participación jerarquizada y vertical. 

 

Coalición de Liberación Nacional (COLINA):

 

Surge a partir del sector gubernamental, que dirige el Partido Revolucionario Democrático (PRD), base política del gobierno revolucionario y apoyo fundamental del General Manuel Antonio Noriega.  Otros partidos vinculados al gobierno se incorporan a esta coalición: el Partido Laborista (PALA), además del Partido Liberal y el Partido Republicano, los cuales tienen una larga trayectoria política en el país; se incorporan también el Partido Acción Nacional y el  Partido Panameñista Revolucionario (disidencia del panameñismo), y así también las corrientes de la izquierda tradicional, del Partido Comunista de Panamá y del Partido Democrático de los Trabajadores.  El Candidato Presidencial en las Elecciones de 1989 será el Ing. Carlos Duque Jaén (PRD), acompañado para primer vicepresidente por el cuñado del General Noriega, el Lic. Ramón Sieiro (laborista), y el Dr. Aquilino Boyd (liberal) para segundo vicepresidente.

 

Partido Revolucionario Democrático (PRD):

 

   El Partido Revolucionario Democrático es fundado por el General Torrijos el 11 de octubre de 1978, exactamente a 10 años de haberse producido el Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, y se funda en los momentos en que se inician las reformas de apertura democrática (libertad de expresión, inicio de partidos políticos, vuelta de líderes exiliados, reformas a  la Constitución, etc.) y es conformado por la base social y política que apoya la gestión del General Torrijos, del denominado proceso revolucionario, y su objetivo es competir desde la democracia con el resto de los partidos de oposición.  Con un discurso inicial de carácter nacionalista y populista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se reclama miembro de la corriente internacional socialdemócrata, que sigue los lineamientos ideológicos de la Internacional Socialista (Segunda Internacional), más sin embargo la ideología socialdemócrata se entremezcla con el ideario Torrijista.

 

         En su Declaración de Principios el PRD reivindica la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, una suerte de Asamblea Popular al estilo de la cubana, conformada por 505 representantes locales (también denominado Poder Popular), y que fue el eje de la organización representativa del país durante el mandato del General Torrijos, pero que fue eliminada con las reformas constitucionales de 1983. 

 

En esta misma Declaración se sustenta la necesidad de impulsar una economía mixta, donde exista sector público, empresa privada y cooperativismo, con una relativa regulación estatal en la economía de mercado.  De todos los partidos políticos panameños el PRD es el único que levanta abiertamente las banderas por la soberanía nacional, que afirma categóricamente, como una necesidad histórica, la salida de las tropas norteamericanas de Panamá en el año 2000. Su orientación es de naturaleza desarrollista, con un fuerte contenido populista.

 

Originalmente esta es su orientación política, que no le ha impedido realizar reformas económicas estructurales de contenido neoliberal en ciertas épocas con algunos presidentes panameños del PRD, y postular en tres ocasiones a acaudalados empresarios para ser presidentes del país, tal como los presidentes Nicolás Aradito Barleta (1984), Ernesto Pérez Balladares (1994) y el candidato presidencial Carlos Duque (1989).  De hecho el PRD se declara pluriclasista e integra sectores obreros, campesinos, indígenas, juventudes, mujeres, profesionales y empresarios.  Sus lineamientos programáticos han ido cambiando con el tiempo, y sobre todo en la actualidad, con los cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos de nuestra era, estos programas se han ido adaptando y evolucionando.

 

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene la estructura organizativa más compleja de los partidos políticos del país, con 21 instancias orgánicas, que van desde su máxima autoridad, que es el Congreso Nacional, hasta los núcleos de bases.  En receso del Congreso Nacional, la instancia mayor es el Directorio Nacional, mientras el Comité Ejecutivo Nacional tiene una función ejecutiva.  El Partido articula orgánicamente a su militancia en sectores sociales y gremiales, a través de los Frentes de Masas, tal como el Frente de Trabajadores, el Frente de Profesionales, el Frente Empresarial, Frente de la Juventudes, Frente de Mujeres, etc., y también configura equipos técnicos especializados en temas de agenda nacional: salud, educación, economía, etc. que conforman Comisiones Especiales. 

 

Partido Laborista (PALA):

 

   El Partido Laborista (PALA) se inscribe en 1984 y se conforma dentro de las bases del antiguo Partido Laborista Agrario (PLA).  Su concepción política es naturaleza centrista, liberal y progresista, aunque originalmente decía defender los principios del laborismo democrático; es un partido pluriclasista, con expresiones obreras y agrarias dentro del partido, como también de empresarios acaudalados y capas medias profesionales, con fuertes vínculos en el sector público del gobierno militar.  Su máximo dirigente era el empresario mediático y financiero Carlos Eleta Almarán, propietario de RPC Canal 4 de Televisión y Radio, quien era un prominente asesor político del General Torrijos.   

 

Partido Liberal (PL):

 

Este partido se reinscribe en 1978 gracias a la apertura democrática, y como el heredero del histórico Partido Liberal, que a pesar de haber tenido varias divisiones y de haber existido varias corrientes liberales en el país, estos habían mantenido el monopolio político de Panamá desde la Independencia en 1903 hasta el Golpe Militar de 1968.    

 

En su programa se define de orientación liberal, republicano y democrático.  Plantea que la empresa privada es la llamada a desarrollar el país, pero que el interés social prima sobre el interés privado.  Señala que la política de desarrollo y de orden social reposa en la honestidad de la gestión pública y en las normas legales.  El Partido Liberal expresa sus deseos de reconstruir las instituciones democráticas de forma moderna y justa, volviendo a las tradiciones liberales de principios de la República, y recuperar el liderazgo del Partido Liberal en el sistema político nacional.  Este partido tiene fuerte intereses en el sector agropecuario, en el cual esta la base de su política económica como eje de desarrollo.  Presenta una concepción del Estado no intervensionista en esferas importantes de la economía.

 

Partido Republicano (PR):

 

El Partido Republicano es un partido de orientación de centro derecha, liberal, democrático y republicano.  Había tenido participación en procesos electorales anteriores al gobierno militar de 1968.  Algunos de sus principales dirigentes estaban vinculados a distintos gobiernos liberales, así como con el extinto Partido Conservador.  Sus dirigentes son connotados empresarios con vínculos a grandes latifundios agrarios, al sector comercial, financiero e industrial de la ciudad, así como un segmento de capas medias profesionales.  El ex presidente durante la época del General Noriega fue Erick Arturo Delvalle (republicano), un connotado empresario hebreo de Panamá, quien fue destituido por el Parlamento por intentar deponer al General Noriega, exiliándose en Estados Unidos posteriormente.

 

Partido Acción Nacional (PAN):

 

Este Partido surge durante este periodo, siendo fundado por el Coronel (r) Rodrigo García, incorporándose sectores medios profesionales y funcionarios públicos.  Adopta una filosofía política de centro derecha, nacionalista y populista.  Ocupa un relevante liderazgo dentro de este partido el Coronel García, además de algunos ex militares y ciertos empresarios vinculados al gobierno militar.  Abogan por la recuperación del Canal de Panamá, el adecentamiento del sector público y el desarrollo económico-social.

 

Partido Panameñista Revolucionario (PPR):

 

Este partido surge producto de fracciones disidentes del panameñismo tradicional, que mediante una maniobra intenta cuestionar el liderazgo de Arnulfo Arias en 1984, aduciendo que por su avanzada edad éste es manipulado por grupos de intereses políticos y económicos que intentan desvirtuar el credo panameñista.  Los fundadores de esta fuerza política son los históricos dirigentes de las Juventudes Panameñistas (Boinas Negras), Luis Gaspar Suárez y Luis Bucho Pinzón, quienes son también co-propietarios de la radioemisora panameñista Radio Soberana.  Su filosofía política se enmarca en la doctrina panameñista a ultranza, dentro de una concepción ideológica nacionalista, revolucionaria, moralista, anti imperialista y anti burguesa.  

                  

Partido Comunista de Panamá – Partido del Pueblo:

                                     

Esta mítica organización política se funda en 1930, por medio del Grupo Comunista de Panamá, vinculado con la Federación Obrera de Panamá, y con una clara influencia en los dirigentes de la mítica Federación de Estudiantes de Panamá.

 

         El partido ha participado en todas las jornadas históricas por la liberación nacional de Panamá, contra el enclave colonial norteamericano en la Zona del Canal de Panamá, así como en todas las luchas sociales, estudiantiles, agrarias y obreras del país, estando vinculado con la Central Nacional de Trabajadores de Panamá.

 

Su concepción ideológica es comunista, marxista – leninista y de una orientación pro soviética.  Participan activamente como asesores políticos del General Torrijos, cuyo programa nacionalista y reformista respaldaron.  Su candidato presidencial en 1984 fue al abogado laboralista Dr. Carlos Del Cid.  En las Elecciones de 1989 apoya decididamente a Carlos Duque y al General Noriega, incorporándose en la Coalición de Liberación Nacional (COLINA), y denunciando la agresión política de Estados Unidos contra Panamá.

 

Partido Democrático de los Trabajadores (PDT):

 

Sus orígenes se remontan a la década de los 70, con la combativa organización estudiantil Guymies, Kunas y Chocoes – Nueva Izquierda Revolucionaria (GUYKUCHO-NIR); posteriormente sectores universitarios, obreros y profesionales funda en 1978 el Partido Revolucionario de los Trabajadores, siendo su principal dirigente el abogado laboralista afro-panameño, Dr. Egbert Wetherborne.  Su candidato presidencial en las elecciones de 1984 fue el médico pediatra y ex Ministro de Salud en el gobierno de Torrijos, Dr. José Renán Esquivel.   En las elecciones de 1989 apoyaran decididamente al candidato presidencial del PRD, Carlos Duque, y el liderazgo del General Noriega, denunciando la campaña política de Estados Unidos contra Panamá, con el pretexto de desconocer los Tratados del Canal.  En estas elecciones se cambiaran de denominación política como Partido Democrático de los Trabajadores (PDT).

 

Partido Panameñista Auténtico:

 

Los orígenes de esta fuerza política se remontan al mítico Golpe de Estado  (levantamiento) del Movimiento de Acción Comunal en 1931 contra el Palacio Presidencial, que depuso a Florencio Arosemena como presidente, pero del que sobresale como dirigente el Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Posteriormente este movimiento cívico, que gira alrededor de la figura de Arias Madrid, funda el Partido Nacional Revolucionario, de naturaleza nacional-populista y cierta influencia fascista.  Luchas internas hacen que Arias refunde el partido, con el nombre de Partido Panameñista, definiendo su credo nacionalista, popular y conservador.

 

El Partido Panameñista presenta una perspectiva política de tipo moral, patriótica y de orientación ideológica de centro derecha. En su ideología se combinan elementos doctrinales liberales, neoliberales, conservadores, nacionalista, populistas y nacional-corporativistas.  En su declaración de principios y programas hace énfasis en la temática de la corrupción y en la necesidad de controlar la inmigración.  En el aspecto económico impulsan un programa de ajuste estructural de la economía, que da prioridad en la reducción del gasto publico, la promoción de la inversión privada, la protección del sector productivo y agroindustrial, así como un modelo asistencial social mínimo.

 

El Partido Panameñista tiene una organización tradicional que centra en la estructura más alta, como el Directorio Nacional y la Junta Consultiva, elegidas ambas por una Convención Nacional que es convocada cada 5 años.  Por su estructura de liderazgo las instancias de base no tienen mucha preponderancia.  No es un partido con estructuras representativas de los sectores sociales, sin embargo tiene dirigentes provenientes de diversos estamentos sociales.  El Partido Panameñista es el clásico partido populista, heterogéneo en su representación social, pero con una organización de integración política que se caracteriza por la lealtad emocional de las bases a las decisiones de su líder, personificado en el caudillo Arnulfo Arias Madrid (q.e.p.d.).

   

En 1989 el entonces Secretario General del Partido Panameñista Auténtico, Hidelbrando Nicosia, mediante una maniobra política decide desconocer la candidatura de Guillermo Endara, y se presenta personalmente como candidato presidencial de este partido, obteniendo un margen minoritario de votos por parte del electorado opositor panameñista en las elecciones de mayo de 1989.  Posteriormente el partido desaparece por falta de votantes en dichas elecciones, pero al asumir Endara la presidencia después de la invasión norteamericana, el partido se reinscribirá en solo tres días, apoyando la gestión del nuevo gobierno.  

 

     ALIANZA

         PARTIDOS

      CANDIDATOS
ALIANZA DEMOCRÁTICA DE OPOSICIÁN CIVILISTA (ADOC). 1-      Partido Liberal Autentico (PLA).2-      Partido Demócrata Cristiano (PDC).

3-      Movimiento Liberal Republicano (MOLIRENA).

Presidente: Lic. Guillermo Endara Galimany.

 

Profesión: Abogado.

 

 

Vicepresidentes:

Dr. Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford.

COALICIÁN DE LIBERACIÁN NACIONAL (COLINA). 1-         Partido Revolucionario Democrático (PRD).2-         Partido Laborista (PALA).

3-         Partido Liberal (PL).

4-         Partido Republicano (PR).

5-         Partido Acción Nacional (PAN).

6-         Partido Panameñista Revolucionario (PPR).

7-         Partido del Pueblo (PP – Comunista).

8-         Partido Democrático de los Trabajadores (PDT).

Presidente: Ing. Carlos Duque.

 

Profesión: Ingeniero y Empresario.

 

 

Vicepresidentes:

Lic. Ramón Sieiro

y Dr. Aquilino Boyd.

 

 

 

PARTIDO PANAMEÑISTA 1-             Partido Panameñista Autentico (PPA). Presidente: Lic. Hidelbrando Nicosia.

 

Profesión: Abogado.

 

Estudios de Campo.

 

Encuestas y Sondeos:

 

Las circunstancias extraordinarias de la Crisis Política y el grado de conflicto político durante el proceso electoral, sumado a la agresión económica y política contra Panamá por parte de Estados Unidos, generaron cierta anomalía a la hora de realizar y publicar encuestas pre electorales.  Por un lado Dichter & Neira aún no tenía sucursales en Panamá en aquel tiempo, por lo cual prescindimos de ella; la consultora Cid Gallup le fue prohibido realizar encuestas, y el régimen militar dictó una orden para que se retiraran del país, por considerar que sus encuestas tendían a la manipulación, al situar a Endara en las preferencias, y acusando a esta consultora de seguir lineamientos de Estados Unidos.

 

Por otro lado las consultoras independientes y/o internacionales no pudieron realizar a cabalidad su trabajo por las trabas administrativas del régimen político, aunque algunos observadores internacionales, como la OEA, la Iglesia Católica y la Fundación Carter observaron el proceso electoral, encontrando anomalías, coerción y fraude por parte del gobierno, así como el aparente triunfo opositor en los comicios.  De igual manera los consultores adscritos a los partidos de oposición fueron coaccionados durante sus estudios de campo, impidiendo la posibilidad de realizar encuestas alternas por parte de la oposición política.    

 

De esta manera sólo hemos podido tener acceso a fuentes informativas oficialistas, tal como la Consultora Aristón, dirigida por los Psicólogos Dr. Pablo Thalassinos y Lcdo. Humberto González, quienes como consultores del PRD y miembros de su equipo de Campaña Electoral, realizaron encuestas alternas para este partido político, siendo las mismas publicadas en el diario La Estrella de Panamá, cuyo propietario era Tomas Gabriel Duque, dirigente del PRD.

 

En las encuestas mencionadas observamos las realizadas durante los meses de febrero, marzo y abril de 1989, poco antes de las elecciones de mayo de 1989.  En las mismas observamos una ventaja para el candidato Duque (PRD) quien se sitúa en 52.6 % (febrero), 51.6 % (marzo) y 50.9 % (abril), en contraposición con el candidato Endara (oposición) quien se sitúa en 42.7 % (febrero), 44.7 % (marzo) y 45.3 % (abril).  Observamos que a pesar de que Duque va disminuyendo en porcentaje a la medida que se acerca las elecciones, y Endara va aumentando en porcentaje al acercarse los comicios, también es clara la ventaja porcentual significativa del candidato gobiernista (Duque).

 

Pero en todo caso dicha estimación aparece equivocada (y tal vez tendiente a la manipulación política) al celebrarse las elecciones, observando que luego del recuento electoral post invasión de las actas electorales registradas, la oposición política obtuvo una contundente ventaja de 3 a 1, con un 62.5 % a favor de Endara y un 24.9 % a favor de Duque, conformando una mayoría absoluta en un hecho electoral sin precedentes en América Latina.

 

Gráficos:

 

ENCUESTAS DE CONSULTORES PRD
Antes de las Elecciones de Mayo de 1989
Candidato / Mes Febrero Marzo Abril
G. Endara 42.7% 44.7% 45.3%
C. Duque 52.6% 51.6% 50.9%

                  

Comentario del Resultado Electoral luego del Recuento Electoral Post Invasión:

 

Tal como hemos reseñado, el 7 de Mayo de 1989 se realizaron las Elecciones Generales en Panamá, en medio de una constante tensión política.  Durante el transcurso de la jornada electoral hubo violencia y anomalías, producidas en su mayoría por seguidores del oficialismo, tal como robo de urnas, manipulación de actas electorales, violencia contra candidatos opositores y otras muchas irregularidades, además de que la oposición recibió por parte del gobierno norteamericano una donación de 10 millones de dólares para su campaña electoral, siendo un acto de injerencia externa prohibido por las leyes electorales nacionales.  

 

En las primeras horas de la noche el Tribunal Electoral arrojaba cifras del conteo de votos que aventajaban al sector oficial, lo cual estaba en contra de los pronósticos de observadores nacionales e internacionales, tal como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Fundación Carter y la Iglesia Católica, quienes por el contrario observan una ventaja para la oposición.  La Oposición convoca a sendas manifestaciones contra el Fraude Electoral acaecido, siendo duramente reprimidas por policías anti disturbios y seguidores armados del gobierno aglutinados en Los Batallones de la Dignidad, siendo golpeado y herido el candidato presidencial Guillermo Endara, a la vez que es golpeado y herido brutalmente el candidato a vicepresidente Guillermo Ford, y su guarda espalda es asesinado con arma de fuego por seguidores del gobierno.

 

Posteriormente el Tribunal Electoral declara en una conferencia de prensa nacional e internacional, que las elecciones habrán de ser anuladas por injerencia extranjera, lo cual agudiza las protestas opositoras.  La OEA intenta mediar en el conflicto político panameño, pero las posiciones resultan irreconciliables.  Ante el vacío de poder que tiene lugar, el Consejo de Ministros nombra como Presidente Provisional al Ing. Francisco Rodriguez, Contralor General (Tribunal de Cuentas), quien acepta el mandato provisionalmente e intentando conducir rectamente el gobierno.  Pero posteriormente se inicia un proceso de rectificación torrijista, mediante un Decreto de Gabinete del Consejo de Ministros, que entre otras cosas conforma una Asamblea Nacional de Representantes, y nombra al General Noriega como Jefe de Gobierno con plenos poderes civiles y militares dentro de un estado de guerra no declarada.  Surgen también intentos anteriores de deponer al General Noriega por medio de un conato de Golpe de Estado encabezado por oficiales de las Fuerzas de Defensa, el cual es aplastado por las tropas leales al Dictador.

 

El 20 de Diciembre de 1989, a la medianoche, Estados Unidos invade Panamá en un despliegue de fuerza militar sin precedentes desde la guerra de Vietnam, convirtiendo la Ciudad de Panamá en un campo de batalla, generando destrucción, muertos y pérdidas económicas, siendo finalmente derrotado el ejercito panameño;  posteriormente el General Noriega se entregara a las tropas norteamericanas, siendo conducido prisionero a Miami para ser juzgado por tráfico de drogas.

 

El nuevo presidente Endara, quien fuera juramentado como presidente en una base miliar norteamericana poco antes de la invasión, inicia a organizar el nuevo gobierno, nombrando su Consejo de Ministros de Estado.  A su vez faculta al Tribunal Electoral para que inicie un recuento de los votos de las elecciones de 1989, estudiando las actas electorales registradas.  De este recuento electoral se desprende una ventaja para la Alianza Democrática Opositora (ADO) de 62. 5 % de los votos escrutados, frente a un 24. 9 % de votos para la Coalición de Liberación Nacional (COLINA), siendo un amplio margen de 3 a 1 para la ADO.  Posteriormente se conforma el nuevo Parlamento, con mayoría para los partidos de ADO, y una minoría para los partidos de COLINA, los cuales conformaran la nueva oposición.   Se adoptan además una serie de medidas, tal como el nombramiento de nuevos magistrados de la Corte Suprema y del Tribunal Electoral, la creación de una Policía Nacional Civil desmilitarizada, como medidas de saneamiento de la administración pública y del gasto del Estado, permitiendo así reorganizar al gobierno; posteriormente se recibirá una ayuda económica de Estados Unidos para revitalizar la economía, la cual con el tiempo se estabilizara con inversiones públicas y privadas, nacionales y extranjera, que permitirán la recuperación económica y la posterior consolidación de la Democracia en Panamá.    

 

VOTO EMITIDOS POR CANDIDATO
ELECCIONES DE MAYO DE 1989
Guillermo Endara 473,838 62.5%
Carlos Duque 188,914 24.9%
Hildebrando Nicosia 2,822 0.4%
Nulos 92,223 12.2%

   

Perfiles de los Medios de Comunicación durante la Campaña Electoral:

 

La correlación de fuerzas en el campo de los medios de comunicación social durante la campaña electoral de 1989, así como en los precedentes inmediatos durante la crisis política que se inicio en 1987, arrojan luces del papel de la opinión publica en el posicionamiento político de los votantes panameños.

 

En este sentido en Panamá, a raíz de las declaraciones del Coronel retirado Roberto Díaz Herrera contra el General Noriega, se exacerba la opinión pública panameña y extranjera, mediante una campaña informativa de la prensa norteamericana, las fuertes protestas que surgieron a partir de entonces en el país, y la cobertura de los medios noticiosos panameños y extranjeros de dichas protestas. 

 

Es importante destacar que luego que los Estados Unidos incriminara a Noriega por tráfico de drogas, armas y lavado de dinero, todos los medios de comunicación norteamericanos inician una campaña sistemática sobre la figura de Noriega.  Esta cobertura se intensificara con objeto de las elecciones de mayo de 1989.

 

Es así como Associated Press, ACAN-EFE, UPI, Reuters y posteriormente Agence France Press, quienes controlan el 90 % del flujo de información global, destacan sus corresponsales en Panamá a informar de la crisis política panameña y de las elecciones de 1989.  De esa misma manera los más importantes diarios norteamericanos, como The Washington Post, The New York Time, The Miami Herald, The Wall Street Journal, Newsweek, U.S. News & World Report y Washington Times, aunado a las cadenas noticiosas norteamericanas CNN, ABC, NBC y CBS, más casi toda la prensa y medios internacionales de Europa y otras partes del mundo, se vieron abocados a dar cobertura de las acusaciones contra el General Noriega, como de las protestas que se estaban generando en Panamá, así como de la campaña electoral de 1989, siendo este país blanco de la mirada internacional.  La Asociación Internacional de Estudios de Opinión Pública, con sede en Nueva York, reveló el 14 de junio de 1987 que 26 periódicos en el ámbito mundial habían publicado editoriales contra Noriega.

 

De la misma forma cuando se estaban dando las protestas y su consiguiente represión policial en la Ciudad de Panamá, la cobertura de los canales de televisión panameños, en especial el Canal 13 de Televisión, cuyos periodistas también fueron reprimidos, motivo a generar un clima de inestabilidad y agitación política en el país.

 

También es dable destacar el papel que desempeño el diario panameño La Prensa (opositor) quienes fueron los que obtuvieron las primeras declaraciones de Díaz Herrera y quienes jugaron un rol importante en hacer eco de las denuncias contra el gobierno, provocando en contadas ocasiones el cierre del diario, demandas legales, la represión policial contra sus reporteros y agresiones contra este medio por parte de seguidores del gobierno.

 

El clima de opinión contra el régimen también se vio aunado por las actividades de los líderes políticos de la oposición y de los partidos políticos de oposición (democristianos, liberales y panameñistas), sobre todo durante la campaña electoral, así como también de la Cruzada Civilista Nacional (patronal, gremios profesionales, organizaciones sociales y cívicas), quienes salieron a la palestra publica a denunciar al gobierno y hacer llamados a la desobediencia civil.

 

Tal es el caso de la Diputada y Periodista Omayra Correa, quien desde su radioemisora KW Continente arengaba a la población para que se manifestara contra el régimen, como también ocurría en Radio Mundial propiedad del Dr. Carlos Iván Zúñiga (Abogado y Catedrático), quien había sido en 1984 un candidato presidencial minoritario de oposición.  

 

En el caso de la radiodifusión muchos comentaristas vinculados a la oposición política, como el caso del Dr. Miguel Antonio Bernal (Abogado y Catedrático) en su programa radial “Alternativa”, y Alberto Quirós Guardia (Economista y Catedrático) en su emisora Radio Impacto, hacían otro tanto en la lucha comunicativa contra el gobierno, sin menoscabar también el papel de varios comentaristas y radioemisoras que participaban en este lucha democrática de la opinión publica.

 

De la misma manera los canales de televisión, radioemisoras, comentaristas y diarios afectos al gobierno jugaban un papel de contra propaganda, deslegitimando a la oposición, llamando a la calma y denunciado la campaña desinformativa del gobierno y la prensa norteamericana, en total injerencia en los asuntos internos de Panamá, enfatizando que se buscaba desestabilizar al país, para no cumplir con los Tratados Torrijos-Carter del Canal de Panamá. 

                  

Entre estos medios comunicativos pro gubernamentales estaban los diarios publicados por la Editora Renovación S.A., tal como El Matutino, La Critica y La República, afectos al gobierno.  También el diario La Estrella de Panamá, propiedad de la familia Duque, apoyaba la gestión gubernamental.  De igual forma los Canales de Televisión, tal como TVN Canal 2 (publico), RTVE Canal 11 (universitario) y Pana Visión Canal 5 (republicano) mantenía apoyo a la línea oficial.  Esto sin descartar que la mayoría de las radioemisoras eran propiedad de prominentes simpatizantes del gobierno.  

 

De la misma manera los líderes del Partido Revolucionario Democrático y de otros partidos aliados al gobierno (Republicano, Liberal, Comunista, Laborista, Panameñista Revolucionario, Acción Nacional y Revolucionario de los Trabajadores) iniciaron un conjunto de manifestaciones multitudinarias en apoyo al régimen, aunado al apoyo de organizaciones populares, de empleados públicos, sindicales, campesinas, estudiantiles, barriales y femeninas que se aglutinaron en la Coordinadora de Organizaciones Populares que respaldaba al gobierno en su lucha nacionalista contra la intromisión de los Estados Unidos de América en los asuntos internos de Panamá.

 

Importante en este clima de protesta era el papel de las organizaciones estudiantiles, que desde las Universidades y en los Institutos de bachillerato encabezaron una fuerte resistencia cívica, y muchas veces violentas, contra la policía antidisturbios, con saldo de heridos y detenidos en la Ciudad de Panamá.   También es importante destacar en este clima de opinión el papel que jugó la Iglesia Católica, que unas veces mediando en el conflicto como observadora electoral, y otras veces denunciando desde los pulpitos y en las homilías la falta de justicia, libertad y democracia, enfatizaba el cese de la represión policial, y la vuelta a la paz y a la calma ciudadana.

 

En este sentido los templos católicos se convirtieron en centro de agrupamiento ciudadano, y en algunas ocasiones eran el escenario de protestas pacíficas, como en el caso de la Huelga de Hambre del Dr. Winston Spadafora (hermano del asesinado Hugo Spadafora) que lleno los titulares de diarios opositores y de la prensa nacional y extranjera, recibiendo el apoyo cívico de los grupos ciudadanos contrarios al régimen.  Así mismo ocurrió con la Huelga de Hambre del candidato presidencial opositor Guillermo Endara dentro de una Iglesia, que recibió cobertura informativa nacional y extranjera, y el apoyo de sus seguidores.

 

Noriega denunció la campaña informativa que intentaba desestabilizar a Panamá, lo que denominó una guerra psicológica que utilizaba Estados Unidos para ablandar la moral del gobierno (1° fase), preparando el terreno para una embargo económico (2° fase) y una posterior agresión militar (3° fase), tal como ocurrió en diciembre de 1989.   Esta campaña de desinformación tenía como objeto movilizar a la opinión pública internacional contra el régimen panameño, efecto que logró en algunas partes del mundo.   Por ejemplo, el Grupo de Río de Janeiro excluyó a Panamá de su seno hasta que retornara a la democracia.  Y la OEA envío una comisión especial a mediar en el conflicto político panameño.

 

CAPITULO TERCERO:

CAMPAÑA ELECTORAL PANAMEÑA DE 1994.

                           

Síntesis Histórica de las Elecciones de 1994:

 

El Gobierno de Guillermo Endara asumió el poder tras la invasión norteamericana, dejando atrás la más difícil crisis política y económica de la historia nacional de Panamá, que había dejado al país con un 25 % de desempleo, un PIB por debajo del 20 %, una deuda externa por arriba de los 4 mil millones de dólares, congelamiento de las cuentas de ahorro en los bancos nacionales, el embargo financiero y comercial impuesto por Estados Unidos al gobierno militar, el Banco Nacional (Central) con cuentas deficitarias, 14 % de analfabetismo, un déficit de 200 mil viviendas y con el 52 % de la población por debajo de la línea de la pobreza, además de la división política de la sociedad panameña en dos polos irreconciliables.

 

De esta forma el gobierno del presidente Endara intentó sanear la economía siguiendo el patrón de las reformas económicas de ajuste estructural tal como recomendaban los Organismos Financieros Internacionales.  Dichas reformas impulsaban la contención del gasto público, mediante la austeridad fiscal y la reducción de empleos públicos, además de promover la inversión del sector privado y la creación de empleo, siendo estas reformas impulsadas por la ayuda de mil millones de dólares realizada por Estados Unidos, que ayudó a la realización de obras públicas y sociales.         

 

Sin embargo Endara tenía en su contra una gran oposición a estas reformas por parte de los movimientos sociales, obreros y estudiantiles, siendo la mayoría de la población la que reciente estas medidas económicas, sobre todo en lo que se refiere a las privatizaciones de los servicios públicos.  Con grandes huelgas y movilizaciones sociales, aunado a un intento de Golpe de Estado por parte de un sector de la recién creada Policía Nacional, además de la salida de la Democracia Cristiana del gobierno por fricciones con el presidente, conformándose como oposición parlamentaria, oposición que también estaba formada por el PRD en el parlamento, y aunado a la relativa derrota electoral del gobierno en el referéndum que promovía reformas a la Constitución, el Gobierno del presidente Endara cierra su periodo con bajos índices de popularidad.  El conjunto de las fuerzas políticas se preparan entonces para las elecciones de mayo de 1994, y por la recién inscripción de nuevos partidos políticos, se desdibuja un difícil terreno para la composición de las necesarias alianzas políticas.

 

Por parte del gobierno se podrá decir que se rompe la unidad de la alianza gubernamental.  La Alianza Democrática del Presidente Endara, que era dirigida por el mayoritario Partido Panameñista (del Dr. Arnulfo Arias), estaba desde hace mucho en franca descomposición.  Tal como mencionamos el Partido Demócrata Cristiano (hoy en día Partido Popular) que contaba con la mayoría parlamentaria, había roto con el gobierno saliendo los ministros democristianos del Consejo de Ministros.

 

Por lo tanto el Partido Demócrata Cristiano presentaba una candidatura opositora propia, en la figura del empresario Eduardo Vallarino, pero que la población no identificaba como opositora, siendo las preferencias en las encuestas hacia el PRD, que había desarrollado una oposición parlamentaria combativa, en medio de una persecución política muy difícil.  

 

El otro partido de la Alianza Democrática era el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), que estaba presentando una candidatura propia en la figura del Contralor General (Tribunal de Cuentas), el octogenario dirigente liberal Rubén Darío Carles, quien desde la Contraloría había trazado una imagen de hombre recto, honrado, celoso del patrimonio público y perseguidor de la corrupción.  Esta otra alianza salida del oficialismo es denominada Cambio 94, estaba encabezada por el MOLIRENA y nuevos partidos políticos, como el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA), de orientación liberal, y el Partido Renovación Civilista (PRC), organizado por dirigentes de la Cruzada Civilista que dirigieron la lucha cívica contra el régimen militar. 

 

El Partido Panameñista intentó recomponer una nueva Alianza Democrática integrada con el Partidos Liberal y el Partido Liberal Auténtico, además de un nuevo partido denominado Unión Democrática Independiente (UDI), y presentando a la viuda de Arnulfo Arias como candidata presidencial, Mireya Moscoso viuda de Arias.  Esta fue la candidatura que quedó de segundo lugar en las elecciones.

 

Meses antes de las elecciones las encuestas y sondeos electorales favorecían al candidato del PRD, Ernesto Pérez Balladares, quien mostraba un perfil pragmático y renovador de ese colectivo político.  El PRD compuso su Alianza Pueblo Unido con dos aliados políticos, el Partido Liberal Republicano (LIBRE), que había surgido de la fusión de los Partidos Liberal y el Republicano (antiguos aliados del PRD), y con el Partido Laborista (PALA), aliado histórico del PRD.  Sin embargo la fuerza política y electoral era del PRD, quien ganó para sí el descontento social contra el gobierno, haciéndolo favorito en estas elecciones y obteniendo finalmente el poder político.

                           

Otros partidos nuevos y minoritarios lanzaron otras candidaturas presidenciales más. Tenemos como ejemplo la Alianza de Concertación Nacional, con la figura presidencial del empresario Samuel Lewis Galindo e integrada por dos partidos nuevos, el Partido Solidaridad, de orientación liberal y el partido Misión de Unidad Nacional, integrado por sectores evangélicos.   Otra candidatura fue la del Abogado José Salvador Muñoz por el minoritario Partido Panameñista Doctrinario, seguidores acérrimos de las ideas del Dr. Arnulfo Arias Madrid y que dan una óptica populista a los comicios electorales.  Pero la sorpresa de las elecciones fue la candidatura del cantautor panameño de música popular, Rubén Blades, a través de su partido Movimiento Papa Egoro (Madre Tierra), quien logró reaglutinar en este partido a sectores de la izquierda, y atraer el voto de importantes segmentos de la clase media urbana, trabajadores y juventudes, motivados por la aureola artística y rebelde de Rubén Blades, quien logró un tercer lugar en las elecciones.

 

Referencia al Marketing Político durante las Elecciones de 1994:

 

En referencia al marketing político durante la campaña electoral de 1994, mencionaremos a los cuatros candidatos que obtuvieron una mayoría significativa en estos comicios electorales.

 

Ernesto Pérez Balladares, candidato presidencial del Partido Revolucionario Democrático y la Alianza Pueblo Unido (y quien quedó de primer lugar), realizó una campaña electoral apoyado por varias firmas publicitarias y con un fondo de campaña de 1,332,401 dólares.  Uno de los jefes de campaña fue el psicólogo Pablo Thalasinos, quien luego del triunfo de esta fórmula sería Ministro de Educación.  El candidato se promovió como un político maduro, con experiencia, seguridad y prudencia, teniendo como único defecto en contra su colaboración con los gobiernos militares.  Con una actitud pragmática, renovadora y reconciliadora, se intento canalizar el descontento social contra el gobierno con el lema anti- elitista: “El Pueblo al Poder”.  Además se hizo uso de una publicidad política que enfatizaba la imagen crítica contra el gobierno y los partidos tradicionales.

 

Mireya Moscoso, candidata presidencial del Partido Panameñista y la Alianza Democrática (y quien quedó de segundo lugar), realizó una campaña electoral con el apoyo de una firma publicitaria y con un fondo de campaña de 806,967 dólares.  Fue difícil de manejar la promoción de esta candidata, por su falta de experiencia política y profesional, solamente ligada al hecho de ser la viuda del caudillo Arnulfo Arias. Se intentó enfatizar que contaba con la capacidad de gobernar, mediante el lema: “Ella puede hacerlo”.  A su vez la publicidad política recurrió a la simbología histórica del panameñismo, como el himno de Acción Comunal y la frase del caudillo de “Vox populi, Vox Dei”, todo para realzar su ideario y mostrar a Moscoso como la heredera política de Arnulfo Arias.         

 

Rubén Blades, candidato del Movimiento Papa Egoro (y quien quedó de tercer lugar), realizó una campaña promovida por publicitarios y estrategas políticos, pero financiada “real a real” por el apoyo de sus simpatizantes, con compra de pegatina, camisetas etc., con un fondo de campaña de 319,208 dólares.  El candidato fue vendido como un hombre joven, honesto, idealista, intelectual, anti-político y concertador, muy a pesar del ataque en contra de su partido de tener influencias comunistas.  Su lema de campaña: «Un voto por la decencia» o «Siembra» fue exitosa en cierta medida.  En su publicidad política se hizo uso de estos lemas y a su vez se usaron las canciones simbólicas de Blades, con mucho contenido social.       

 

Rubén Darío Carles, candidato del MOLIRENA y la alianza Cambio 94 (y quien quedó de cuarto lugar), se promovió por medio de firmas publicitarias y con el apoyo estratégico del politólogo Miguel Antonio Bernal, quien era el Jefe de Campaña.  Con muchos sectores económicos apoyándolo, su fondo de campaña alcanzó 1,335,297 dólares.  El candidato fue difícil de vender por ser bastante longevo y poco conocido para un mercado electoral joven.  Fue vendido como un hombre recto, honrado, decidido y de amplia experiencia administrativa.  Su lema de campaña era: «Piénsalo, él es el mejor».  Una estrategia de publicidad política fue promover su corbatín, a la vieja usanza, como símbolo característico de su personalidad académica.         

 

Apenas se puede mencionar a los otros candidatos.  Eduardo Vallarino, candidato del Partido Demócrata Cristiano, gozó de apoyo financiero y amplia promoción publicitaria, pero no logró lo esperado por el desgaste y división sufrido por su partido político.  Samuel Lewis Galindo, candidato del Partido Solidaridad y la alianza Concertación Nacional, tuvo un amplio apoyo financiero y publicitario, por las conexiones empresariales del candidato.  José Salvador Muñoz, candidato del Partido Panameñista Doctrinario, sin mucho apoyo financiero o publicitario, no logró calar su discurso populista en el mercado electoral, a pesar de su relativamente exitoso lema de “Darle un revolcón al país”, que sugería cambios radicales y no reformas parciales.     

 

Análisis de la Campaña Electoral de 1994:

 

La Campaña Electoral de 1994 arranca en medio de un clima de tolerancia política mas acentuado que en el pasado, además del compromiso del gobierno y del Tribunal Electoral de ser imparciales en el torneo electoral.

 

Cada fuerza política imprime su toque personal.  Por parte del Partido Revolucionario Democrático y sus aliados, que apoyan la candidatura de Ernesto Pérez Balladares, realizan constante publicidad política por los medios de comunicación social promoviendo su candidatura; de igual forma se realizan giras políticas por todo el país con el constate apoyo de la gente, se realiza también la caravana de automóviles por la ciudad de Panamá, que tiene un efecto de multitudinario apoyo de esta candidatura. Y el cierre de campaña se realiza en una concentración de seguidores en la histórica Plaza 5 de Mayo (lugar preferido de los discursos del General Torrijos), en donde el candidato solicitó el voto a su favor en recuerdo del General.  

 

El Partido Panameñista y sus aliados, que apoyan la candidatura de Mireya Moscoso viuda de Arias, realizan constante publicidad política por los medios de comunicación promoviendo esta candidatura; se realizan giras políticas por todo el país con el constate apoyo de la gente, se realiza también la consabida caravana de automóviles por la ciudad de Panamá, que tiene un efecto de apoyo de esta candidatura. Y el cierre de campaña se realiza mediante una concentración en la histórica Plaza de Santa Ana (lugar preferido de los discursos del Dr. Arnulfo Arias), en donde la candidata, en alusión a que marcaba bajo en las encuestas, enfatizó que sus seguidores reunidos eran “sus encuestas de carne y hueso”.  

 

El Movimiento Papa Egoro, que apoya la candidatura del cantautor Rubén Blades, realizan una constante publicidad política por los medios de comunicación promoviendo su candidatura, recurriendo a la simbología musical de Blades; de igual forma se realizan giras políticas por todo el país con el constate apoyo de la gente, sobre todo del área urbana, y se realiza también la caravana de automóviles por la ciudad de Panamá, que tiene un efecto de emotivo y multitudinario apoyo de esta candidatura.  El cierre de campaña se realiza en una concentración y concierto musical de Blades en las áreas revertidas adyacentes al Canal, en donde después de cantar sus conocidas canciones patrióticas y de protesta social, el candidato en un discurso emotivo solicitó el voto por la decencia.

 

El MOLIRENA y sus aliados de Cambio 94, que apoyan la candidatura de Rubén Darío Carles, realizan una fuerte publicidad política por los medios de comunicación promoviendo dicha candidatura.  Se realizan giras políticas por todo el país para recabar apoyo de la gente, se realiza también una caravana de automóviles por todo el país, todos con un corbatín distintivo de Carles.  El cierre de campaña se realiza en una concentración de seguidores en la Iglesia del Carmen (lugar de las manifestaciones cívicas contra el régimen militar), en donde el candidato solicitó el voto a su favor en aras de la democracia.  

 

Los otros candidatos también realizaron una fuerte campaña.  Eduardo Vallarino (Democracia Cristiana) contó con giras políticas, publicidad mediática, caravanas de automóviles y con un cierre de campaña relativamente exitoso.  De igual forma el candidato Samuel Lewis Galindo (Solidaridad) realizó una fuerte inversión en publicidad mediática, así como giras políticas, caravanas, concentraciones y demás.  El candidato José Salvador Muñoz, realizó su campaña política, un poco más modesta, sin mucha publicidad política, con giras políticas, caravanas meneos nutridas y concentración de cierre de campaña. Un aspecto que vale mencionar es la realización de debates televisivos de los candidatos, promovido por el Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (ILDEA), y por medio de cadena cerrada de televisión (canales 13, 4, 5, 2, 11), pudiendo participar todos los candidatos, permitiendo debatir ideas y programas, y posicionando al electorado por el candidato mejor situado después del debate.  

 

Perfiles de los Candidatos Presidenciales:

 

Dr. Ernesto Pérez Balladares:

 

El Candidato electo como presidente nació el 29 de junio de 1946 en la provincia de Chiriqui, República de Panamá.  Realizo sus estudios elementales y de bachillerato en el Colegio Católico Paulino de su provincia natal.  Es Licenciado en Finanzas en la Universidad de Notra Dame (Estados Unidos), con un Master en Economía en la misma universidad.  Tiene a su vez un Dotorado en Administración de Empresas en la Escuela Superior Wharton de Comercio y Finanzas de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). 

 

Ha sido Gerente del City Bank y directivo de varias compañías. Fue Ministro de Economía y Finanzas durante la gestión del General Torrijos, y Presidente de la Comisión Bancaria Nacional.  Miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), fue también Secretario General del Partido Revolucionario Democrático en dos ocasiones, en 1982 y en 1992.  Electo presidente de la República en estas elecciones in comento, ocupando el cargo de 1994 a 1999.

 

Mireya Moscoso viuda de Arias:

 

Nació en la Ciudad de Panamá el 1 de julio de 1946, y se crió en el municipio de Pedasí, Provincia de Los Santos (Panamá), donde completó su educación elemental.  La familia Moscoso es una de las fundadoras de Pedasí.  Hija de Plinio Moscoso, maestro y director de la Escuela del lugar, y de Elisa Rodríguez de Moscoso.  En 1963, Mireya Moscoso obtuvo el diploma de Bachiller en Comercio en el Colegio Católico Maria Inmaculada de la Ciudad de Panamá.

 

A los 17 años, inició su carrera pública como Secretaria Ejecutiva de la Dirección General de la Caja del Seguro Social, por recomendación del Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Sus primeros pasos hacia la política los dio en 1964 con su participación en la campaña presidencial a favor del Doctor Arnulfo Arias Madrid, de quien era íntima amiga.  En 1966 ocupa el cargo de Gerente de Ventas en la Empresa Cafetalera Distribuidora Prijanca S.A., propiedad de Arnulfo Arias Madrid, posición que ocupa hasta 1968.  Esa relación de trabajo, amistad y afinidad política, lleva a Mireya Moscoso, a la edad de 22 años, a integrar el 1 de octubre de 1968 el equipo asesor del presidente Arnulfo Arias, quien fue derrocado por un Golpe Militar el 11 de octubre de 1968.  Después acompañó a Arias en sus actividades clandestinas, en la ruptura del cerco militar y en su exilio en Estados Unidos.

 

En 1969, Mireya Moscoso contrajo matrimonio con Arnulfo Arias.  En el exilio estudió inglés, y realizó estudios universitarios en Miami Dade Community College, donde obtuvo el titulo de Diseñadora de Interiores.  En 1971, tras un frustrado intento por regresar a Panamá, es detenida y encarcelada por orden del Gobierno Militar.  Luego se extiende su exilio por 10 años más.

 

Actualmente Mireya Moscoso es propietaria de la finca cafetalera Arkapal S.A., ubicada en Boquete, provincia de Chiriquí, que es parte de la herencia de Arnulfo Arias. Esta empresa cuenta con 300 empleados y es una de las más importantes exportadoras de café en Panamá.  Mireya Moscoso ha vivido en España, México y Estados Unidos. Mireya Moscoso fue la primera candidata mujer en optar por la Presidencia de la República, en las elecciones de 1994, a través del Partido Panameñista (arnulfista).  En esas elecciones alcanzó el segundo lugar en la contienda, frente Ernesto Pérez Balladares.

 

Indiscutible líder de su partido, ha militado por más de 34 años en las filas de esta organización política panameñista – arnulfista (centro derecha).  En 1990 dirigió la reinscripción legal del Partido Panameñista, y en esa gestión logro alcanzar en soló 16 horas la cantidad 100 mil inscritos.  En 1991 ganó elecciones internas para presidir el Partido Panameñista, cargo que ocupa legalmente hasta la fecha.

 

Lic. Rubén Blades:

 

Nacido el 16 de julio de 1948 en la ciudad de Panamá.  Realizó sus estudios elementales en el Instituto Justo Arosemena y sus estudios de bachillerato en el Instituto Nacional de Panamá.  Abogado de profesión, obtuvo la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá.  Realizó una Maestría en Derecho Internacional por la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

 

Es compositor y cantante de música popular latinoamericana, con una trayectoria artística internacional de más de 20 años, nominado dos veces al Premio Emmy de mejor actor cinematográfico por la Academia de Arte y Televisión de Estados Unidos, así como ganador en dos ocasiones del Premio Grammy de mejor música latina por la Academia de Arte y Ciencias Musicales de Estados Unidos. 

 

Fue miembro fundador y presidente del Movimiento Papa Egoro (en indígena Madre Tierra), a la vez que candidato presidencial de este partido político panameño en las elecciones de mayo de 1994.

 

Dr. Rubén Darío Carles:

                      

Nacido en Panamá el 13 de diciembre de 1920.  Realiza sus estudios de bachillerato en el Instituto Nacional de Panamá.  Obtuvo la Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas con Especialización en Comercio por la Universidad de Panamá.  Realiza una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Northwestern (Chicago, Estados Unidos) y un Doctorado en Economía en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).  Fue presidente del Chase Manhattan Bank y directivo de varias compañías privadas.  Fue ministro de gobierno liberales antes del régimen militar, y Contralor General durante el gobierno de Guillermo Endara.  Ha sido catedrático de Economía en la Universidad de Panamá y en la Universidad Católica Santa Maria La Antigua.  Miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE),  miembro del Directorio Nacional del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), y candidato de este partido político en las elecciones de mayo de 1994.

   

Lic. José Salvador Muñoz:

                  

Nace en Panamá el 18 de julio de 1931.  Es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá.  Viceministro de la Presidencia (1959), Magistrado del Tribunal de Trabajo (1984), Presidente del Colegio Nacional de Abogados (1969).  Ejerce la práctica legal en el bufete jurídico Muñoz y Muñoz.  Candidato Presidencial del Partido Panameñista Doctrinario en 1994.

 

Ing. Eduardo Vallarino Arjona:

                  

Nacido en Panamá el 26 de enero de 1928.  Obtuvo una Licenciatura en Ingeniera Civil y Petrolera en la Universidad Estatal de Louisiana.  Obtuvo un Master en Administración de Empresas en la Universidad de Harvard y también obtuvo un Master en Administración Pública en la Escuela Superior de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.  Ha sido directivo de varias compañías privadas, miembro directivo de diferentes gremios patronales, profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), y representante permanente de Panamá ante las Naciones Unidas durante el gobierno de Guillermo Endara.

 

Lic. Samuel Lewis Galindo:

                  

Nacido en Panamá el 4 de junio de 1927.  Realizo sus estudios universitarios en Soule College de Nueva Orlens (Estados Unidos).  Ha sido directivo de varias compañías privadas, tal como presidente del Banco del Istmo y presidente de la Cervecería Nacional S.A.  Fue diplomático de gobiernos liberales antes del régimen militar, con quien también colaboró como presidente del Consejo Nacional de Inversiones (1984).  Es miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APADE), del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), además de otros organismos patronales.  Fundador y presidente del Partido Solidaridad, fue el candidato de esta fuerza política en las elecciones de 1994. 

 

Perfiles de los Partidos Políticos y Coaliciones Electorales:

 

Alianza Pueblo Unido:

 

Surge a partir de la oposición política real al gobierno post invasión de Guillermo Endara.  El eje político gira en torno al Partido Revolucionario Democrático (PRD), a quien se le unen sus partidos aliados: el Partido Liberal Republicano (LIBRE), y el Partido Laborista (PALA).  Su candidato presidencial es el Secretario General del PRD, Ernesto Pérez Balladares (PRD), Tomas Gabriel Altamirano Duque (PRD) y Felipe Virzi (PRD) para vicepresidentes.

 

Partido Revolucionario Democrático (PRD):

 

   El Partido Revolucionario Democrático es fundado por el General Torrijos el 11 de octubre de 1978, exactamente a 10 años de haberse producido el Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, y se funda en los momentos en que se inician las reformas de apertura democrática (libertad de expresión, inicio de partidos políticos, vuelta de líderes exiliados, reformas a la Constitución, etc.) y es conformado por la base social y política que apoya la gestión del General Torrijos, del denominado proceso revolucionario, y su objetivo es competir desde la democracia con el resto de los partidos de oposición. 

 

Con un discurso inicial de carácter nacionalista y populista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se reclama miembro de la corriente internacional socialdemócrata, que sigue los lineamientos ideológicos de la Internacional Socialista (Segunda Internacional), más sin embargo la ideología socialdemócrata se entremezcla con el ideario Torrijista.

 

         En su Declaración de Principios el PRD reivindica la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, una suerte de Asamblea Popular al estilo de la cubana, conformada por 505 representantes locales (también denominado Poder Popular), y que fue el eje de la organización representativa del país durante el mandato del General Torrijos, pero que fue eliminada con las reformas constitucionales de 1983.  En esta misma Declaración se sustenta la necesidad de impulsar una economía mixta, donde exista sector público, empresa privada y cooperativismo, con una relativa regulación estatal en la economía de mercado.  De todos los partidos políticos panameños el PRD es el único que levanta abiertamente las banderas por la soberanía nacional, que afirma categóricamente, como una necesidad histórica, la salida de las tropas norteamericanas de Panamá en el año 2000. Su orientación es de naturaleza desarrollista, con un fuerte contenido populista.

 

Originalmente esta es su orientación política, que no le ha impedido realizar reformas económicas estructurales de contenido neoliberal en ciertas épocas con algunos presidentes panameños del PRD, y postular en tres ocasiones a acaudalados empresarios para ser presidentes del país, tal como los ex presidentes Nicolás Ardito Barleta (1984), Ernesto Pérez Balladares (1994) y el candidato presidencial Carlos Duque (1989).  De hecho el PRD se declara pluriclasista e integra sectores obreros, campesinos, indígenas, juventudes, mujeres, profesionales y empresarios.  Sus lineamientos programáticos han ido cambiando con el tiempo, y sobre todo en la actualidad, con los cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos de nuestra era, estos programas se han ido adaptando y evolucionando.

 

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene la estructura organizativa más compleja de los partidos políticos del país, con 21 instancias orgánicas, que van desde su máxima autoridad, que es el Congreso Nacional, hasta los núcleos de bases.  En receso del Congreso Nacional, la instancia mayor es el Directorio Nacional, mientras el Comité Ejecutivo Nacional tiene una función ejecutiva.  El Partido articula orgánicamente a su militancia en sectores sociales y gremiales, a través de los Frentes de Masas, tal como el Frente de Trabajadores, el Frente de Profesionales, el Frente Empresarial, Frente de la Juventudes, Frente de Mujeres, etc., y también configura equipos técnicos especializados en temas de agenda nacional: salud, educación, economía, etc. que conforman Comisiones Especiales. 

 

Es importante destacar la influencia que el Partido Revolucionario Democrático tiene en sectores organizados de la sociedad civil.  El PRD como partido pluriclasista tiene como espectro de organización los articulados Frentes de Masas.  Entre los más destacados están el Frente de Profesionales del PRD, el Frente de Trabajadores y el Frente Empresarial entre otros.  Su influencia en el marco gremial es de considerable importancia, como podemos ver en las asociaciones más importante del sector sindical y profesional del país, así como la actividad de algunos militantes en el ámbito patronal.

 

El PRD ha puesto a prueba una estructura organizativa de naturaleza participativa en la elección interna de los dirigentes y de los candidatos a cargos de elección popular.  En la década de 1980, la complejidad de su organización quedaba mediatizada por la injerencia de las Fuerzas de Defensa y los militares, pero el PRD como Partido de Masas, cuya estructura institucional paso de ser una organización vertical de control político y de poca participación, paso a ser hoy en día una estructura vertical de integración política y de participación flexible. 

 

Partido Liberal Republicano (LIBRE):

 

El partido surge como una forma de reorganización política que surgió de la fusión del Partido Liberal y el Partido Republicano, históricos aliados del PRD.  Hoy en día se denomina Partido Liberal Nacional.  En su programa se define de orientación liberal, republicano y democrático.  Plantea que la empresa privada es la llamada a desarrollar el país, pero que el interés social prima sobre el interés privado.  Señala que la política de desarrollo y de orden social reposa en la honestidad de la gestión pública y en las normas legales.  Aunque asume posturas de naturaleza liberal, a nivel organizativo representa diversos grupos de intereses, que incluye empresarios, capas medias profesionales, tecnócratas, y además de la inserción de amplios sectores sociales.    

 

Partido Laborista (PALA):

 

El Partido Laborista (PALA) se inscribe en 1984 y se conforma dentro de las bases del antiguo Partido Laborista Agrario (PLA).  Su concepción política es naturaleza centrista, liberal y progresista, aunque originalmente decía defender los principios del laborismo democrático; es un partido pluriclasista, con expresiones obreras y agrarias dentro del partido, como también de empresarios acaudalados y capas medias profesionales, con fuertes vínculos en el sector público del gobierno militar.  Su máximo dirigente era el empresario mediático y financiero Carlos Eleta Almarán, propietario de RPC Canal 4 de Televisión y Radio, quien era un prominente asesor del General Torrijos.   

 

Alianza Democrática:

 

Surge de ser la más importante alianza de la corriente oficialista, de orientación civilista, contraria al PRD y apoyo principal de la gestión del presidente Endara.  Sin poder articular a todos los sectores civilistas, vincula específicamente al principal partido de gobierno, el Partido Panameñista (arnulfista), apoyado por el Partido Liberal y el Partido Liberal Autentico, así como por la Unión Democrática Independiente (UDI). Su candidata presidencial es Mireya Moscoso (panameñista), y Arnulfo Escalona (liberal) y José Manuel Terán (liberal) para vicepresidentes.

 

Partido Panameñista (Arnulfista):

 

Los orígenes de esta fuerza política se remontan al mítico Golpe de Estado  (levantamiento) del Movimiento de Acción Comunal en 1931 contra el Palacio Presidencial, que depuso a Florencio Arosemena como presidente, pero del que sobresale como dirigente el Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Posteriormente este movimiento cívico, que gira alrededor de la figura de Arias Madrid, funda el Partido Nacional Revolucionario, de naturaleza nacional-populista y cierta influencia fascista.  Luchas internas hacen que Arias refunde el partido, con el nombre de Partido Panameñista, definiendo su credo nacionalista, popular y conservador.   

 

El Partido Panameñista presenta una perspectiva política de tipo moral, patriótica y de orientación ideológica de centro derecha. En su ideología se combinan elementos doctrinales liberales, neoliberales, conservadores, nacionalista, populistas y nacional-corporativistas.  En su declaración de principios y programas hace énfasis en la temática de la corrupción y en la necesidad de controlar la inmigración.  En el aspecto económico impulsan un programa de ajuste estructural de la economía, que da prioridad en la reducción del gasto publico, la promoción de la inversión privada, la protección del sector productivo y agroindustrial, así como un modelo asistencial social mínimo.

 

El Partido Panameñista tiene una organización tradicional que centra en la estructura más alta, como el Directorio Nacional y la Junta Consultiva, elegidas ambas por una Convención Nacional que es convocada cada 5 años.  Por su estructura de liderazgo las instancias de base no tienen mucha preponderancia.  No es un partido con estructuras representativas de los sectores sociales, sin embargo tiene dirigentes provenientes de diversos estamentos sociales.  Muchos de sus miembros se destacan en la administración del presidente Guillermo Endara, única vez que este partido ha culminado su gestión presidencial sin un derrocamiento. El Partido Panameñista es el clásico partido populista, heterogéneo en su representación social, pero con una organización de integración política que se caracteriza por la lealtad emocional de las bases a las decisiones de su líder, personificado ayer en el caudillo Arnulfo Arias, y hoy en su viuda Mireya Moscoso.

  

Partido Liberal Auténtico:

 

Surge como una disidencia del extinto Partido Liberal, disconforme por la alianza de este partido con el PRD.  Se denominara Partido Liberal Auténtico, y sus dirigentes fundadores son los empresarios Arnulfo Escalona y Joaquín Franco. La propuesta económica, política, social y cultural del Partido Liberal Auténtico gira alrededor del individuo, el derecho individual como eje del desarrollo.  El programa económico debe ser dirigido por el sector privado y el Estado debe participar en una complementaria regulación de políticas sociales, para brindar igualdad de oportunidades.  Este partido tiene fuerte intereses en el sector agropecuario, en el cual esta la base de su política económica como eje de desarrollo.  Presenta una concepción del Estado no intervensionista en esferas importantes de la economía. 

 

El Partido Liberal Auténtico tiene una estructura compuesta por varias instancias, algunas de dirección nacional.  La máxima instancia es la Convención Nacional, que designa al Directorio Nacional y al Comité Ejecutivo Nacional.  La dirección del Partido Liberal Auténtico ha tenido varias discrepancias internas, por la falta de organización democrática de las pugnas de los sectores del partido.  Es además una organización política con escasa participación de las bases en las decisiones del partido.

 

Partido Liberal (PL):

 

Este partido se reinscribe en 1978 gracias a la apertura democrática, y como el heredero del histórico Partido Liberal, que a pesar de haber tenido varias divisiones y de haber existido varias corrientes liberales en el país, estos habían mantenido el monopolio político de Panamá desde la Independencia en 1903 hasta el Golpe Militar de 1968.  En su programa se define de orientación liberal, republicano y democrático.  Plantea que la empresa privada es la llamada a desarrollar el país, pero que el interés social prima sobre el interés privado.  El Partido Liberal expresa sus deseos de reconstruir las instituciones democráticas de forma moderna y justa, volviendo a las tradiciones liberales de principios del la República, y recuperar el liderazgo del Partido Liberal en el sistema político nacional.  Este partido tiene fuerte intereses en el sector agropecuario, en el cual esta la base de su política económica.  Presenta una concepción del Estado no intervensionista en esferas importantes de la economía.

 

Unión Democrática Independiente (UDI):

 

Sus origenes se remontan a la decada de los años 70, con la Unión Democrática, grupo liberal opositor al regime militar, con expresión dirigente de sectores latifundistas agropecuarios, capas medias urbanas y campesinado rural. Se define de centro democrático, liberal y social, así como de naturaleza desarrollista y nacional.  Se inscribe como partido político en las elecciones de 1994, como Unión Democrática Independiente, apoyando a Mireya Moscoso.  

 

Alianza Cambio 94:

                  

Como mencionamos, surge de sectores oficialistas minoritarios que respaldan la candidatura del Contralor General de la República, Rubén Darío Carles.  Encabezado por el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), y respaldada por el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA), y por el Partido Renovación Civilista (PRC). Su candidato presidencial es Rubén Darío Carles (MOLIRENA), y para vicepresidentes están Guillermo Quijano (MOLIRENA)  y Tomas Herrera (Civilista).

 

Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA):

 

Surge en 1984 producto de facciones disidentes del Partido Liberal y del Partido Republicano, contrarias a que estos partidos conformaran alianza con el gobierno del PRD, y estas facciones se unen con antiguos miembros del extinto Partido Nacionalista, fundado así el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, que hoy en día es el mayoritario de los partidos de orientación ideológica liberal.  En el MOLIRENA el carácter liberal esta claramente expresado en su programa, aludiendo al individuo como eje del desarrollo.  Defiende los principios democráticos y republicanos de gobierno.  Es un partido con predominio de sectores económicos influyentes, con vínculos en el sector financiero, industrial y agrario, además de ciertas expresiones de capas medias profesionales y sectores del campesinado rural. 

 

Tiene una política económica en la que expresa con claridad la no intervención del Estado en la economía.  Guillermo Ford, ex vicepresidente de la Administración de Endara, fue también su Ministro de Economía; el candidato presidencial en 1994, Rubén Darío Carles, fue el Director de la Contraloría (Tribunal de Cuentas) de dicha administración.   El MOLIRENA es un partido cuya estructura esta conformada por varias instancias, algunas elegidas por una Convención Nacional que elige a su vez al Directorio Nacional y a la Comisión Política, así como a una Junta Directiva.  Es un partido de participación jerarquizada y vertical.

 

Movimiento de Renovación Nacional (MORENA):

 

Fundado en 1994 por el acaudalado industrial y banquero J.J. Vallarino, el MORENA es de tendencia liberal, democrática e independiente, que reivindica una nueva concepción de la política y apela al reordenamiento de la sociedad.  Promueve la lucha contra la corrupción en la gestión pública y la modernización de las instituciones.  En lo económico plantea una preocupación por la eficiente administración de las riquezas de las áreas revertidas adyacentes al Canal.  El MORENA tiene varias instancias de dirección, algunas elegidas por la Convención Nacional cada dos años.  El MORENA, no obstante ser un partido nuevo y renovador, presenta una estructura vertical de organización y participación.  Será un partido tradicional y de notables, y no un partido de masas.

 

Partido Renovación Civilista (PRC):

 

El Partido Renovación Civilista surge de los sectores profesionales, empresariales y capas medias que participaron activamente en la lucha contra el régimen del General Noriega, a través de la creación de la Cruzada Civilista Nacional.  En principio rechazan la política tradicional y abogan por una forma de hacer política de contenido ético, cívico y moral.  Sus planteamientos se enmarcan dentro del esquema neoliberal que propone la reestructuración del Estado bajo principios tecnocráticos de eficiencia.  Plantea en principio, que el Estado no debe intervenir en la economía, otorgándole prioridad a la iniciativa privada.  En este sentido se puede enmarcar como un partido de centro reformista y liberal, con clara influencia neoliberal.

 

El Partido Renovación Civilista se desataca por tener una organización diversificada.  Su máxima instancia es la Convención Nacional, que elige al Directorio Nacional, al Comité Ejecutivo Nacional, a la Comisión Política y a la Comisión de Á‰tica.  Este partido está organizado por estructuras a nivel de toda la división geográfica nacional, siendo su instancia mínima la junta de vecinos.  En este partido se destacan sectores medios y profesionales, y no ha logrado insertarse como una organización efectiva de masas.

 

Movimiento Papa Egoro (Madre Tierra en lengua indígena):

                           

Se funda en 1993 como Movimiento Buscando a Panamá y su principal fundador seria el mítico cantautor de música popular latinoamericana, Rubén Blades, quien desde su fama artística internacional convoca a sectores de izquierdas e independientes, para lanzar una nueva fuerza política.  En 1994, el Movimiento Papa Egoro presenta como candidato presidencial a Rubén Blades, acompañado por Fernando Manfredo y Ricardo Bermúdez para vicepresidentes, atrayendo amplios sectores sociales.  Ideológicamente se define como partido de centro izquierda, pero en la práctica combina principios liberal-demócratas, reformistas, socialdemócratas, desarrollistas y populistas.  Es un partido de raíces urbanas, de capas medias, profesionales y jóvenes.   Para el partido los problemas de la sociedad panameña son una combinación de problemas éticos y administrativos.  Aboga por la responsabilidad ciudadana y un nexo de la administración con los ciudadanos.  Promueve la participación de la sociedad civil organizada, y en el plano económico reconoce la participación del Estado en la economía, pero en el marco del libre mercado.  El Partido tiene varias instancias de dirección, elegidas en una Convención Nacional y renovada cada dos años.  Su instancia ejecutiva es la Dirección Nacional.  Está articulado en dos Frentes de Masas: el Frente de la Juventud y el Frente Femenino Madre Tierra.  Tiene una estructura a nivel nacional; se define como movimiento político y social, no como partido tradicional; inserta su propuesta política de cambio social en el contexto del sistema democrático – electoral.  

 

Partido Demócrata Cristiano (PDC):

 

Surge en 1960 como Unión Cívica Nacional, y sus orígenes están en el Movimiento de Acción Católica, de sectores laicos de la iglesia y organizaciones cívicas y sociales.  En 1964 se denominara Partido Demócrata Cristiano. Se reinscribe después del lapso militar y participa en las elecciones de 1984, transformándose en el partido más representativo de la lucha civil contra el régimen militar.  Se define como un partido de centro reformista social cristiano y se incorpora en la corriente política de la Internacional Demócrata Cristiana.  Su principal vocero e ideólogo es el Dr. Ricardo Arias Calderón, quien fuera presidente de esta Internacional, y vicepresidente de Panamá bajo la administración presidencial de Guillermo Endara.

 

La concepción política del Estado para el Partido Demócrata Cristiano se ajusta a los planteamientos de la democracia liberal.  Sin embargo aboga por un modelo de participación popular en el desarrollo socioeconómico.  Doctrinalmente dedica especial atención a la promoción de la persona humana y un modelo de sociedad comunitario.  En el plano económico plantea una economía parcialmente intervenida y un mercado parcialmente regulado.  Sus posiciones son de carácter desarrollistas, y esta constituido fundamentalmente por sectores medios y altos.

 

El Partido Demócrata Cristiano tiene junto a la Convención Nacional, su máximo organismo, varias instancias de dirección renovada cada dos años, tal como el Comité Político Nacional, el Directorio Nacional, una Junta Consultiva y un Comité Ejecutivo Nacional, como instancia ejecutiva.  En lo organizativo, es un partido que se rige por acatamiento disciplinario de sus decisiones internas.  Se organiza internamente en frentes estratégicos para la sociedad: femenino, juvenil, obrero, campesino, profesionales y empresarios.  Tiene una estructura a nivel nacional, conformada por cuadros, militantes y adherentes, pero también se podrá definir como un partido de masas.  El Candidato Presidencial de la Democracia Cristiana en las elecciones de 1994 era el Ing. Eduardo Vallarino, acompañado por Raúl Ossa y René Orillac para vicepresidentes.

     

Partido Panameñista Doctrinario (PPD):

 

Este partido surge producto del panameñismo histórico, que mediante una reorganización del Partido Panameñista Auténtico intenta realzar el liderazgo espiritual de Arnulfo Arias y del credo panameñista.  Los candidatos de esta fuerza política en las elecciones de 1994 serán el abogado José Salvador Muñoz para presidente, el educador Rodrigo Bernal y la sindicalista Julia Suira para vicepresidentes. Su filosofía política se enmarca en la doctrina panameñista a ultranza, dentro de una concepción ideológica nacionalista, populista, moralista y anti burguesa.

  

Alianza de Concertación Nacional:

 

Surge con el propósito de candidatizar en las elecciones de 1994 al empresario Samuel Lewis Galindo para presidente, quien será acompañado por David Guerra y Marisín Villalaz de Arias para vicepresidentes.  Esta encabezada por el Partido Solidaridad (PS) y acompañado por el partido Misión de Unidad Nacional (evangélico).

 

Partido Solidaridad (PS):

 

Lo funda en 1994 el acaudalado banquero e industrial Samuel Lewis Galindo en concordancia con amplios sectores políticos independientes.  Se define de naturaleza liberal-social, democrático y solidario, donde en la práctica se entremezclan principios neoliberales y socialdemócratas.  Intenta convertirse en una tercera fuerza política en las elecciones de 1994, pero posteriormente se integra al gobierno de Pérez Balladares.  Apoya las iniciativas de corte neoliberal de reestructuración del Estado y de la economía, en función de normas tecnocráticas de eficiencia administrativa y competitividad económica, a la vez que le otorga al Estado un papel guía en la regulación de la economía.

 

         El Partido Solidaridad está organizado en todos los niveles político – territoriales del país.  La instancia superior la constituye la Convención Nacional, elegida por el voto directo e igualitario de los miembros inscritos.  Tiene además varias instancias de dirección elegidas por la Convención Nacional, tal como el Directorio Nacional y la Junta Directiva, como también la Comisión Política.

 

         El Partido Solidaridad es un partido de fuerzas sociales y políticas convergentes, cuya voluntad de definición política de los intereses que representan, sirve de marco de mediación para negociar plataformas y alianzas con fuerzas políticas con principios comunes.  

 

Misión de Unidad Nacional (MUN):

 

Esta fuerza política esta conformada mayoritariamente por sectores vinculados a las Iglesias Evangélicas de Panamá y a otras confesiones protestantes, contando con una amplia fuerza religiosa, social, mediática, económica y organizativa.  Sus principales dirigentes están vinculados al Tabernáculo de la Fe, así como a varias Fundaciones que promueven los valores morales y el desarrollo personal.  Surge con el interés de adecentar la política nacional y de contribuir con el fortalecimiento de la democracia, con el rescate de los valores cívicos y morales, así como de promover la necesaria reconciliación nacional.   

        

             ALIANZAS

        PARTIDOS

     CANDIDATOS

ALIANZA PUEBLO UNIDO 1-      Partido Revolucionario Democrático – PRD.2-      Partido Laborista – PALA.

3-      Partido Liberal Republicano – LIBRE.

Dr. Ernesto Pérez Balladares.– Edad: 48 años.

– Educación Superior:   Estados Unidos.

– Profesión: Economista y Empresario.

ALIANZA DEMOCRÁTICA 1-      Partido Arnulfista (Panameñista).2-      Partido Liberal.

3-      Unión Democrática Independiente – UDI.

4-      Partido Liberal Autentico.

Lic. Mireya Moscoso. – Edad: 48 años.

– Educación Superior: Estados Unidos.

– Profesión: Diseñadora y Empresaria.

CAMBIO 94 1-      Movimiento Liberal Republicano Nacionalista – MOLIRENA.2-      Movimiento de Renovación Nacional – MORENA.

3-      Partido Renovación Civilista – PRC.

Dr. Rubén Darío Carles.– Edad: 74 años.

– Educación Superior: Panamá y Estados Unidos.

– Profesión: Economista y Empresario

CONCERTACIÁN NACIONAL 1-      Partido Solidaridad2-      Misión de Unidad Nacional (Evangélico). Lic. Samuel Lewis Galindo.– Edad: 67 años.

– Educación Superior: Estados Unidos.

– Profesión: Empresario.

Movimiento Papa Egoro MPE. Dr. Rubén Blades.– Edad: 46 años.

– Educación Superior: Panamá y Estados Unidos.

– Profesión: Abogado/Artista.

Partido Panameñista Doctrinario PPD. Lic. José Salvador Muñoz.– Edad: 63 años.

– Educación Superior: Panamá.

– Profesión: Abogado.

Partido Demócrata Cristiano PDC. Ing. Eduardo Vallarino.– Edad: 66 años.

-Educación Superior:

Estados Unidos.

Profesión: Ingeniero y Empresario.

 

Estudios de Campo.

 

Encuestas y Sondeos:

 

El Diario La Prensa, a través de su consultora asociada, la firma LatiNetwork Dichter & Neira, realizó las encuestas pre-electorales de intencionalidad de voto en estas Elecciones.  Vale mencionar las realizadas durante los meses de enero, marzo, abril y mayo de 1994, poco antes de las elecciones del 8 de mayo de 1994.

 

La Investigación fue realizada sobre muestras aleatorias de mil setecientas (1,700) entrevistas individuales a panameños residentes en Panamá, mayores de 18 años, realizadas en las viviendas de los encuestados.  Esta muestra es estratificada por segmentos poblacionales, ya sean rurales o urbanos, para el mejor balance de la información. Las muestras permite tener estimaciones proporcionadas por los encuestados con márgenes de error aproximado del 3 %.  El nivel de confianza de las muestras se estimó en 97 %. 

 

Aproximadamente un 55 % de los encuestados eran del sexo femenino y  a su vez un 45 % eran del sexo masculino; de la misma forma un alrededor de las áreas de vivienda de los entrevistados era de 62 % del sector urbano y un 38 % del sector rural.  También hay indicadores sobre nivel educativo, estado laboral, nivel de ingreso y afiliación política.

 

Es importante aclarar que la encuesta realizada durante el mes de abril se encargó para la medición de la intención de voto de los encuestados, producto de un video televisivo mostrado por el presidente Endara, que mostraba escenas de la época de la dictadura militar, para así observar los cambios que pudieran producirse en la intencionalidad del voto de los electores antes de las elecciones.  De igual forma la encuesta de mayo fue realizada a sólo cuatro días antes de las elecciones, lo que permite una medición aproximada y fiable al resultado final.

 

También se demuestra en la información estimada que a lo largo de las encuestas se muestra a Moscoso en desventaja frente a los otros candidatos, pero los resultados finales de las elecciones la colocan en un segundo lugar de las preferencias, a pesar que las estimaciones de la última encuesta pronosticaban el segundo lugar para Blades (mayo), lo que denota la falta de predicción de las encuestas sobre la posición que marcara finalmente Moscoso.  Sin embargo donde si se muestra una gran precisión en la última encuesta (mayo), es con respecto a la estimación de la posición ganadora de Pérez Balladares, otorgándole una ventaja del 33.3 % de los encuestados, con una gran exactitud del resultado final del escrutinio, que fue de 33.3 % para Pérez Balladares en las elecciones del 8 de mayo de 1999.      

 

Gráficos:

 

ENCUESTAS DE CONSULTORA DICHTER & NEIRA – LA PRENSA 
Antes de las Elecciones de Mayo de 1994
Candidato / Mes Enero Marzo Abril Mayo
Ernesto Pérez B. 33.1% 39.5% 28.4% 33.3%
Mireya Moscoso 11.6% 10.5% 14.3% 16.8%
Rubén Blades 21.3% 14.4% 24.8% 24%
Rubén D. Carles 14.5% 20.5% 16.2% 17%

 

 Comentario de los Resultados Electorales:

        

Los comicios fueron bastante tranquilos y cívicos, tomando en cuenta el grado de conflicto que habían alcanzado las anteriores elecciones de 1989, producto de la pugna política y social mantenida desde la Crisis de finales de la década de los 80, la cual llegó a su máxima expresión con la Invasión norteamericana de 1989, y la persecución política realizada contra el PRD por el gobierno pos invasión.   Pero el presidente Endara intentó dar muestra de transparencia electoral en los comicios, delegando la organización de los mismos al Tribunal Electoral, quienes actuaron imparcialmente, con la colaboración de la Policía Nacional. 

 

Al Ganar Ernesto Pérez Balladares, candidato presidencial del PRD, las elecciones del 8 de mayo de 1994, el presidente Endara reconoció la victoria opositora y personalmente se encargó de que hubiera una transición de mando tranquila y ordenada, que culminó con la colocación de la banda presidencial meses después por el presidente saliente (Endara) al presidente entrante (Pérez Balladares), iniciándose de esta forma un nuevo periodo de cultura democrática que los panameños intentamos mantener en la actualidad.  

 

         El Dr. Ernesto Pérez Balladares (PRD) obtuvo la mayoría de los votos con un 33.3 %, seguido de segundo lugar con un 29.1 % de votos por la oficialista Mireya Moscoso (panameñista), y en tercer lugar por el cantautor Rubén Blades (Papa Egoro) con un 17.1 % de los votos.  De la misma forma quedó de cuarto lugar el ex Contralor Rubén Darío Carles (liberal), quien obtuvo el 16.1 % de votos, y el empresario democristiano Eduardo Vallarino obtuvo 2.4 % de los votos, así como el empresario Samuel Lewis Galindo (solidaridad) obtuvo el 1.7 % de los mismos, y José Salvador Muñoz (doctrinario) quedó con un 0.3 % de votos.   Veremos en los cuadros siguientes más información sobre estas elecciones:     

 

      CANDIDATOS           VOTOS        PORCENTAJE
Ernesto Pérez Balladares     355. 307   33.3 %
Mireya Moscoso     310. 372   29.1 %
Rubén Blades     182. 405   17.1 %
Rubén Darío Carles     171. 192   16.1 %
Eduardo Vallarino       25. 476     2.4 %
Samuel Lewis Galindo       18. 424     1.7 %
José Salvador Muñoz         3. 668     0.3 %

 Total de Votos

1. 066. 844 100.0 %

       Total Electores

1. 499. 451 100.0 %

 

Perfiles de los Medios de Comunicación durante la Campaña Electoral:

                  

Durante la Campaña Electoral de 1994, cada una de las fuerzas políticas que se disputaban las preferencias del electorado, hicieron gala de una suerte de publicidad política por los medios de comunicación, utilizando las técnicas del marketing y tratando de realzar la figura de cada candidato.  Fueron varias las propagandas, anuncios y cuñas pautadas por los medios impresos, radiales y televisivos, como la propaganda visual de carteles, afiches y vallas por todo el país.

                  

Con respecto a la correlación de las fuerzas políticas sobre el control de los medios, podemos decir que en principio, hubo una gran imparcialidad de los medios de información en el acceso a la publicación de propaganda por parte de cada uno de los candidatos.  Sin embargo siempre existe la preferencia políticas de los dueños de los medios o de los grupos económicos que administran los medios, lo que determina en cierta medida la pauta publicitaria, la política informativa y la línea editorial. 

                  

Con respecto a la prensa escrita, podemos decir que el diario La Prensa siempre se ha marcado en contra del PRD, y pudiera hacer sentir alguna preferencia hacia los otros candidatos.  La Estrella de Panamá de igual forma sintoniza a favor del PRD, en detrimento de las otras fuerzas políticas.  Los diarios El Panamá-América y La Critica Libre, por pertenecer a la familia Arias, tiende a sintonizar con la candidata Moscoso.  El Siglo se distingue por su adversidad por el PRD, en sintonía con otras fuerzas políticas.  

 

En el ámbito de la radiodifusión el asunto se diversifica aun más, en virtud de la gran cantidad de emisoras de radio, las cuales pertenecen a personas de distintas afiliaciones políticas, lo que permite que las pautas publicitarias radiales, así como la política informativa y editorial en la radio, se desencante por distintas fuerzas políticas, sobre todo la de los partidos mayoritarios: PRD y Panameñismo.

                  

         En el campo de la televisión, los grupos económicos propietarios de los medios televisivos de igual influyen en el tratamiento informativo que se le otorga  a los distintos candidatos.  El Canal 13 de Televisión, cuyo máximo accionista es Nicolás González Revilla (PRD), quien es primo hermano del candidato presidencial Ernesto Pérez Balladares (PRD), mostraba algún tipo de simpatía en torno a este candidato, aunque tratando de mantener la imparcialidad.  De igual manera el Canal 4 de Televisión, propiedad de la Familia Eleta, sintoniza en cierta medida con el candidato Pérez Balladares.   En cambio el Canal 2 de Televisión, controlado por empresarios vinculados al gobierno, denota alguna simpatía por la candidata oficial (Moscoso).  El Canal 11 de Televisión (Universitario), a pesar del control del gobierno sobre el mismo, trata de mantener alguna imparcialidad en torno a la campaña, a pesar de que algunos periodista, productores y directivos denotan preferencia por el PRD, ahora en la oposición.  El Canal 5 de Televisión (católico) mantiene una imparcialidad magistral, llamando a la transparencia electoral y a la consolidación cívica de la Democracia, aunque algunos editoriales parecen inclinar la balanza a favor de fuerzas civilistas, sobre todo de la Democracia Cristiana o el Panameñismo. 

 

CAPITULO CUARTO:

CAMPAÑA ELECTORAL PANAMEÑA DE 1999.

 

         Síntesis Histórica de las Elecciones de 1999:

 

El origen de la coyuntura electoral se inicia con el referéndum de 1998.  El presidente Pérez Balladares, en virtud de que considera que existen aspectos de su gestión gubernamental todavía inacabados, propone un proyecto de reforma constitucional que introduzca un articulado en la Constitución que permita la reelección inmediata.  Esto es así, pues en la Constitución se permite al presidente volver a ser elegido, pero no en un periodo consecutivo, sino posteriormente.

 

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) que apoya la gestión política de Pérez Balladares hace una incesante campaña por el SI.  Al contrario la oposición, un tanto divida, hace una fuerte campaña por el NO.  En todo caso el NO a la reforma constitucional gana rotundamente, impidiendo la posibilidad de reelegirse del mandatario.  Esto abre camino a un torneo electoral que se realizará el 2 de mayo de 1999. 

 

El Partido Revolucionario Democrático inicia un periodo de elecciones internas para elegir al candidato presidencial, y gana con un gran apoyo de la membresía Martín Torrijos Espino, economista de 35 años, hijo del fundador y líder espiritual del partido, General Omar Torrijos Herrera (q.e.p.d).

 

  El PRD (socialdemócrata) posibilita una alianza con el Partido Liberal Nacional a través del empresario Raúl Arango como primer vicepresidente, e incorpora al Partido Solidaridad, eligiendo a su dirigente Laurentino Cortizo como segundo vicepresidente.  Igualmente el Movimiento Papa Egoro (“Madre Tierra”) de filiación de centro izquierda, que dirige el famoso cantautor Rubén Baldes apoya esta alianza política.  Esta se denominara Alianza Nueva Nación.

 

En el terreno de la oposición política, el principal opositor, el Partido Panameñista (centro derecha) realiza elecciones internas para elegir su candidato presidencial, obteniendo un arrollador triunfo la Señora Mireya Moscoso, viuda del fundador y líder espiritual de este partido, Dr. Arnulfo Arias Madrid (q.e.p.d).  Sin embargo el precandidato rival, el banquero Alberto Vallarino, no conforme con los resultados, encabeza una gran disidencia interna.  Posteriormente renuncia al partido y se presenta para presidente por el Partido Popular (democristiano).

 

En este sentido se divide la oposición política.  El Partido Panameñista elige a Mireya Moscoso de Arias como candidata presidencial, e incorpora a Arturo Vallarino del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista como primer vicepresidente, y se escoge al empresario Dominador K. Bazan del Movimiento de Renovación Nacional (liberal) como segundo vicepresidente, contando también con el apoyo del Partido Cambio Democrático (centro).   Así se constituye la alianza Unión por Panamá.

 

En esa misma forma el resto de las fuerzas opositoras apoyan a Alberto Vallarino, quien es el candidato del Partido Popular (democristiano), incorporando a la alcaldesa de la ciudad capital Mayin Correa como primer vicepresidente de la terna, y a Joaquín Franco del Partido Liberal como segundo vicepresidente de la terna.  Lo apoyan además el Partido Renovación Civilista (centro), y el Partido Nacionalista Popular (populista).  Así se constituyen la alianza Acción Opositora. 

 

La campaña electoral fue reñida, y uno de los aspectos más controvertidos fue cuando el presidente Pérez Balladares intenta en pleno torneo electoral privatizar el servicio público de distribución del agua (IDAAN), siendo un tema sensitivo para la ciudadanía.  Los movimientos sindicales y estudiantiles convocan a sendas manifestaciones.  En medio de la protesta, y por orden del presidente y/o del gobernador de la provincia de Panamá, la policía antidisturbios allana la Universidad de Panamá, golpeando e hiriendo a estudiantes y profesores, e hiriendo al Rector Universitario.  Esta medida provoca la reacción adversa de la ciudadanía, ya que la Universidad goza de autonomía inalienable, y no había ocurrido una violación de la autonomía desde el Golpe de Estado de 1968.  Todo eso trajo como consecuencia que el gobierno y su candidato presidencial, Martín Torrijos (PRD), bajara puntos en las encuestas durante esta coyuntura.  Y a pesar que Torrijos iba arriba en las encuestas, al realizarse las elecciones del 2 de mayo de 1999, ganara Mireya Moscoso como presidenta de Panamá, quedando Martín Torrijos en segundo lugar y Alberto Vallarino en tercer lugar.

 

         Referencia al Marketing Político durante las Elecciones de 1999:

 

Durante las elecciones de 1999, los medios de comunicación escenificaron el campo de batalla donde las facciones políticas más representativas lucharon por un espacio en la mente de los votantes.  Al final del torneo electoral, la línea opositora término a la cabeza, siendo desplazado el candidato oficialista a un segundo lugar.

 

Enrique Fernández, Presidente y Gerente General de PISA/GREY, agencia publicitaria encargada de la campaña electoral de Mireya Moscoso, plantea que se trataba de vender el candidato (producto) al votante (consumidor).  Tenían en poco tiempo que crear posicionamiento, expectativa, estrategia, y sobre todas las cosas entender y sintonizar las emociones del pueblo.  “El Panameño es sumamente emotivo” comenta Fernández.  Un aspecto importante fue la elaboración de un Programa de Gobierno, cónsona con la necesidad de seguridad de los electores “pues la gente quería más que promesas al aire”. [1]

 

A su vez había que transmitir al ser humano detrás del candidato, en un aspecto más emocional y subjetivo, y en eso ayudó la figura de Mireya Moscoso, por su personalidad y carisma.  A pesar de que las encuestas no favorecían a la candidata, se esquivó este aspecto incorporando mejores estrategias dentro de la campaña, como recorrer el país y el estar en contacto con la gente.

 

Con respecto a Martín Torrijos, la juventud y trayectoria limpia fueron elementos que se explotaron en la campaña. Sólo aspectos negativos del vínculo con el gobierno de Pérez Balladares, fue algo de que no supo desprenderse.  La agencia publicitaria que se encargó de esta campaña fue Fergo Publicidad, cuyo gerente Alejandro Fernández, cuñado de Torrijos, era encargado. “La publicidad negativa contra Martín por parte de Moscoso, fue algo que hizo mella en la campaña, calificando la candidatura de continuista” comenta Alex Fernández.  Otro aspecto contrario es que la campaña de Torrijos iba dirigida a la juventud, la clase media y profesional, “y donde no supimos llegarle a las clases populares y por eso perdimos” las cuales se identificaban con Moscoso.[2] 

 

         La incursión de personas no políticas, como el banquero Alberto Vallarino, apoyado por una alianza minoritaria, denota que el monopolio de grandes partidos no es absoluto.  Debbie de Arias, presidente de InterAd Bozell, agencia publicitaria a cargo de la campaña de Vallarino, dice que se intentó posicionar la figura como hombre de negocios, inteligente, seguro, equilibrado, estableciendo la idea de tercera fuerza política que rompa el bipartidismo tradicional, como marca diferenciada. “Se proyecto la imagen coherente y promovió el programa de Alberto en varios sectores de opinión, influyendo en juventudes y profesionales, logrando que captara el mensaje, a través de la imagen positiva del candidato, pero fue difícil romper el piso electoral de los otros candidatos” comenta Debbie de Arias.[3]

        

Análisis de la Campaña Electoral de 1999:

 

Conformada entonces las diferentes candidaturas presidenciales, la campaña electoral arranca sin contratiempos.  Se hizo más notable en el periodo comprendido entre el 15 de enero y el 30 de abril de 1999, antes de las elecciones del 2 de mayo.  En todo momento las encuestas más fiables, como Dichter & Neira (Diario La Prensa) ó Cid Gallup (Diario El Panamá-América) aventajan a Martín Torrijos como favorito, siguiendo muy de cerca Mireya Moscoso en segundo lugar, y un poco más lejos Alberto Vallarino en tercer lugar.

 

Mireya Moscoso había perdido las elecciones de 1994 frente a Pérez Balladares (PRD), pero desde entonces inició un constante recorrer de las diferentes comunidades del país, manteniendo el contacto con la gente y proyectando su perfil político para las elecciones de 1999.  También Moscoso se concentró durante esta campaña haciendo giras por el país, organizando mítines, promoviendo su programa político e insertando su discurso en una constante publicidad por los medios de comunicación.  Un aspecto relevante fue la respectiva caravana de automóviles por la ciudad de Panamá en apoyo de su candidatura, con Moscoso a la cabeza.  

 

Con un discurso un tanto populista, Moscoso intentaba granjearse el apoyo de las clases populares y sectores rurales, que habían sido las más perjudicadas con las reformas económicas de la Administración de Pérez Balladares, de reformas de corte neoliberal: apertura de aranceles, que desprotegen al sector productivo y agropecuario, reforma a la ley laboral, privatizaciones, etc.  En este sentido Moscoso hizo hincapié del “cambio político”, apoyo al sector agropecuario, con mas énfasis en proyectos sociales, etc.

    

         Por otra parte la candidatura de Martín Torrijos hace una constante gira por el país, reuniéndose con las comunidades, organizando mítines, promoviendo su programa de gobierno, reuniéndose con diferentes sectores sociales y económicos, e insertando un proyecto nacional a largo plazo.  Aunado a la constante campaña publicitaria por los medios de comunicación, y por igual con una multitudinaria caravana en automóviles por la ciudad de Panamá, con Martín a la cabeza.

 

         El eje del discurso de Torrijos giraba en la promoción del desarrollo económico y el pleno empleo, pero a su vez con la promoción del bienestar social,  el incentivo a la sociedad civil y el fortalecimiento de la democracia.  Pero tal vez no supo desprenderse del vinculo “continuista” con el gobierno de Pérez Balladares, calando su mensaje en los jóvenes, profesionales, clase media y alta.

 

         Por otro lado la campaña de Alberto Vallarino estuvo concentrada en promover su programa de gobierno, reuniéndose con sectores sociales y económicos, organizando mítines, recorriendo el país y proyectando su figura a través de la actividad publicitaria de los medios de comunicación.  Fue relevante la caravana de automóviles por la ciudad de Panamá, con Vallarino a la cabeza.  La figura de Alberto estuvo marcada por ser un banquero millonario, por lo que calaba más en los sectores medios y altos, en los profesionales, empresarios, juventudes, etc.  Pero por esto no pudo ser valorado por el sector popular de las periferias urbanas y del sector rural, donde tenía más fuerza la candidata Moscoso.

 

         En este sentido las encuestas poco favorables no eran valoradas por Moscoso, pues argÁ¼ía a “sus encuestas de carne y hueso” en los mítines de campaña.  Por esta razón y porque Moscoso no tenía la preparación académica de Vallarino y Torrijos, siendo vulnerable en confrontación de ideas y programas, Moscoso evadió un debate televisado entre los tres candidatos, el cual no se puedo realizar como se realizó en las elecciones de 1994.   En todo caso, sin menoscabar el conflicto político y las pasiones coyunturales, como también la publicidad negativa o las descalificaciones, los tres candidatos (en días diferentes) realizaron un cierre de campaña en magnas concentraciones en la Plaza 5 de Mayo, la más importante del país, realizando un pulso por ver quien reunía mas seguidores en esta emblemática Plaza, con capacidad de medio millón de personas, siendo cubiertas por los medios comunicativos las concentraciones de cierre de campaña.

 

         Perfiles de los Candidatos Presidenciales:

 

Mireya Moscoso viuda de Arias:

 

Mireya Moscoso viuda de Arias nació en la Ciudad de Panamá el 1 de julio de 1946, y se crió en el municipio de Pedasí, Provincia de Los Santos (Panamá), donde completó su educación elemental.  La familia Moscoso es una de las fundadoras de Pedasí.  Hija de Plinio Moscoso, maestro y director de la Escuela del lugar, y de Elisa Rodríguez de Moscoso.  En 1963, Mireya Moscoso obtuvo el diploma de Bachiller en Comercio en el Colegio Católico Maria Inmaculada de la Ciudad de Panamá.

 

A los 17 años, inicio su carrera pública como Secretaria Ejecutiva de la Dirección General de la Caja del Seguro Social, por recomendación del Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Sus primeros pasos hacia la política los dio en 1964 con su participación en la campaña presidencial a favor del Doctor Arnulfo Arias Madrid, de quien era intima amiga.  En 1966 ocupa el cargo de Gerente de Ventas en la Empresa Cafetalera Distribuidora Prijanca S.A., propiedad de Arnulfo Arias Madrid, posición que ocupa hasta 1968.

 

Esa relación de trabajo, amistad y afinidad política, lleva a Mireya Moscoso, a la edad de 22 años, a integrar el 1 de octubre de 1968 el equipo asesor del presidente Arnulfo Arias, quien fue derrocado por un Golpe Militar el 11 de octubre de 1968.  Después acompañó a Arias en sus actividades clandestinas, en la ruptura del cerco militar y en su exilio en Estados Unidos.

 

En 1969, Mireya Moscoso contrajo matrimonio con Arnulfo Arias.  En el exilio estudió inglés, y realizó estudios universitarios en Miami Dade Community College, donde obtuvo el título de Diseñadora de Interiores.  En 1971, tras un frustrado intento por regresar a Panamá, es detenida y encarcelada por orden del Gobierno Militar.   Luego se extiende su exilio por 10 años más.

 

Actualmente Mireya Moscoso es propietaria de la finca cafetalera Arkapal S.A., ubicada en Boquete, provincia de Chiriquí, que es parte de la herencia de Arnulfo Arias. Esta empresa cuenta con 300 empleados y es una de las más importantes exportadoras de café en Panamá.  Mireya Moscoso ha vivido en España, México y Estados Unidos.

 

Mireya Moscoso fue la primera candidata mujer en optar por la Presidencia de la República, en las elecciones de 1994, a través del Partido Panameñista (arnulfista).  En esas elecciones alcanzó el segundo lugar en la contienda, frente Ernesto Pérez Balladares.

 

Indiscutible líder de su partido, ha militado por más de 34 años en las filas de esta organización política panameñista – arnulfista (centro derecha).  En 1990 dirigió la reinscripción legal del Partido Panameñista, y en esa gestión logró alcanzar en solo 16 horas la cantidad 100 mil inscritos.  Tanto en 1991 como en 1996 ganó elecciones internas para presidir el Partido Panameñista, cargo que ocupa legalmente hasta la fecha.

 

Ese liderazgo lo demuestra también cuando obtiene el 63 % de los votos en elecciones internas de su partido, frente al banquero Alberto Vallarino, para optar por la Presidencia de la República en las elecciones de 1999.  Se unen a su candidatura presidencial los partidos Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) y el Partido Cambio Democrático, conformando así la alianza política Unión por Panamá, con la que aspira a la Presidencia de la República en 1999 Mireya Moscoso, acompañada por Arturo Vallarino de primer vicepresidente y Dominador Kaiser Bazán de segundo vicepresidente.  Esta nómina obtiene el primer lugar en las elecciones de 1999, y gobernara Mireya Moscoso la República de Panamá hasta el año 2004.    

 

Martín Torrijos Espino:

 

Martín Torrijos Espino nació el 18 de julio de 1963 en la Ciudad de Panamá, y es hijo del General Omar Torrijos Herrera y Xenia Espino Durán.  Está casado con la publicista Vivian Fernández, con quien tiene dos hijos: Daniella María y Martín Omar.  Su bisabuelo, Moisés Espino, fue el primer Gobernador de la provincia de Los Santos y cercano colaborador del ex presidente Belisario Porras. 

  

         Sus estudios elementales los realizó en el Instituto Pedagógico de la ciudad de Panamá, y completo el Bachillerato en el St. Johns Military Academy, en Wisconsin, Estados Unidos.  Obtuvo los títulos de Licenciado en Ciencias Políticas (1986) y de Maestría en Economía (1988), en la Universidad de Texas A & M, Estados Unidos.

 

         Entre 1988 y 1992, Martín Torrijos laboró como Gerente Administrativo de Operaciones en la Empresa McDonald´s Corporation, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.  En 1992, y posterior a la invasión norteamericana a Panamá (1989), Martín Torrijos entra de lleno a trabajar en la reorganización del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y en los siguientes dos años los dedica a trabajar en la campaña preelectoral de Ernesto Pérez Balladares, con miras a las elecciones generales de 1994. 

 

Luego del triunfo de Pérez Balladares como Presidente de Panamá en 1994, Martín Torrijos Espino comienza su servicio público como Viceministro del Ministerio de Gobierno y Justicia (Ministerio del Interior).  En 1996 se postula a Secretario General de las Juventudes del Partido Revolucionario Democrático (PRD), cargo que gana abrumadoramente, y desde esta posición impulsó la reelección presidencial de Pérez Balladares.

 

Tras el referéndum de 1998, al perder la propuesta de reelección de Pérez Balladares, Martín Torrijos se presenta como precandidato a la presidencia del país en las elecciones internas del Partido Revolucionario Democrático, ganando por amplia mayoría dichas elecciones internas del PRD, y obteniendo la candidatura presidencial para las elecciones generales del 2 de mayo de 1999.  De esta forma Torrijos encabeza la Alianza Nueva Nación, integrada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el Partido Liberal Nacional (PLN), el Partido Solidaridad (PS), y el Movimiento Papa Egoro (“Madre Tierra” en indígena).  La candidatura presidencial de Martín Torrijos Espino está acompañada con Raúl Arango para primer vicepresidente, y Laurentino Cortizo para segundo vicepresidente.  Dicha nómina alcanzó el segundo lugar en las elecciones de 1999.           

 

Alberto Vallarino Clement:

 

Alberto Vallarino Clement nació en la Ciudad de Panamá el 2 de abril de 1951, en el hogar formado por Alberto Vallarino Céspedes y Marta Estela Clement Linares.  En 1968 obtuvo el diploma de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Católico La Salle, Ciudad de Panamá, con el primer puesto de honor de su promoción.  En 1973 se graduó de Ingeniería Industrial en la Universidad de Cornell (Estados Unidos), en la que también obtuvo una Maestría en Administración de Negocios.  A su vez, y con el fin de permanecer actualizado en su profesión, Vallarino asiste a cursos anuales de Administración en la Universidad de Harvard (Estados Unidos).  En 1981, Vallarino contrajo matrimonio con Adriana Lewis Morgan, hija del prominente banquero e industrial Samuel Lewis Galindo y la Señora Itza Morgan de Lewis.  Alberto Vallarino tiene tres hijos: Ana María, Diego y Ximena.

 

         Alberto Vallarino empezó a trabajar en 1974 en el Citibank S.A.  Con posterioridad tuvo un rol protagónico en la Industria panameña, como Gerente General de Industria Nacional de Plásticos S.A., y Vicepresidente Ejecutivo de Metalforma posteriormente.  Ante la crisis socio – económica y política de Panamá en 1988, Alberto Vallarino fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo del prominente Banco del Istmo y sus subsidiarias, empresas vinculadas a su suegro Samuel Lewis Galindo, y a las que Vallarino ha llevado al mayor de los éxitos.

 

         Alberto Vallarino Clement participa activamente en asociaciones e instituciones relacionadas con el ámbito empresarial.  En 1981 fue presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, y en agosto de 1982 presidió un evento cumbre del sector industrial de América Latina: el XVIII Congreso Latinoamericano de Industriales.

 

         En lo referente a su vida política, su biografía oficial destaca que su entorno personal y familiar esta inmerso en la política nacional.  Su bisabuelo, Don Enrique Linares, fue Presidente de Panamá en dos ocasiones, y fue uno de los firmantes del Acta de Independencia de la República.  Su otro bisabuelo, Don Carlos Clement, fue Prócer de la Independencia de la República por la Ciudad de Colón. 

 

         Alberto Vallarino ha participado en actividades políticas desde los 13 años, por sus vínculos familiares con el Dr. Arnulfo Arias Madrid, ya que la primera esposa de Arias Madrid, Doña Ana Matilde Linares de Arias, era tía de Alberto Vallarino.  Por esta razón trabajó en la campaña presidencial de 1964 del Dr. Arnulfo Arias Madrid, como también en la campaña de ese mismo año de su tío Francisco J. Linares para diputado por el Partido Panameñista (arnulfista).  De igual forma se activó en la campaña presidencial de 1968 del Dr. Arnulfo Arias Madrid, y también en la campaña de ese mismo año de su otro tío Luis Felipe Clement para diputado por el Partido Panameñista (arnulfista).  

 

En 1984, después del gobierno militar, fue Sub-coordinador General de la campaña presidencial de Arnulfo Arias Madrid, con especial énfasis en finanzas y publicidad.  En 1989 participó activamente desde los gremios empresariales en la campaña de la Cruzada Civilista Nacional para derrocar el régimen del General Manuel Antonio Noriega.

 

Alberto Vallarino lideró en 1998 la oposición interna contra Mireya Moscoso dentro del Partido Panameñista, participando en las elecciones internas para la candidatura presidencial por este partido político, sin embargo Moscoso le ganó en un porcentaje de 2 a 1 en estas elecciones internas del partido.  Aunque Vallarino admitió la derrota, se quejó posteriormente de irregularidades en estas elecciones internas, lo que provocó una crisis en el Partido Panameñista y en el resto de los partidos de oposición.  De esta forma, con el respaldo de parlamentarios y dirigentes panameñistas, Vallarino encabezó una disidencia interna, que lo llevó a inscribirse y presentarse como candidato presidencial por el Partido Popular (democristiano), que acompañado por el Partido Liberal (PL), el Partido Renovación Civilista (PRC) y el Partido Nacionalista Popular (PNP), conformarían la alianza política Acción Opositora.  Esta alianza estaría encabezada por Alberto Vallarino como candidato presidencial, y por la carismática alcaldesa independiente de la Ciudad Capital, Mayin Correa, para primera vicepresidenta, así como también por Joaquin Franco (liberal) para segundo vicepresidente.  En todo caso esta nómina alcanzó el tercer lugar en las elecciones generales del 2 de mayo de 1999.

                     

         Perfiles de los Partidos Políticos y Coaliciones Electorales:

 

Unión por Panamá:

 

Como hemos mencionado surge de ser las más importante alianza de la corriente opositora, de orientación civilista y contraria a las políticas del PRD y del presidente Pérez Balladares.  Sin poder articular a todos los sectores opositores, vincula específicamente al principal partido opositor, el Partido Panameñista (arnulfista), el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) y Cambio Democrático (CD).  Su candidata presidencial es Mireya Moscoso (panameñista), y Arturo Vallarino (MOLIRENA) y Dominador Kaiser Bazán (MORENA) para vicepresidentes.

 

Partido Panameñista (Arnulfista):

 

Los orígenes de esta fuerza política se remontan al mítico Golpe de Estado  (levantamiento) del Movimiento de Acción Comunal en 1931 contra el Palacio Presidencial, que depuso a Florencio Arosemena como presidente, pero del que sobresale como dirigente el Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Posteriormente este movimiento cívico, que gira alrededor de la figura de Arias Madrid, funda el Partido Nacional Revolucionario, de naturaleza nacional populista y cierta influencia fascista.  Luchas internas hacen que Arias refunde el partido, con el nombre de Partido Panameñista, definiendo su credo nacionalista, popular y conservador.   

 

         El Partido Panameñista presenta una perspectiva política de tipo moral, patriótica y de orientación ideológica de centro derecha. En su ideología se combinan elementos doctrinales liberales, neoliberales, conservadores, nacionalista, populistas y nacional corporativistas.  En su declaración de principios y programas hace énfasis en la temática de la corrupción y en la necesidad de controlar la inmigración.  En el aspecto económico impulsan un programa de ajuste estructural de la economía, que da prioridad en la reducción del gasto publico, la promoción de la inversión privada, la protección del sector productivo y agroindustrial, así como un modelo asistencial social mínimo.

 

         El Partido Panameñista tiene una organización tradicional que centra en la estructura más alta, como el Directorio Nacional y la Junta Consultiva, elegidas ambas por una Convención Nacional que es convocada cada 5 años.  Por su estructura de liderazgo las instancias de base no tienen mucha preponderancia.  No es un partido con estructuras representativas de los sectores sociales, sin embargo tiene dirigentes provenientes de diversos estamentos sociales.  Muchos de sus miembros se destacan en la administración del ex presidente Guillermo Endara, única vez que este partido ha culminado su gestión presidencial sin un derrocamiento. El Partido Panameñista es el clásico partido populista, heterogéneo en su representación social, pero con una organización de integración política que se caracteriza por la lealtad emocional de las bases a las decisiones de su líder, personificado ayer en el caudillo Arnulfo Arias, y hoy en su viuda Mireya Moscoso.

  

Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA):

 

Surge en 1984 producto de facciones disidentes del Partido Liberal y del Partido Republicano, contrarias a que estos partidos conformaran alianza con el gobierno del PRD, y estas facciones se unen con antiguos miembros del extinto Partido Nacionalista, fundado así el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, que hoy en día es el mayoritario de los partidos de orientación ideológica liberal. 

 

En el MOLIRENA el carácter liberal está claramente expresado en su programa, aludiendo al individuo como eje del desarrollo.  Defiende los principios democráticos y republicanos de gobierno.  Es un partido con predominio de sectores económicos influyentes, con vínculos en el sector financiero, industrial y agrario, además de ciertas expresiones de capas medias profesionales y sectores del campesinado rural.  Tiene una política económica en la que expresa con claridad la no intervención del Estado en la economía.  Guillermo Ford, ex vicepresidente de la Administración de Endara, fue también su Ministro de Economía y Rubén Carles fue el Director de la Contraloría (Tribunal de cuentas) de dicha administración.   El MOLIRENA es un partido cuya estructura esta conformada por varias instancias, algunas elegidas por una Convención Nacional que elige a su vez al Directorio Nacional y a la Comisión Política, así como a una Junta Directiva.  Es un partido de participación jerarquizada y vertical.

 

Movimiento de Renovación Nacional (MORENA):

 

Fundado en 1994 por el acaudalado industrial y banquero J.J. Vallarino, el MORENA es de tendencia liberal, democrática e independiente, que reivindica una nueva concepción de la política y apela al reordenamiento de la sociedad.  Promueve la lucha contra la corrupción en la gestión pública y la modernización de las instituciones.  En lo económico plantea una preocupación por la eficiente administración de las riquezas de las áreas revertidas adyacentes al Canal.  El MORENA tiene varias instancias de dirección, algunas elegidas por la Convención Nacional cada dos años.  El MORENA, no obstante ser un partido nuevo y renovador, presenta una estructura vertical de organización y participación.  Sería un partido tradicional y de notables, y no un partido de masas.

 

Cambio Democrático (CD):

 

Surge en 1995 como una disidencia del Partido Solidaridad. Es fundado por el acaudalado empresario Ricardo Martinelli, que ocupaba el cargo de Director de la Seguridad Social (Caja del Seguro Social) en la administración de Pérez Balladares.  Se define como un partido de orientación liberal – democrática, y defiende los pilares de la economía de mercado.  Su estructura está compuesta por varias instancias, pero con una participación jerarquizada y vertical. Sobresale el liderazgo de Ricardo Martinelli en la dirección del partido.

 

Alianza Nueva Nación:

 

Surge del oficialismo al verse menguada la aspiración de reelección presidencial de Pérez Balladares.  El eje político gira en torno al Partido Revolucionario Democrático (PRD), a quien se le unen sus partidos aliados en el gobierno: el Partido Liberal Nacional, el Partido Solidaridad y el hasta entonces independiente Movimiento Papa Egoro.  Su candidato presidencial es Martín Torrijos (PRD), Raúl Arango (liberal) y Laurentino Cortizo (solidaridad) para vicepresidentes.

 

Partido Revolucionario Democrático (PRD):

 

El Partido Revolucionario Democrático es fundado por el General Torrijos el 11 de octubre de 1978, exactamente a 10 años de haberse producido el Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, y se funda en los momentos en que se inician las reformas de apertura democrática (libertad de expresión, inicio de partidos políticos, vuelta de líderes exiliados, reformas a  la Constitución, etc.) y es conformado por la base social y política que apoya la gestión del General Torrijos, del denominado “proceso revolucionario”, y su objetivo es competir desde la democracia con el resto de los partidos de oposición. 

 

Con un discurso inicial de carácter nacionalista y populista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se reclama miembro de la corriente internacional socialdemócrata, que sigue los lineamientos ideológicos de la Internacional Socialista (Segunda Internacional), mas sin embargo la ideología socialdemócrata se entremezcla con el ideario Torrijista.

 

         En su Declaración de Principios el PRD reivindica la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, una suerte de Asamblea Popular al estilo de la cubana, conformada por 505 representantes locales (también denominado Poder Popular), y que fue el eje de la organización representativa del país durante el mandato del General Torrijos, pero que fue eliminada con las reformas constitucionales de 1983.  En esta misma Declaración se sustenta la necesidad de impulsar una economía mixta, donde exista sector público, empresa privada y cooperativismo, con una relativa regulación estatal en la economía de mercado.  De todos los partidos políticos panameños el PRD es el único que levanta abiertamente las banderas por la soberanía nacional, que afirma categóricamente, como una necesidad histórica, la salida de las tropas norteamericanas de Panamá en el año 2000. Su orientación es de naturaleza desarrollista, con un fuerte contenido populista.

 

Originalmente esta es su orientación política, que no le ha impedido realizar reformas económicas estructurales de contenido neoliberal en ciertas épocas con algunos presidentes panameños del PRD, y postular en tres ocasiones a acaudalados empresarios para ser presidentes del país, tal como los ex presidentes Nicolás Ardito Barleta (1984), Ernesto Pérez Balladares (1994) y el candidato presidencial Carlos Duque (1989).  De hecho el PRD se declara pluriclasista e integra sectores obreros, campesinos, indígenas, juventudes, mujeres, profesionales y empresarios.  Sus lineamientos programáticos han ido cambiando con el tiempo, y sobre todo en la actualidad, con los cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos de nuestra era, estos programas se han ido adaptando y evolucionando.

 

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene la estructura organizativa más compleja de los partidos políticos del país, con 21 instancias orgánicas, que van desde su máxima autoridad, que es el Congreso Nacional, hasta los núcleos de bases.  En receso del Congreso Nacional, la instancia mayor es el Directorio Nacional, mientras el Comité Ejecutivo Nacional tiene una función ejecutiva.  El Partido articula orgánicamente a su militancia en sectores sociales y gremiales, a través de los Frentes de Masas, tal como el Frente de Trabajadores, el Frente de Profesionales, el Frente Empresarial, Frente de la Juventudes, Frente de Mujeres, etc., y también configura equipos técnicos especializados en temas de agenda nacional: salud, educación, economía, etc. que conforman Comisiones Especiales. 

 

Es importante destacar la influencia que el Partido Revolucionario Democrático tiene en sectores organizados de la sociedad civil.  El PRD como partido pluriclasista tiene como espectro de organización los articulados Frentes de Masas.  Entre los mas destacados están el Frente de Profesionales del PRD, el Frente de Trabajadores y el Frente Empresarial entre otros.  Su influencia en el marco gremial es de considerable importancia, como podemos ver en las asociaciones más importante del sector sindical y profesional del país, así como la actividad de algunos militantes en el ámbito patronal.

 

El PRD ha puesto a prueba una estructura organizativa de naturaleza participativa en la elección interna de los dirigentes y de los candidatos a cargos de elección popular.  En la década de 1980, la complejidad de su organización quedaba mediatizada por la injerencia de las Fuerzas de Defensa y los militares, pero el PRD como Partido de Masas, cuya estructura institucional paso de ser una organización vertical de control político y de poca participación, paso a ser hoy en día una estructura vertical de integración política y de participación flexible. 

 

Partido Liberal Nacional (PLN):

 

El partido surge como forma de reorganización del Partido Liberal Republicano (LIBRE), que surgió de la fusión del Partido Liberal y el Partido Republicano, históricos aliados del PRD.  Hoy en día se denomina Partido Liberal Nacional, y destaca como principal figura el acaudalado empresario Raúl Arango, quien fuera Ministro de Comercio e Industria de la Administración Presidencial de Pérez Balladares.

 

En su programa se define de orientación liberal, republicano y democrático.  Plantea que la empresa privada es la llamada a desarrollar el país, pero que el interés social prima sobre el interés privado.  Señala que la política de desarrollo y de orden social reposa en la honestidad de la gestión publica y en las normas legales.

 

Presenta una estructura de instancias jerárquicas cuyo organismo superior es el Congreso Nacional, convocado cada 5 años, y que elige varias instancias de dirección nacional.  Aunque asume posturas de naturaleza liberal, a nivel organizativo representa diversos grupos de intereses, que incluye empresarios, capas medias profesionales, tecnócratas, y además de la inserción de amplios sectores sociales.    

 

Partido Solidaridad (PS):

 

Lo funda en 1994 el acaudalado banquero e industrial Samuel Lewis Galindo en concordancia con amplios sectores políticos independientes.  Se define de naturaleza liberal-social, democrático y solidario, donde en la práctica se entremezclan principios neoliberales y socialdemócratas.  Intenta convertirse en una tercera fuerza política en las elecciones de 1994, pero posteriormente se integra al gobierno de Pérez Balladares.  Apoya las iniciativas de corte neoliberal de reestructuración del Estado y de la economía, en función de normas tecnocraticas de eficiencia administrativa y competitividad económica, a la vez que le otorga al Estado un papel guía en la regulación de la economía.

 

         El Partido Solidaridad está organizado en todos los niveles político – territoriales del país.  La instancia superior la constituye la Convención Nacional, elegida por el voto directo e igualitario de los miembros inscritos.  Tiene además varias instancias de dirección elegidas por la Convención Nacional, tal como el Directorio Nacional y la Junta Directiva, como también la Comisión Política.

 

         El Partido Solidaridad es un partido de fuerzas sociales y políticas convergentes, cuya voluntad de definición política de los intereses que representan, sirve de marco de mediación para negociar plataformas y alianzas con fuerzas políticas con principios comunes.  

 

Movimiento Papa Egoro (“Madre Tierra” en lengua indígena):

 

Se funda en 1993 como Movimiento Buscando a Panamá (como una canción de Blades), y su principal fundador seria el mítico cantautor de música popular latinoamericana, Rubén Blades, quien desde su fama artística internacional convoca a sectores de izquierdas e independientes, para lanzar una nueva fuerza política.  En 1994, el Movimiento Papa Egoro presenta como candidato presidencial a Rubén Blades, atrayendo amplios sectores sociales.  Ideológicamente se define como partido de centro izquierda, pero en la práctica combina principios liberal-demócratas, reformistas, socialdemócratas, desarrollistas y populistas.  Es un partido de raíces urbanas, de capas medias, profesionales y jóvenes.   Para el partido los problemas de la sociedad panameña son una combinación de problemas éticos y administrativos.  Aboga por la responsabilidad ciudadana y un nexo de la administración con los ciudadanos.  Promueve la participación de la sociedad civil organizada, y en el plano económico reconoce la participación del Estado en la economía, pero en el marco del libre mercado.  El Partido tiene varias instancias de dirección, elegidas en una Convención Nacional y renovada cada dos años.  Su instancia ejecutiva es la Dirección Nacional.  Está articulado en dos Frentes de Masas: el Frente de la Juventud y el Frente Femenino Madre Tierra.  Tiene una estructura a nivel nacional; se define como movimiento político y social, no como partido tradicional; inserta su propuesta política de cambio social en el contexto del sistema democrático – electoral.  

 

Alianza Acción Opositora:

 

Como hemos mencionado, surge de los sectores opositores minoritarios que respaldan la candidatura disidente del panameñismo del banquero Alberto Vallarino.  Encabezada por el Partido Popular (democristiano), y respaldada por el Partido Liberal, el Partido Renovación Civilista y el Partido Nacionalista Popular. Su candidato presidencial es Alberto Vallarino (popular), y para vicepresidentes están la alcaldesa capitalina Mayin Correa y el empresario liberal Joaquín Franco.

 

Partido Popular (Democracia Cristiana):

 

Surge en 1960 como Unión Cívica Nacional, y sus orígenes están en el Movimiento de Acción Católica, de sectores laicos de la iglesia y organizaciones cívicas y sociales.  En 1964 se denominara Partido Demócrata Cristiano. Se reinscribe después del lapso militar y participa en las elecciones de 1984,  transformándose en el partido más representativo de la lucha civil contra el régimen militar.  En las elecciones de 1999 inicia una reestructuración política, denominándose Partido Popular.  Se define como un partido de centro reformista social cristiano y se incorpora en la corriente política de la Internacional Demócrata Cristiana.  Su principal vocero e ideólogo es el Dr. Ricardo Arias Calderón, quien fuera presidente de esta Internacional, y vicepresidente de Panamá bajo la administración presidencial de Guillermo Endara.

 

La concepción política del Estado para el Partido Popular se ajusta a los planteamientos de la democracia liberal.  Sin embargo aboga por un modelo de participación popular en el desarrollo socioeconómico.  Doctrinalmente dedica especial atención a la promoción de la persona humana y un modelo de sociedad comunitario.  En el plano económico plantea una economía parcialmente intervenida y un mercado parcialmente regulado.  Sus posiciones son de carácter desarrollistas, y está constituido fundamentalmente por sectores medios y altos.

 

         El Partido Popular tiene junto a la Convención Nacional, su máximo organismo, varias instancias de dirección renovada cada dos años, tal como el Comité Político Nacional, el Directorio Nacional, una Junta Consultiva y un Comité Ejecutivo Nacional, como instancia ejecutiva.  En lo organizativo, es un partido que se rige por acatamiento disciplinario de sus decisiones internas.  Se organiza internamente en frentes estratégicos para la sociedad: femenino, juvenil, obrero, campesino, profesionales y empresarios.  Tiene una estructura a nivel nacional, conformada por cuadros, militantes y adherentes, pero también se podría definir como un partido de masas.    

 

Partido Liberal (Autentico):

 

Surge como una disidencia del extinto Partido Liberal, disconforme por la alianza de este partido con el PRD.  Inicialmente se denominara Partido Liberal Autentico, y sus dirigentes fundadores son los empresarios Arnulfo Escalona y Joaquín Franco.  En la actualidad se denomina Partido Liberal.  La propuesta económica, política, social y cultural del Partido Liberal gira alrededor del individuo, el derecho individual como eje del desarrollo.  El programa económico debe ser dirigido por el sector privado y el Estado debe participar en una complementaria regulación de políticas sociales, para brindar igualdad de oportunidades.  El Partido Liberal expresa sus deseos de reconstruir las instituciones democráticas de forma moderna y justa, volviendo a las tradiciones liberales de principios del la República, y recuperar el liderazgo del Partido Liberal en el sistema político nacional.  Este partido tiene fuerte intereses en el sector agropecuario, en el cual está la base de su política económica como eje de desarrollo.  Presenta una concepción del Estado no intervensionista en esferas importantes de la economía.  El Partido Liberal tiene una estructura compuesta por varias instancias, algunas de dirección nacional.  La máxima instancia es la Convención Nacional, que designa al Directorio Nacional y al Comité Ejecutivo Nacional.  La dirección del Partido Liberal ha tenido varias discrepancias internas, por la falta de organización democrática de las pugnas de los sectores del partido.  Es además una organización política con escasa participación de las bases en las decisiones del partido.

 

Partido Renovación Civilista (PRC):

 

El Partido Renovación Civilista surge de los sectores profesionales, empresariales y capas medias que participaron activamente en la lucha contra el régimen del General Noriega, a través de la creación de la Cruzada Civilista Nacional.  En principio rechazan la política tradicional y abogan por una forma de hacer política de contenido ético, cívico y moral.  Sus planteamientos se enmarcan dentro del esquema neoliberal que propone la reestructuración del Estado bajo principios tecnocráticos de eficiencia.  Plantea en principio, que el Estado no debe intervenir en la economía, otorgándole prioridad a la iniciativa privada.  En este sentido se puede enmarcar como un partido de centro reformista y liberal, con clara influencia neoliberal.

 

El Partido Renovación Civilista se desataca por tener una organización diversificada.  Su máxima instancia es la Convención Nacional, que elige al Directorio Nacional, al Comité Ejecutivo Nacional, a la Comisión Política y a la Comisión de Á‰tica.  Este partido está organizado por estructuras a nivel de toda la división geográfica nacional, siendo su instancia mínima la junta de vecinos.  En este partido se destacan sectores medios y profesionales, y no ha logrado insertarse como una organización efectiva de masas.

 

Partido Nacionalista Popular (PNP):

 

El origen de este partido se sitúa en la década de los años 70, a través de la organización estudiantil Círculo de Acción Nacionalista, con fuerte presencia en sectores universitarios. Posteriormente en 1978, sectores de juventudes, profesionales y capas medias urbanas inscriben el Partido Nacionalista Popular, siendo el ex dirigente estudiantil Olimpo Sáenz, su principal fundador y presidente, y promueven en las elecciones de 1984 la candidatura del General (retirado) Rubén Darío Paredes.  El Partido Nacionalista Popular se puede enmarcar dentro de una ideología nacionalista, reformista y populista, con cierta influencia liberal y socialdemócrata.    

 

El Partido Nacionalista Popular plantea un antiimperialismo en función del desarrollo nacional autónomo.  Esta representado por sectores de juventudes, profesionales, capas medias y pequeños empresarios.

 

     El Partido Nacionalista Popular tiene una organización cuya instancia más importante es la Convención Nacional, que designa al Directorio Nacional. El Comité Ejecutivo Nacional no es elegido directamente, pero esta conformado por los principales lideres del partido.  Es una estructura política con fuerte concentración jerárquica y tradicionalista.  

 

       ALIANZA

   PARTIDOS

    CANDIDATOS
Unión por Panamá 1-                Partido Arnulfista        (Panameñista).

2-                Movimiento Liberal Republicano Nacionalista  (MOLIRENA).

3-                Cambio Democrático  (CD).

4-                Movimiento de Renovación Nacional  (MORENA).

Lcda.  Mireya Moscoso 

– Edad: 53 años.

– Educación Superior:    En Estados Unidos.

–  Profesión: Diseñadora de Arte, Empresaria y Propietaria de Cafetales.

Nueva Nación 1-       Partido Revolucionario Democrático (PRD).2-       Partido Liberal Nacional (PLN).

3-       Partido Solidaridad.

4-       Movimiento Papa Egoro (en lengua indígena significa Madre Tierra).

Lic.  Martín Torrijos. 

– Edad: 36 años.

– Educación Superior:

En Estados Unidos.

– Profesión: Economista y Politólogo.

Acción Opositora 1-              Partido Demócrata Cristiano (hoy es Partido Popular).2-              Partido Renovación Civilista (PRC).

3-              Partido Liberal.

4-              Partido Nacionalista Popular (PNP).

Ing.  Alberto Vallarino. 

– Edad: 48 años.

– Educación Superior: En Estados Unidos.

– Profesión: Ingeniero, Empresario y Banquero.

 

         Estudios de Campo.

 

Encuestas y Sondeos:

 

El Diario La Prensa, a través de su consultora asociada, la firma Dichter & Neira, realizó las respectivas encuestas pre-electorales de intención de voto en estas Elecciones.  Vale destacar las realizadas durante los meses de febrero, marzo y abril de 1999, poco antes de las elecciones del 2 de mayo de 1999.

 

La Investigación está realizada sobre muestras aleatorias sobre mil quinientas (1,500) entrevistas individuales a panameños residentes en el país, mayores de 18 años, realizadas en la vivienda del encuestado.  Esta muestra es estratificada por segmentos poblacionales, ya sean rurales o urbanos, para mejor balance de la información.  Las muestras permite tener estimaciones proporcionadas de los encuestados con márgenes de error aproximado del 3 %.  El nivel de confianza de las muestras se estimo en 95 %. 

 

Alrededor de un 53 % por ciento de los encuestados eran del sexo femenino y un alrededor de 47 % eran del sexo masculino; de igual manera un alrededor de las áreas de vivienda de los entrevistados era de 59 % urbanas y 41 % rurales.  También exciten indicadores sobre nivel educativo, estado laboral, nivel de ingreso y afiliación política.

 

Es importante aclarar que la encuesta realizada durante el mes de abril se le incorporó la modalidad de que para la medición de la intención de voto de los encuestados, pudieran estos depositar una boleta como forma de simulación de las elecciones. 

 

También se demuestra en la información estimada que la ventaja que Martín Torrijos tenia en el mes de febrero y marzo se fue desvaneciendo en el mes de abril, otorgándole una reducida ventaja a Mireya Moscoso, pero que sin embargo no se estima como estadísticamente significativa, es decir, que la diferencia de ambos candidatos es tan reducida que denota una disputada contienda electoral. 

 

En este sentido las acciones que realizan los partidos antes de las elecciones para que sus simpatizantes concurran a las urnas, se estima de carácter fundamental para la definición de los resultados finales de las elecciones del 2 de mayo de 1999.      

 

Gráficos:

 

ENCUESTAS DE CONSULTORA DICHTER & NEIRA – LA PRENSA 
Antes de las Elecciones de Mayo de 1999
Candidato / Mes Febrero Marzo Abril
Martín Torrijos 45.1% 43.2% 39.4%
Mireya Moscoso 32% 35.2% 41.3%
Alberto Vallarino 17.2% 15.6% 14.4%
Nulos 5.6% 6% 4.9%

 

Comentario de los Resultados Electorales.

 

Las Elecciones del 2 de mayo de 1999 se realizaron sin mayores contratiempos, en medio de un espíritu cívico de electores y partidos políticos.  El Tribunal Electoral se hizo cargo de la organización de los comicios, actuando vigilante de la transparencia de los mismos y contando con el apoyo de la Policía Nacional, que estuvo bajo sus órdenes. 

 

Desde primera horas de la mañana los Centro de Votación (Escuelas e Institutos) fueron masivamente acudidos por electores.  Alrededor de las 6 de la tarde se cerraron las urnas e iniciaron el conteo de votos, que fue posteriormente registrado en las actas electorales por los Presidente de las Juntas de Escrutinio.

 

Dichas actas fueron selladas y enviadas por los Secretarios de las Juntas, custodiados por policías, ante la Junta Nacional de Escrutinio, que estaba localizada en el Centro Nacional de Convenciones ATLAPA.  A primeras horas de la noche el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral daba lectura de la Transmisión Extraoficial de Resultados (TER) concentrada en las bases de datos de la Junta Nacional de Escrutinio, que arrojaba luces de cómo iban quedando los primeros resultados electorales, y a cada hora el Magistrado informaba al país del adelanto del conteo oficial.    

 

Pocas horas antes de la medianoche el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral indicaba a través de los medios de comunicación los resultados oficiales de alrededor de más del 70 % de los Centros de votación escrutados.  Las primeras cifras daban como virtual ganadora a Mireya Moscoso, seguida en segundo lugar por Martín Torrijos y en tercer lugar por Alberto Vallarino.

 

         A primeras horas de la madrugada, el candidato oficialista reconocía a través de los medios el triunfo de la candidata opositora, y le daba las felicitaciones correspondientes, entre otras palabras de arenga a sus simpatizantes concentrados en el Cuartel General de Campaña (PRD).  Poco tiempo después, una caravana de autos de simpatizantes del panameñismo recorría la Ciudad de Panamá, dando por seguro el triunfo de Moscoso.  La misma apareció poco después a través de los medios, felicitando a sus correligionarios panameñistas.

 

         El resultado de las cifras oficiales, corroborado a primeras horas del día, daban a Mireya Moscoso un porcentaje triunfal del escrutinio del 45 %, seguido por Martín Torrijos con un 38 % y en tercer lugar Alberto Vallarino con un 17 %.

 

         De dichos resultados se deduce la fiabilidad de las encuestas antes reseñadas, de la consultora Dichter & Neira, por la clara proximidad de dichas estimaciones con los resultados electorales finales.    

 

PORCENTAJE DE VOTOS SEGÁšN ALIANZA PRESIDENCIAL
       ALIANZA

 CANDIDATO   

         VOTOS           PORCENTAJE
Unión por Panamá     Mireya Moscoso          572,717              45 %
Nueva Nación      Martín Torrijos          483,501         38 %
Acción Opositora     Alberto Vallarino          222,250         17 %
   Votos Válidos

      Total

      1,278,468       100 %

 

Perfiles de los Medios de Comunicación durante la Campaña Electoral.

 

El rol que desempeña la Opinión Pública, la Comunicación Política y la Propaganda en medio de una Campaña Electoral, juega un papel decisivo en la conformación del posicionamiento político de los distintos candidatos en la mente de los electores.  Todo ello contribuirá a la definición de las tendencias de intención de voto de los ciudadanos, incrementando una u otra oferta electoral.

 

En Panamá durante las Elecciones del 2 de mayo de 1999 las distintas alianzas políticas, representando a los distintos candidatos presidenciales, gastaron cifras millonarias (en dólares) para la planificación y realización de publicidad y propaganda política.  Los distintos candidatos a cargos de elección popular y los candidatos presidenciales, así como los partidos políticos, organizaron un conjunto de sistemas publicitarios para promover sus ofertas electorales.  La realización de vallas y carteles publicitarios en carreteras y calles de la ciudad y el campo, la pegada masiva de afiches en distintos puntos del país, la distribución de folletos propagandísticos entre los ciudadanos, la publicación y distribución de Programas Electorales, la publicación de anuncios en distintos formatos en los Diarios, semanarios y revistas del país, la programación de anuncios radiales para promover candidaturas, la producción y programación de anuncios publicitarios por los canales de televisión, así como la creación de paginas web sobre los candidatos y programas electorales, son sólo alguno de los sistemas de propaganda utilizados.

    

De la misma forma se organizaron mítines, concentraciones, giras de campañas, caravanas de autos, etc., que sólo fueron algunas formas de promoción directa y personal de los candidatos.  Es importante destacar los ejes fundamentales de esta campaña: Los equipos de comunicación y campaña electoral de los partidos políticos, así como las determinadas firmas publicitarias que se encargaron de las campañas publicitarias de las distintas alianzas y partidos políticos.  Como ya hemos mencionado en apartados anteriores, la firma publicitaria que se encargo de la campaña ganadora de Mireya Moscoso fue PISA/GREY; de la misma forma la firma publicitaria que se encargó de la campaña de Martín Torrijos fue Fergo Publicidad; y de igual manera la firma publicitaria que se encargo de la campaña de Alberto Vallarino fue InterAd Bozell.  Cada una de estas firmas publicitarias se encargo de la planificación de medios y la pauta publicitaria de las propagandas de los candidatos. 

 

No obstante vale mencionar la relación de fuerzas mediáticas – políticas, toda vez que cada uno de los Grupos Económicos que dirigen los distintos Medios de Comunicación, poseen una determinada afiliación o simpatía por las distintas corrientes políticas nacionales. 

 

Por Ejemplo, el Grupo MEDCOM, que representa a los Canales 4 y 13 de Televisión, tienen vínculos políticos con el candidatos Torrijos, toda vez que sus propietarios (los Eleta y González Revilla) están afiliados a los partidos oficialistas.

 

En esa diferencia, el Canal de Televisión TVN Canal 2, vinculados a empresarios liberales (Díaz), tiene vínculos políticos con la candidata Moscoso. El Canal Universitario RTVE Canal 11 sintoniza políticamente con la línea oficialista de Torrijos, por estar dirigido por el Ministerio de Educación.  El Canal de Televisión FETV Canal 5 (Católico) se le podría definir independiente, pero con cierta predilección por el candidato democristiano Vallarino.  Canal 21 parecía concordar con la candidatura de Moscoso.

 

Un tanto pasaba con las decenas de radioemisoras del país, que sintonizaban con más claridad con la fuerza política que respaldara su propietario y su línea político – editorial.  En la prensa escrita, los más importantes medios impresos, revista y semanarios, pero sobre todo los Diarios de circulación nacional, se decantaba por una u otra fuerza política, en consideración de los vínculos políticos y personales de sus propietarios. 

 

Por ejemplo el Diario La Prensa, propiedad de Roberto Eisenmann, tenia razón de sintonizar en la línea política de Moscoso, pues este empresario estaba entre los asesores de la candidata ganadora.  El Diario El Universal sintonizaba un tanto con la línea de Vallarino y otro tanto con la de Torrijos, por la duplicidad de vínculos políticos de sus accionistas principales. 

 

El Diario La Estrella estaba en abierta sintonía con Torrijos, pues su propietario, Tomás G. Duque, era vicepresidente del gobierno en ese momento, aunque no se puede negar que uno de los candidatos vicepresidenciales de Moscoso era cuñado de Duque, lo que acercaba al medio impreso a no atacar a la alianza opositora.  El Diario Panamá América y El Diario Critica Libre, sintonizaba con Moscoso, pues son propiedad de la familia Arias Madrid.  Y de igual forma el Diario El Siglo sintoniza en ese momento con la línea política de Vallarino.

 

Sin embargo, es importante aclarar que en Panamá se ha logrado superar el fanatismo político y la polarización de las fuerzas políticas, como ocurrió en la Crisis de 1987-1992, por lo que se puede decir con toda precisión que los distintos medios de comunicación social mantenía en estas elecciones una marcada independencia, objetividad e imparcialidad, tanto en la línea informativa y noticiosa, como en la pauta publicitaria de las distintas fuerzas políticas.  A esto hay que agregar que el Tribunal Electoral dictó una disposición administrativa que establecía la distribución equitativa de los espacios publicitarios para todos los candidatos y fuerzas políticas.  Así, podemos aclarar con toda propiedad, que el perfil de la correlación de fuerzas de los medios de comunicación durante la campaña electoral de 1999, fue en todo sentido independiente, imparcial, objetivo y transparente, contribuyendo más que todo a educar e informar a la ciudadanía sobre el desarrollo del Proceso Electoral y la campaña política.  Es claro que esto denota el proceso paulatino de consolidación del Sistema Democrático Panameño.

 

CAPITULO QUINTO:

CAMPAÑA ELECTORAL PANAMEÑA DE 2004.

                      

Síntesis Histórica de las Elecciones del 2004:

 

La Campaña Electoral de 2004 empezó con ciertas anomalías políticas.  Por un lado el gobierno de Mireya Moscoso se enfrentaba a una desaceleración económica con brotes recesivos, aunado a un desempleo de 14 % y más del 50 % de la población panameña por debajo de la línea de la pobreza (Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  PNUD).  Además de la baja inversión privada, nacional e internacional, el cierre de empresas y el aumento del desempleo, se puede decir que esta situación es provocada por la inercia gubernamental en una política económica, aunado a múltiples casos de corrupción de figuras en el gobierno, que daba una imagen de falta de previsión económica y jurídica.

 

Es importante destacar que dentro del gobierno, en el marco de la campaña electoral, se dieron fuertes fisuras políticas.  Por un lado la negativa del Partido Panameñista de permitir la inscripción del banquero Alberto Vallarino y sus seguidores para ser candidato por este partido, lo que menguó la decisión de Vallarino de ser candidato en estas elecciones.  Además el Parlamento, dominado por el oficialismo, aprobó una ley electoral mediante la cual las elecciones internas en un partido para elegir su candidato presidencial son opcionales y no obligatorias, y dependen del estatuto de cada partido.

 

Por otro lado la negativa del Partido Panameñista de apoyar la candidatura del ex presidente Guillermo Endara, critico de la gestión de Moscoso.  Endara encabezó una fuerte disidencia interna en el panameñismo y anunció presentar su candidatura presidencial por el Partido Solidaridad.  Posteriormente sería expulsado del Partido Panameñista por esta decisión política.   Además, el Ministro del Canal, Ricardo Martinelli, empresario y máximo dirigente del Partido Cambio Democrático, renuncia al ministerio y presenta su candidatura presidencial por su formación política.

 

La Presidenta anuncia el apoyo oficial a la candidatura presidencial del Ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Alemán, quien sin fuerzas contrarias y con la bendición de la mandataria, obtiene dicha candidatura en una Convención Nacional del Partido Panameñista (no por elecciones internas). 

 

Además en el resto de las fuerzas políticas se dan fisuras o disidencias en apoyo o contrarias a estas candidaturas salidas del oficialismo.  Tal es el caso del Embajador en Estados Unidos, Guillermo Ford, miembro del partido MOLIRENA, quien anuncia su decisión de ser el candidato vicepresidencial de Guillermo Endara, tal como ocurrió en 1989, actitud que no es respaldada por su partido, quienes se mantienen fieles al gobierno.  En todo caso está demostrado en la política panameña que las divisiones de las fuerzas políticas identificadas históricamente como civilistas, fortalecen y permiten a largo plazo la obtención del poder político al PRD.

 

En el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el consenso gira en torno a la candidatura de Martín Torrijos, Secretario General de esta fuerza política, quien después de ganar las elecciones internas en el mes de noviembre de 2003, intenta una vez más ser candidato presidencial por el PRD, y esta vez seria apoyado por su antiguo adversario y ahora aliado, el Partido Popular.

                  

Conformada entonces las cuatro candidaturas, tres de ellas salidas del oficialismo y una de oposición (PRD), arranca la campaña electoral sin contratiempos.  Pese a diferentes acusaciones políticas entre los candidatos sobre cuestiones oscuras de su pasado político, se puede decir que la actividad política fue cívica y democrática entre las distintas coaliciones postulantes.  Sin embargo el triunfo político, como veremos mas adelante, lo obtuvo el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

        

Otro aspecto relevante fue el hecho que una pluralidad de Movimientos Sociales, de sectores estudiantiles, sindicales, campesinos, profesionales, indígenas, gremiales y religiosos, encabezaron una Coordinadora Democrática Pro Constituyente, que recolectó más de 100 mil firmas de la ciudadana solicitando al gobierno la inclusión el día de las elecciones de una papeleta plebiscitaria que permitiese al electorado aprobar o improbar la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, petición esta que fue denegada por la mandataria y por el Tribunal Electoral, por estar demasiado cerca la fecha de las elecciones para introducir tal iniciativa.

 

Referencia al Marketing Político durante las Elecciones del 2004:

 

Vale aclarar que el marketing político realizado por las cuatros fuerzas políticas que compitieron en estas elecciones, incluyó además de la creación de sus respectivos equipos de campaña electoral, sumado a sus expertos en marketing político, con sus encargados de la organización electoral de cada partido, pero también se desarrollaron diversas inversiones mediáticas en publicidad política por los medios de prensa, radio y televisión, además de medios no tradicionales como el internet y afiches más vallas publicitarias.  Esta inversión publicitaria costó a los cuatro candidatos presidenciales, según la empresa de monitoreo Iboope Time, que habrán gastado en conjunto 3.8 millones de dólares nada más en los últimos cuatro meses de campaña política.

 

En este sentido, Ricardo Martinelli, candidato del Partido Cambio Democrático, fue el que más gasto y a la vez quedó de último lugar, con una cifra de 1.38 millones de dólares.  Le sigue Martín Torrijos, candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD), con 1.2 millones de dólares.  Guillermo Endara, del Partido Solidaridad, gasto 354,669 dólares.  José Miguel Alemán, del Partido Panameñista, gasto 856 mil dólares en publicidad.     Hay que agregar la dirección estratégica en marketing y publicidad que cada fuerza política delegó en una diferente agencia publicitaria local, que por citar un ejemplo, en el caso del PRD estaba a cargo de Fergo Publicidad, cuyo directivo Marco Fernández, es cuñado de Martín Torrijos.

 

Análisis de la Campaña Electoral del 2004:

 

La Campaña Electoral se desarrolló en completa normalidad, mediante un espíritu cívico y de competición democrática.  Cada una de las cuatro fuerzas políticas lucharon por granjearse el apoyo del electorado.

 

La Alianza Patria Nueva, compuesta por el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Popular, que apoyaba a Martín Torrijos Espino, realizó un conjunto de giras por todo el país, mítines, reuniones con sectores sociales, publicidad mediática, además de caravanas de automóviles en la ciudad capital, cerrando con broche de oro en la concentración de cierre de campaña en la Plaza 5 de mayo, tal vez la más multitudinaria, en donde Torrijos concentró a sus seguidores y arengó por el triunfo político en las elecciones.     

 

El Partido Solidaridad, que apoyaba a Guillermo Endara, realizó un conjunto de giras políticas por todo el país, mítines políticos, reuniones con sectores de la sociedad civil, publicidad mediática, además de la respectiva caravana de automóviles en la ciudad capital, y el cierre de campaña que concentró a sus seguidores y pidió el voto por la decencia en las elecciones del 2 de mayo.

 

La Alianza Visión de País (oficialista), compuesta por el Partido Panameñista, con apoyo del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) y del Partido Liberal Nacional, que apoyaba a José Miguel Alemán, realizó un conjunto de giras por el país, mítines políticos, reuniones con sectores sociales, publicidad mediática, además de caravanas de automóviles en la capital, y un cierre de campaña donde Alemán concentró sus seguidores y pidió el voto del electorado.

        

El Partido Cambio Democrático (CD), que apoyaba al empresario millonario Ricardo Martinelli, realizó un conjunto de giras por todo el país, mítines políticos, reuniones con sectores sociales, además de una amplia publicidad mediática, con el lema “del candidato que se pone los zapatos del pueblo”, en cuñas publicitarias en la que aparece manejando taxi, como vendedor ambulante, mecánico automotriz y otros oficios populares.  Además de la respectiva caravana de automóviles en la capital, y el cierre de campaña que concentró a sus seguidores y pidió el voto por un político no tradicional en estas elecciones de mayo de 2004.

                  

Otro aspecto que vale resaltar fue los debates presidenciales televisivos del Grupo MEDCOM (Canal 13 y 4 de TV).  En el primer debate se presentaron los cuatro candidatos, y además de debatir sus ideas programáticas, se dieron un conjunto de acusaciones personales.  En el siguiente debate el candidato Torrijos descartó su participación por los ataques personales, y Endara tampoco asistió por la ausencia de Torrijos, quedando solo Martinelli y Alemán, entorpeciendo la misión de estos debates.

 

Perfiles de los Candidatos Presidenciales:

                  

Lic. Martín Torrijos Espino:

 

Martín Torrijos Espino nació el 18 de julio de 1963 en la Ciudad de Panamá, y es hijo del General Omar Torrijos Herrera y Xenia Espino Duran.  Está casado con la publicista Vivian Fernández, con quien tiene tres hijos: Daniella María, Martín Omar y Nicolás Antonio.  Su bisabuelo, Moisés Espino, fue el primer Gobernador de la provincia de Los Santos y cercano colaborador del ex presidente Belisario Porras. 

                  

         Sus estudios elementales los realizó en el Instituto Pedagógico de la ciudad de Panamá, y completó el Bachillerato en el St. Johns Military Academy (Wisconsin, Estados Unidos).  Obtuvo los títulos de Licenciado en Ciencias Políticas (1986) y de Maestría en Economía (1988), en la Universidad de Texas A & M, Estados Unidos.

 

         Entre 1988 y 1992, Martín Torrijos laboró como Gerente Administrativo de Operaciones en la Empresa McDonalds Corporation, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.  En 1992, y posterior a la invasión norteamericana a Panamá (1989), Martín Torrijos entra de lleno a trabajar en la reorganización del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y en los siguientes dos años los dedica a trabajar en la campaña preelectoral de Ernesto Pérez Balladares, con miras a las elecciones generales de 1994. 

 

Luego del triunfo de Pérez Balladares como Presidente de Panamá en 1994, Martín Torrijos Espino comienza su servicio público como Viceministro del Ministerio de Gobierno y Justicia (Ministerio del Interior).  En 1996 se postula a Secretario General de las Juventudes del Partido Revolucionario Democrático (PRD), cargo que gana abrumadoramente, y desde esta posición impulsó la reelección presidencial de Pérez Balladares.

 

Tras el referéndum de 1998, al perder la propuesta de reelección de Pérez Balladares, Martín Torrijos se presenta como precandidato a la presidencia del país en las elecciones internas del Partido Revolucionario Democrático, ganando por amplia mayoría dichas elecciones internas del PRD, y obteniendo la candidatura presidencial para las elecciones generales del 2 de mayo de 1999, elecciones que perdió frente a la opositora Mireya Moscoso. 

 

De esta forma Torrijos, luego de volver a ganar elecciones internas del PRD, encabezara nuevamente la Alianza Patria Nueva para las elecciones del 2004, alianza integrada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Partido Popular (democristiano). La candidatura presidencial de Martín Torrijos Espino está acompañada con Samuel Lewis Navarro para primer vicepresidente y Rubén Arosemena (Popular) para segundo vicepresidente.  La nómina alcanzó el triunfo en las elecciones de 2004.           

 

Lic. Guillermo Endara Galimany:

                    

         Nace el 12 de mayo de 1936 en la Ciudad de Panamá.  Realizó sus estudios elementales en el Colegio Católico La Salle (Ciudad de Panamá), y sus estudios de bachillerato en el Instituto Militar Black Foxe (Hollywood, Estados Unidos).  Obtuvo la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá.  Realizó una Maestría en Leyes en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). 

 

Es miembro del prestigioso bufete jurídico panameño Solís, Delgado, Endara y Guevara. Su familia estuvo muy vinculada al Partido Panameñista y al Dr. Arnulfo Arias. 

 

En la década de los 60 fue candidato a diputado por este partido político.  Opositor al régimen militar, fue Secretario General del Partido Panameñista en 1984, durante la campaña presidencial de Arnulfo Arias. 

 

Al fallecer el viejo caudillo y al producirse la crisis política de finales de la década de los 80, Endara asume el apoyo del panameñismo para ser el candidato presidencial en las elecciones de 1989, pero una maniobra dirigida por el dirigente panameñista Hidelbrando Nicosia, le retira el apoyo del Partido Panameñista a su candidatura. 

 

Endara sería postulado a la presidencia por el Partido Liberal Auténtico, en unión con la Democracia Cristiana y el MOLIRENA, quienes suman a la mayoría de la oposición política en torno a la Alianza Democrática Opositora (ADO). 

 

Virtual ganador de las elecciones, pero al no ser reconocido su triunfo por el régimen militar, asumirá el poder después gracias a la invasión norteamericana a Panamá.   En este sentido fue Presidente de la República desde 1990 a 1994, logrando la estabilidad política y económica del país, y reinscribiendo el Partido Panameñista siendo gobernante.

 

Dr. José Miguel Alemán:

 

Nace el 8 de mayo de 1956 en la ciudad de Panamá.  Hijo del abogado y empresario Roberto Alemán y la señora Maria Teresa Healy.  Hizo sus estudios elementales y de bachillerato en el Colegio Católico La Salle (Panamá).  Obtuvo la Licenciatura (Bachellor) en Ciencias Políticas en Ripon College (Wisconsin, Estados Unidos).  Posteriormente obtiene el Doctorado en Leyes (Juris Doctor) por la prestigiosa Universidad de Tulane (Estados Unidos). 

 

Miembro del bufete jurídico Alemán, Galindo, Cordero y Lee, es también directivo de Multi Credit Bank y de la Compañía Nacional de Seguros (CONASE).  Es además Director de Barú Coffe Holding Corporation, una de las principales empresas exportadoras de café de Panamá. 

 

Es miembro del Partido Panameñista desde 1983, siendo Viceministro del Ministerio de Gobierno y Justicia (Ministerio del Interior) durante la presidencia de Guillermo Endara (1990-1994) y Ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Mireya Moscoso (1999-2004).

 

Lic. Ricardo Martinelli:

 

Nace el 11 de marzo de 1952 en el pueblo de Soná, provincia de Veraguas, en la República de Panamá.  Hijo de Ricardo Martinelli Pardini y Gloria Berrocal de Martinelli. 

 

Hizo sus estudios elementales y parte del bachillerato en el Colegio Católico La Salle (Panamá), completando su bachillerato en Stauton Military Academy (Virginia, Estados Unidos).  Obtuvo la Licenciatura en Administración de Empresas (Bachellor in Bussines Administration) en la Universidad de Arkansas (Estados Unidos). 

 

Durante la presidencia de Pérez Balladares (1994-1999) fue Director General de la Caja del Seguro Social (Seguridad Social).  En la presidencia de Mireya Moscoso (1999-2004) fue Ministro del Canal.  Es fundador del Partido Cambio Democrático (CD) en 1996. 

 

Es además fundador y presidente del Grupo Empresarial Supermercados 99, y es también propietario de latifundios y empresas agropecuarias.  Pertenece a la directiva de varias empresas en Panamá, y es miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) y de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

 

Perfiles de los Partidos Políticos y Coaliciones Electorales:

 

Alianza Patria Nueva:

 

Los antecedentes de esta alianza se inicia en la Asamblea Nacional (Parlamento) en 1999, cuando el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Popular, antiguos adversarios, realizan un acuerdo parlamentario de oposición al gobierno de Moscoso; dicho acuerdo se denomino “Mejoramiento y Transformación de la Asamblea” (META).  Posteriormente, y de cara a los comicios del 2004, ambos partidos realizaron un acuerdo programático, que dio por resultado la Alianza Patria Nueva, integrada por ambos partidos y sectores independientes, presentando como candidato presidencial a Martín Torrijos (PRD), y acompañado del disidente de Solidaridad, Samuel Lewis Navarro, de primer vicepresidente, y del Popular Rubén Arosemena de segundo vicepresidente. 

 

Partido Revolucionario Democrático (PRD):

 

  El Partido Revolucionario Democrático es fundado por el General Torrijos el 11 de octubre de 1978, exactamente a 10 años de haberse producido el Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, y se funda en los momentos en que se inician las reformas de apertura democrática, y es conformado por la base social y política que apoya la gestión del General Torrijos, y su objetivo es competir desde la democracia con el resto de los partidos de oposición.

  

Con un discurso inicial de carácter nacionalista y populista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se reclama miembro de la corriente internacional socialdemócrata, que sigue los lineamientos ideológicos de la Internacional Socialista (Segunda Internacional), más sin embargo la ideología socialdemócrata se entremezcla con el ideario Torrijista.

 

         En su Declaración de Principios el PRD reivindica la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, una suerte de Asamblea Popular al estilo de la cubana, conformada por 505 representantes locales (también denominado Poder Popular), y que fue el eje de la organización representativa del país durante el mandato del General Torrijos, pero que fue eliminada con las reformas constitucionales de 1983.  En esta misma Declaración se sustenta la necesidad de impulsar una economía mixta, donde exista sector público, empresa privada y cooperativismo, con una relativa regulación estatal en la economía de mercado.  De todos los partidos políticos panameños el PRD es el único que levanta abiertamente las banderas por la soberanía nacional, que afirma categóricamente, como una necesidad histórica, la salida de las tropas norteamericanas de Panamá en el año 2000. Su orientación es de naturaleza desarrollista, con un fuerte contenido populista.

 

Originalmente esta es su orientación política, que no le ha impedido realizar reformas económicas estructurales de contenido neoliberal en ciertas épocas con algunos Presidentes panameños del PRD, y postular en tres ocasiones a acaudalados empresarios para ser Presidentes del país, tal como los ex Presidentes Nicolás Ardito Barleta (1984), Ernesto Pérez Balladares (1994) y el candidato presidencial Carlos Duque (1989).  De hecho el PRD se declara pluriclasista e integra sectores obreros, campesinos, indígenas, juventudes, mujeres, profesionales y empresarios.  Sus lineamientos programáticos han ido cambiando con el tiempo, y sobre todo en la actualidad, con los cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos de nuestra era, estos programas se han ido adaptando y evolucionando.

 

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene la estructura organizativa más compleja de los partidos políticos del país, con 21 instancias orgánicas, que van desde su máxima autoridad, que es el Congreso Nacional, hasta los núcleos de bases.  En receso del Congreso Nacional, la instancia mayor es el Directorio Nacional, mientras el Comité Ejecutivo Nacional tiene una función ejecutiva.  El Partido articula orgánicamente a su militancia en sectores sociales y gremiales, a través de los Frentes de Masas, tal como el Frente de Trabajadores, el Frente de Profesionales, el Frente Empresarial, Frente de la Juventudes, Frente de Mujeres, etc., y también configura equipos técnicos especializados en temas de agenda nacional: salud, educación, economía, etc. que conforman Comisiones Especiales. 

 

Es importante destacar la influencia que el Partido Revolucionario Democrático tiene en sectores organizados de la sociedad civil.  El PRD como partido pluriclasista tiene como espectro de organización los articulados Frentes de Masas.  Entre los más destacados están el Frente de Profesionales del PRD, el Frente de Trabajadores y el Frente Empresarial entre otros.  Su influencia en el marco gremial es de considerable importancia, como podemos ver en las asociaciones más importante del sector sindical y profesional del país, así como la actividad de algunos militantes en el ámbito patronal.

 

El PRD ha puesto a prueba una estructura organizativa de naturaleza participativa en la elección interna de los dirigentes y de los candidatos a cargos de elección popular.  En la década de 1980, la complejidad de su organización quedaba mediatizada por la injerencia de las Fuerzas de Defensa y los militares, pero el PRD como Partido de Masas, cuya estructura institucional pasó de ser una organización vertical de control político y de poca participación, a lo que es hoy en día una estructura vertical de integración política y de participación flexible. 

 

Partido Popular (Democracia Cristiana):

 

Surge en 1960 como Unión Cívica Nacional, y sus orígenes están en el Movimiento de Acción Católica, de sectores laicos de la iglesia y organizaciones cívicas y sociales.  En 1964 se denominara Partido Demócrata Cristiano. Se reinscribe después del lapso militar y participa en las elecciones de 1984,  transformándose en el partido más representativo de la lucha civil contra el régimen militar.  En las elecciones de 1999 inicia una reestructuración política, denominándose Partido Popular.  Se define como un partido de centro reformista social cristiano y se incorpora en la corriente política de la Internacional Demócrata Cristiana.  Su principal vocero e ideólogo es el Dr. Ricardo Arias Calderón, quien fuera presidente de esta Internacional, y vicepresidente de Panamá bajo la administración presidencial de Guillermo Endara.   La concepción política del Estado para el Partido Popular se ajusta a los planteamientos de la democracia liberal.  Sin embargo aboga por un modelo de participación popular en el desarrollo socioeconómico.  En el plano económico plantea una economía parcialmente intervenida y un mercado parcialmente regulado.  Sus posiciones son de carácter desarrollistas, y está constituido fundamentalmente por sectores medios y altos.  El Partido Popular tiene junto a la Convención Nacional, su máximo organismo, varias instancias de dirección renovada cada dos años.  Se organiza internamente en frentes estratégicos para la sociedad: femenino, juvenil, obrero, campesino, profesionales y empresarios. 

     

Partido Solidaridad (PS) – Nomina Panamá Siglo XXI:

                  

Lo funda en 1994 el acaudalado banquero e industrial Samuel Lewis Galindo en concordancia con amplios sectores políticos independientes.  Se define de naturaleza liberal-social, democrático y solidario, donde en la práctica se entremezclan principios neoliberales y socialdemócratas.  Intenta convertirse en una tercera fuerza política en las elecciones de 1994, pero posteriormente se integra al gobierno de Pérez Balladares.  Apoya las iniciativas de corte neoliberal de reestructuración del Estado y de la economía, en función de normas tecnocráticas de eficiencia administrativa y competitividad económica, a la vez que le otorga al Estado un papel guía en la regulación de la economía.

                  

         El Partido Solidaridad está organizado en todos los niveles político –  territoriales del país.  La instancia superior la constituye la Convención Nacional, elegida por el voto directo e igualitario de los miembros inscritos.  Tiene además varias instancias de dirección elegidas por la Convención Nacional, tal como el Directorio Nacional y la Junta Directiva, como también la Comisión Política. El Partido Solidaridad es un partido de fuerzas sociales y políticas convergentes, cuya voluntad de definición política de los intereses que representan, sirve de marco de mediación para negociar plataformas y alianzas con fuerzas políticas con principios comunes.  En las elecciones del 2004 apoyan la candidatura del ex presidente Guillermo Endara, disidente del panameñismo, obteniendo el segundo lugar en dicho comicios electorales.

 

Alianza Visión de País:

                  

Conformada por el Partido Panameñista desde el gobierno, recibe el apoyo del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) y del Partido Liberal Nacional, con la candidatura presidencial del Dr. José Miguel Alemán para el 2004.

 

Partido Panameñista (Arnulfista):

 

Los orígenes de esta fuerza política se remontan al mítico Golpe de Estado del Movimiento de Acción Comunal en 1931 contra el Palacio Presidencial, que depuso a Florencio Arosemena como presidente, pero del que sobresale como dirigente el Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Posteriormente este movimiento cívico, que gira alrededor de la figura de Arias Madrid, funda el Partido Nacional Revolucionario, de naturaleza nacional-populista y cierta influencia fascista.  Luchas internas hacen que Arias refunde el partido, con el nombre de Partido Panameñista, definiendo su credo nacionalista, popular y conservador.  El Partido Panameñista presenta una perspectiva de tipo moral, patriótica y de orientación de centro derecha. En su ideología se combinan elementos doctrinales liberales, conservadores, nacionalista, populistas y corporativistas.  En su declaración de principios hace énfasis en la temática de la corrupción y en la necesidad de controlar la inmigración.  En el aspecto económico impulsan un programa de ajuste estructural, con la reducción del gasto público, la promoción de la inversión privada, la protección del sector productivo y agrario, y un modelo asistencial social mínimo.

 

         El Partido Panameñista tiene una organización tradicional que centra en la estructura más alta, como el Directorio Nacional y la Junta Consultiva, elegidas ambas por una Convención Nacional que es convocada cada 5 años.  Por su estructura de liderazgo las instancias de base no tienen mucha preponderancia.  No es un partido con estructuras representativas de los sectores sociales, sin embargo tiene dirigentes provenientes de diversos estamentos sociales.  Muchos de sus miembros se destacan en la administración del ex presidente Guillermo Endara, y en la administración de la presidenta Mireya Moscoso, únicas veces que este partido ha culminado sus gestiones presidenciales sin derrocamiento.  El Partido Panameñista es el clásico partido populista, heterogéneo en su representación social, pero con una organización de integración política que se caracteriza por la lealtad emocional de las bases a las decisiones de su líder, personificado ayer en el caudillo Arnulfo Arias, y hoy en su viuda Mireya Moscoso.   

 

Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA):

 

Surge en 1984 producto de facciones disidentes del Partido Liberal y del Partido Republicano, contrarias a que estos partidos conformaran alianza con el gobierno del PRD, y estas facciones se unen con antiguos miembros del extinto Partido Nacionalista, fundado así el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, que hoy en día es el mayoritario de los partidos de orientación ideológica liberal. 

 

En el MOLIRENA el carácter liberal está claramente expresado en su programa, aludiendo al individuo como eje del desarrollo.  Defiende los principios democráticos y republicanos de gobierno.  Es un partido con predominio de sectores económicos influyentes, con vínculos en el sector financiero, industrial y agrario, además de ciertas expresiones de capas medias profesionales y sectores del campesinado rural.  Tiene una política económica en la que expresa con claridad la no intervención del Estado en la economía.  Guillermo Ford, ex vicepresidente de la Administración de Endara, fue también su Ministro de Economía y Rubén Carles fue el Director de la Contraloría (Tribunal de cuentas) de dicha administración.   El MOLIRENA es un partido cuya estructura está conformada por varias instancias, algunas elegidas por una Convención Nacional que elige a su vez al Directorio Nacional y a la Comisión Política, así como a una Junta Directiva.  Es un partido de participación jerarquizada y vertical.  

 

En las elecciones generales de mayo del 2004, in comento, el MOLIRENA apoya a la alianza Visión de País, que encabeza José Miguel Alemán (panameñista), pero hay una disidencia interna que apoya a Guillermo Endara en la nómina Panamá Siglo XXI, presentando a Guillermo Ford (MOLIRENA) como candidato vicepresidencial en esta nómina, y contando con el apoyo del ex contralor Rubén Darío Carles (MOLIRENA) como asesor económico de esta nómina.

 

Partido Liberal Nacional (PLN):

 

El partido surge como forma de reorganización del Partido Liberal Republicano (LIBRE), que surgió de la fusión del Partido Liberal y el Partido Republicano.  Hoy en día se denomina Partido Liberal Nacional, y destaca como principal figura el acaudalado empresario Raúl Arango, quien fuera Ministro de Comercio e Industria del gobierno de Pérez Balladares.  En su programa se define de orientación liberal, republicano y democrático.  Plantea que la empresa privada es la llamada a desarrollar el país, pero que el interés social prima sobre el interés privado.  Señala que la política de desarrollo reposa en la honestidad de la gestión pública y en las leyes.  A nivel organizativo representa diversos grupos de intereses, que incluye empresarios, capas medias profesionales, tecnócratas, además de la inserción de amplios sectores sociales.  El Partido Liberal Nacional se incorpora como aliado del gobierno de Mireya Moscoso y apoya la alianza oficial Visón de País en el 2004.   

   

Partido Cambio Democrático (CD):

     

Es fundado por el empresario Ricardo Martinelli, Ex Director de la Caja del Seguro Social en el gobierno de Pérez Balladares, y Ex Ministro del Canal en el gobierno de Mireya Moscoso. Se define como un partido de orientación liberal –  democrática, y defiende los pilares de la economía de mercado.  Su estructura está compuesta por varias instancias, con una participación jerarquizada y vertical. Sobresale el liderazgo de Ricardo Martinelli, candidato presidencial en el 2004.

 

Estudios de Campo.

 

Encuestas y Sondeos:

 

                         ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE DICHTER & NEIRA

CUANDO LA PASADA CAMPAÑA ELECTORAL, EL 22 DE ABRIL DE 1999 DICHTER & NEIRA PUBLICÁ LOS RESULTADOS DE SU ÁšLTIMA ENCUESTA, POCO ANTES DE LAS ELECCIONES DE AQUEL AÑO.

SUS RESULTADOS FUERON LOS SIGUIENTES:

CANDIDATOS DICHTER & NEIRA RESULTADOS OFICIALES
MIREYA MOSCOSO 41.3 44.8
MARTÁN TORRIJOS 39.4 37.8
ALBERTO VALLARINO 14.4 17.4

AQUELLA VEZ DICHTER & NEIRA PRONOSTICÁ CORRECTAMENTE LOS RESULTADOS ELECTORALES, DENTRO DEL MARGEN DE ERROR PROPIO DE LA INVESTIGACIÁN.

AHORA, DURANTE TODA LA CAMPAÑA DEL 2004, LOS CONTRINCANTES DEL PRD HAN VENIDO SOSTENIENDO QUE EN 1999 MARTIN TORRIJOS ENCABEZABA TODAS LAS ENCUESTAS PERO PERDIÁ LAS ELECCIONES.

ESO ES FALSO. LO QUE ELLOS NO DICEN ES QUE ENCABEZÁ LAS ENCUESTAS HASTA ANTES DE LA ÁšLTIMA, QUE SE PUBLICÁ EL 22 DE ABRIL DEL 99, CUANDO YA SE PRONOSTICABA EL TRIUNFO DE MIREYA MOSCOSO.

VEAMOS LA ACTUALIDAD:

OBSERVEMOS EL CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS DE ESTA ÁšLTIMA ENCUESTA DEL 20 DE ABRIL DE 2004 CON LOS DE LA ANTERIOR, PUBLICADOS EL PASADO 6 DE ABRIL POR EL PERIÁDICO LA PRENSA.

CANDIDATOS 6 DE ABRIL 20 DE ABRIL DIFERENCIAS
MARTÁN TORRIJOS 48.0 47.0 -1
G. ENDARA 29.0 28.0 -1
J. M. ALEMÁN 16.0 19.0 +3
R. MARTINELLI 7.0 6.0 -1

MARTÁN TORRIJOS MANTIENE UNA VENTAJA DE 19 PUNTOS SOBRE GUILLERMO ENDARA. EN LOS TÁ‰RMINOS DE LA POBLACIÁN ELECTORAL QUE SE ESTIMA QUE VOTARÁ EL 2 DE MAYO (ALGO MÁS DE 1.5 MILLONES DE ELECTORES) ESOS 19 PUNTOS SIGNIFICAN CERCA DE 285,000 VOTOS DE VENTAJA DE MARTÁN TORRIJOS SOBRE GUILLERMO ENDARA.

ENTRE MARTÁN TORRIJOS Y JOSÁ‰ MIGUEL ALEMÁN LA DIFERENCIA ES DE 28 PUNTOS, O SEA UNA VENTAJA DE UNOS 420 MIL VOTOS.

EL ÁšNICO CANDIDATO QUE SUBIÁ FUE JOSÁ‰ MIGUEL ALEMÁN, QUIEN LO HIZO EN 3 PUNTOS, A COSTA DE LA CAÁDA DE UN PUNTO POR PARTE DE CADA UNO DE LOS OTROS CANDIDATOS.

GUILLERMO ENDARA LLEVA UNA VENTAJA DE 9 PUNTOS (135 MIL VOTOS) SOBRE ALEMÁN, LO QUE HACE PREVER UN CIERRE AJUSTADO ENTRE ESTOS DOS CANDIDATOS ARNULFISTAS. RICARDO MARTINELLI SIGUE BAJANDO, YA QUE EL VOTO ÁšTIL SOLO BUSCA GANADORES.

ASÁ COMO EL 22 DE ABRIL DE 1999 DICHTER & NEIRA PRONOSTICÁ LO QUE SUCEDERÁA EL 2 DE MAYO DE AQUÁ‰L AÑO (QUE MIREYA MOSCOSO GANARÁA), IGUALMENTE, ESTE 19 DE ABRIL PRONOSTICA EL TRIUNFO DE MARTÁN TORRIJOS EN LAS ELECCIONES DEL 2 DE MAYO DE 2004.

 

            Gráficos:

 

ENCUESTAS DE CONSULTORA DICHTER & NEIRA – LA PRENSA 
Antes de las Elecciones de Mayo de 2004 (Mes de Abril)
Candidato / Mes 6 de Abril 20 de Abril
MARTÁN TORRIJOS 48% 47%
GUILLERMO ENDARA 29% 28%
JOSÁ‰ MIGUEL ALEMÁN 16% 19%
RICARDO MARTINELLI 7% 6%

 

Comentario de los Resultados Electorales:

 

Las Elecciones del 2 de mayo del 2004 se realizaron sin contratiempos, en medio de un espíritu cívico de electores y partidos políticos.  El Tribunal Electoral se hizo cargo de la organización de los comicios, actuando vigilante de la transparencia de los mismos y contando con el apoyo de la Policía Nacional, que estuvo bajo sus órdenes.  Se innovó por medio del Plan General de Elecciones (PLAGEL), mecanismo de organización electoral vigente desde la actualidad.

 

Desde las horas de la mañana los Centro de Votación (Escuelas e Institutos) fueron masivamente acudidos por electores.  Alrededor de las 5:00 p.m. se cerraron las urnas e iniciaron el conteo de votos, que fue posteriormente registrado en las actas electorales por los Presidente de las Juntas de Escrutinio.

 

Dichas actas fueron selladas para ser enviadas por los Secretarios de las Juntas de Escrutinio, y custodiados por policías, ante la Junta Nacional de Escrutinio, que estaba localizada como siempre en el Centro Nacional de Convenciones ATLAPA.  Desde las 7:00 p.m. de la noche el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral daba lectura de la Transmisión Extraoficial de Resultados (TER) concentrada en las bases de datos informatizada de la Junta Nacional de Escrutinio, que arrojaba luces de cómo iban quedando los primigenios resultados electorales, y a cada hora se informaba al país de los adelantos del conteo oficial.    

 

Pocas horas antes de la medianoche el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral indicaba a través de los medios de comunicación los resultados oficiales de alrededor de más del 70 % de los Centros de votación escrutados.  Las primeras cifras daban como virtual ganador a Martín Torrijos (47%), seguido por Guillermo Endara en segundo lugar (31%), José Miguel Alemán en tercer lugar (16%) y Ricardo Martinelli en último lugar (5%).

 

         A primeras horas de la madrugada, el candidato oficialista Alemán reconocía a través de los medios el triunfo del candidato opositor Torrijos, y le daba las felicitaciones correspondientes, además de posteriormente el reconocimiento de Endara del triunfo de Torrijos y sus respectivas felicidades.  Poco tiempo después, una caravana de autos de simpatizantes del PRD recorren la Ciudad de Panamá, dando por seguro el triunfo de Torrijos.  En el Centro General de Campaña (PRD) se concentraron miles de seguidores del PRD, y el presidente electo apareció poco después con cobertura de los medios, felicitando a sus correligionarios torrijistas, populares e independientes por el triunfo acaecido.   De dichos resultados se deduce la fiabilidad de las encuestas electorales de la consultora Dichter & Neira, publicadas por el Diario la Prensa, por la clara proximidad de las estimaciones con los resultados electorales finales.    

 

ELECCIONES DE MAYO DE 2004
CANDIDATO / ALIANZA / PARTIDO VOTO PUNTO
MARTÁN TORRIJOSALIANZA PATRIA NUEVA

PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRATICO

PARTIDO POPULAR

711,447 47,44 %
GUILLERMO ENDARAPARTIDO SOLIDARIDAD 462,766 30,86 %
JOSÁ‰ MIGUEL ALEMÁNALIANZA VISIÁN DE PAIS

PARTIDO PANAMEÑISTA

245,845 16,39 %
RICARDO MARTINELLIPARTIDO CAMBIO DEMOCRÁTICO 79,595 5,31 %

 

Perfiles de los Medios de Comunicación durante la Campaña Electoral:

                  

Durante la Campaña Electoral del 2004, cada una de las fuerzas políticas que se disputaban las preferencias del electorado, hicieron gala de una suerte de publicidad política por los medios de comunicación, utilizando las técnicas del marketing y tratando de realzar la figura de cada candidato.  Fueron varias las propagandas, anuncios y cuñas pautadas por los medios impresos, radiales y televisivos, así como la propaganda visual de carteles, afiches y vallas por todo el país, sin descartar el uso de la web.

                  

Con respecto a la correlación de las fuerzas políticas sobre el control de los medios, podemos decir que hubo una gran imparcialidad de los medios en el acceso a la publicación de propaganda por parte de cada uno de los candidatos.  Sin embargo siempre existe la preferencia políticas de los dueños de los medios o de los grupos económicos que administran los medios, lo que determina en cierta medida la pauta publicitaria, la política informativa y la línea editorial.  Con respecto a la prensa escrita, podemos decir que el diario La Prensa, siempre imparcial, se enmarca en contra del PRD, y puede hacer sentir alguna preferencia informativa hacia los otros candidatos.  La Estrella de Panamá sintonizó con el candidato oficial Alemán, en detrimento de las otras fuerzas políticas, pues su nuevo propietario Onasis García, es asesor presidencial de Moscoso.  Los diarios El Panamá-América y La Critica Libre, por pertenecer a la familia Arias, tiende a sintonizar con los candidatos panameñistas.  El diario El Siglo se distingue por su adversidad por el PRD, en sintonía con otras fuerzas políticas.  

 

En el ámbito de la radiodifusión el asunto se diversifica aun más, en virtud de la gran cantidad de emisoras de radio, las cuales pertenecen a personas de distintas afiliaciones políticas, lo que permite que las pautas publicitarias radiales, así como la política informativa y editorial en la radio, se desencante por distintas fuerzas políticas, sobre todo la de los partidos mayoritarios: PRD y Panameñismo.

 

         En el campo de la televisión los grupos económicos propietarios de los medios televisivos de igual influyen en el tratamiento informativo que se le otorga  a los distintos candidatos.  El Canal 13 de Televisión, cuyo máximo accionista es Nicolás González Revilla (PRD), puede mostrar alguna inclinación en torno al candidato del PRD, aunque tratando de mantener la imparcialidad.  De igual manera el Canal 4 de Televisión, propiedad de la Familia Eleta, sintoniza en cierta medida, un tanto imperceptible, con el candidato PRD.   En cambio el Canal 2 de Televisión, controlado por empresarios vinculados al gobierno, denota alguna simpatía por el candidato oficial (Alemán) o por la candidatura panameñista disidente de Endara.  El Canal 11 de Televisión (Universitario), a pesar del control del gobierno sobre el mismo, trata de mantener alguna imparcialidad en torno a la campaña, a pesar de que algunos directivos y periodista denotan preferencia por el candidato oficial.  El Canal 5 de Televisión (católico) mantiene una imparcialidad magistral, llamando a la transparencia electoral y a la consolidación cívica de la Democracia.   RTVE Canal 21, que dirige el abogado y periodista Julio Miller, se inclinó en publicidad por Ricardo Martinelli (CD).

 

ANEXO ACTUAL – ELECCIONES DE 2009

Balance:

 

En las elecciones de mayo del 2004, resulto triunfador como presidente de la Republica, Martín Torrijos Espino, por el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Al hacer un balance del gobierno de Martín Torrijos (PRD) de 2004-2009, podemos sintetizar que estuvo marcado por reformas a la constitución, reformas económicas a la seguridad social, saneamiento del déficit fiscal en aras de equilibrar a las finanzas publicas, generación de programas sociales, promociones de inversiones privadas en áreas urbanísticas y turísticas, así como el proyecto nacional de la ampliación del Canal de Panamá, apuntalando al crecimiento económico del país con una reducción porcentual del desempleo; sin embargo con una situación de pobreza de hasta mitad de la población, una crisis del sistema de transporte urbano, además de algunas fallas del sistema de salud acompañada de una reformas económicas a la seguridad social que enfrentaron múltiples protestas sociales, mas un actual incremento de la inseguridad publica con aumento de la criminalidad, fueron factores que genero malestar social en amplios segmentos de la población panameña. Luego de elecciones internas del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) se proclama la candidatura de Balbina Herrera Araúz, que era Ministra de Vivienda en el gobierno de Martín Torrijos, apoyada por el Partido Popular (democristiano) y el Partido Liberal, que se unificaron en al Alianza de un País para Todos (centroizquierda). La oposición política es articulada en torno al partido Cambio Democrático (liberal), el Partido Panameñista (derecha), Unión Patriótica (liberal) y el Movimiento Liberal Republicano Nacional (MOLIRENA), que levantaron la candidatura presidencial del empresario Ricardo Martinelli de la Alianza por el Cambio (centroderecha), para las elecciones de mayo de 2009, en donde la ciudadanía panameña opto nuevamente por una alternancia del poder con el voto castigo al gobierno de turno, resultando triunfador Ricardo Martinelli como presidente de Panamá de 2009-2014.

 

Gráficos:

 

VOTO EMITIDOS POR CANDIDATO
ELECCIONES DE MAYO DE 2009
Candidato  Partido / Alianza  Voto
Ricardo Martinelli Partido Cambio Democrático & Partido Panameñista   

Alianza del Cambio

886,574 60.31%
Balbina Herrera Partido Revolucionario Democrático & Partido Popular 

Alianza por un País para Todos

548,813 37.34%
Guillermo Endara Vanguardia Moral de la Patria 34,561 2.35
Total de Votos 1,469,948

 

CONCLUSIONES

 

En el Primer Capítulo vemos las históricas Elecciones de 1984.  Debemos concluir que el reinicio de la democracia en Panamá significo un reacomodo para las fuerzas políticas del régimen militar, y las fuerzas opositoras se definían por alcanzar el poder.  Se concluye que la democracia panameña nació tutelada por el ejército, quien actuó como juez y parte en el desarrollo del proceso electoral.   La cobertura del Diario La Prensa antes de las elecciones observa una tendencia crítica al régimen militar, por que La Prensa nace como el periódico de la oposición panameña.  La consultora Cid Gallup realizó unas encuestas antes de la elección sondeando las preferencias, enmarcadas entre los polos dominantes, Torrijismo o Arnulfismo, tal como se observa del resultado de las elecciones de 1984. 

 

En el Segundo Capítulo vemos las conflictivas Elecciones de 1989.  Se concluye que la crisis política de finales de los 80 generan un conflicto electoral, con la injerencia militar en las elecciones, la anulación del triunfo opositor, la radicalización nacional y la invasión norteamericana.  La Prensa desempeña un periodismo crítico con el régimen militar durante la crisis, generando su cierre para reabrir en 1990 después de la invasión.  Las encuestas de los consultores PRD son tendenciosas, y con la objeción oficial a consultoras extranjeras, no permite hacer una lectura clara de la opinión pública, salvo análisis de observadores internacionales que se acercan al resultado electoral favorable a la oposición.

 

En el Tercer Capítulo observamos las Elecciones democráticas de 1994.  Debemos concluir que luego de la invasión norteamericana, la estabilización económica y política permite la consolidación democrática, con el respeto a las leyes y la libre alternancia del poder por las fuerzas políticas.  En el Diario La Prensa se observa una maduración de la línea informativa con respecto al PRD y cierta independencia del Panameñismo, definiendo su imparcialidad periodística durante las elecciones.  A su vez su consultora asociada Dichter & Neira realiza una serie de sondeos pre electorales, que salvo algún fallo en la posición del segundo lugar, se acerca con gran proximidad al resultado electoral del primer lugar, prediciendo 33.3% a favor del PRD, tal como se observa de dicho resultado en las elecciones generales de 1994.  

  

En el Cuarto Capítulo desarrollamos las importantes Elecciones de 1999.  En este sentido debemos concluir que las distintas instituciones políticas partidarias se acomodan al sistema democrático nacional, respetando mejor las reglas electorales.  De la misma forma la cobertura periodística de las Elecciones de 1999 por parte del Diario La Prensa (principal Diario del país), denota la imparcialidad informativa de este medio, y también los estudios de opinión realizados por su consultora asociada Dichter & Neira, demuestra la fiabilidad de las encuestas de esta firma, con respecto a la cercana estimación de los resultados electorales finales.     

 

En el Quinto Capítulo observamos las recientes elecciones del 2004.  Se puede concluir un adecentamiento de las instituciones políticas y la cultura democrática, tal vez un poco afectado por las fluctuaciones de la estabilidad económica y que empiezan a generan un malestar social con mayor incremento de demandas ciudadanas.  El Diario La Prensa consolida su imparcialidad periodística, renovando su formato de calidad y otorgando a la cobertura electoral una dinámica de amplia avanzada informativa, veraz y objetiva.  De igual forma su consultora asociada Dichter & Neira se posiciona en el mercado de la opinión pública, destacando su trayectoria de una década en ser quien más cerca está de la estimación real de los resultados electorales finales, como se observa de la predicción del triunfo del PRD en un alrededor del 47% del electorado de las elecciones del 2004.   

 

       

         Los inicios de la Comunicación Política los encontramos en los orígenes de la civilización, cuando la vida social de las comunidades dependía de líderes y pensadores con habilidades en el manejo de la retórica, la elocuencia y otras habilidades para comunicar sus ideas.  En tanto política es, de acuerdo con Aristóteles, la más subjetiva de las ciencias, por lo complejo del proceder humano en su conjunto.   Sin embargo se ha ido consagrando sus funciones sociales hacia la vida diaria de las comunidades humanas.

 

           Aunque la preocupación del hombre por la política y su difusión data del origen de la civilización, en nuestro tiempo aún no es posible establecer y conciliar intereses, lograr consensos, realizar de una manera adecuada, equilibrada y equitativa la comunicación, por el contrario, los medios ejercen un poder que sobrepasa al ciudadano común, y la política sigue siendo el privilegio de unos pocos.

 

         La Política es una ciencia que estudia las relaciones de los Ciudadanos y El Estado, es decir, que genera la relación entre ambos, que se hace presente por medio de la comunicación.   En la actualidad los políticos deben gobernar por el concurso de los medios de comunicación de masas.   De esto se desprende que la democracia es el gobierno de las opiniones, por lo que se vislumbra actualmente una democracia centrada en los medios.             

 

         La Comunicación Política es el proceso de transmisión y recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político.   La difusión de valores del sistema social a través de los medios de comunicación se va desarrollando hacia complejas relaciones en el ámbito del poder.  Estas condiciones determinan los acontecimientos en la relación de política y comunicación.

 

         Los periodistas son en la actualidad actores de la actividad política, y los lideres políticos aprenden nuevas técnicas de comunicación y persuasión.   Además los gobiernos deben dar mayores cuentas de sus actos, con total transparencia, y de igual forma los partidos políticos pierden peso en el escenario político para dar paso a la imagen de popularidad de sus líderes, construyendo así un nuevo espacio público dominado por la información.   En este sentido, el sistema democrático y los procesos electorales se enmarcan en el escenario de este nuevo espacio público mediático, condicionando las opiniones de los ciudadanos, sus preferencias políticas, la elección de sus líderes y finalmente la toma de decisiones políticas, definiendo una democracia centrada en los medios.        

  

BIBLIOGRAFÁA

 

1-      ABELEDO – PERROT.  “Diccionario Jurídico”.  Buenos Aires, Argentina. 1989.

2-      AGUEJAS, JOSÁ‰ ANGEL y SERRANO OCEJA, FRANCISCO JOSE.  “Á‰tica de la Comunicación y de la Información”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España.  2002.

3-      AGUILA, RAFAEL.  “Las Estrategias Políticas en Maquiavelo”.  Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.  Madrid, España.  1998.

4-      ANDER-EGG, EZEQUIEL.  “Métodos y Técnicas de Investigación Social”.  Editorial Lumen.  Buenos Aires, Argentina.  2000.

5-      ANDERSON, BENEDICT.  “Comunidades Imaginadas”.  Fondo de Cultura Económica.  México.  1997.

6-      ARANGO DURLING, VIRGINIA. “Introducción a los Derechos Humanos”. Publicaciones Jurídicas de Panamá.  Panamá.  1997.

7-      ARAUZ, VIRGILIO.  “A quién beneficia el Canal y porqué lucharon los Mártires”.  Centro de Investigaciones Educativas y Nacionales.  Panamá.  1998.

8-      ARCHIBOLD, VICENTE. “Los Derechos Humanos en el Proceso Contencioso Administrativo”.   Ediciones COPODEHUPA.  Panamá.  1991.

9-      ARISTÁTELES.  “Política”.  Editorial Espasa (Colección Austral).  Madrid, España.  2000.

10-  BALLE, FRANCIS.  “Comunicación y Sociedad”.  Tercer Mundo Editores.  Santa Fe de Bogota, Colombia.  1991.

11-  BEL MALLEN, IGNACIO y CORREDOIRA Y ALONSO, LORETO.  “Derecho de la Información”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España.  2003.

12-  BELUCHE, OLMEDO.  “Diez años de Luchas Políticas y Sociales en Panamá”.  Editorial Árticsa.  Panamá.  2001.

13-  BERGUIDO, FERNANDO.  “La Sucesión Presidencial en Panamá”.  Editorial La Antigua (Universidad Católica Santa Maria La Antigua).  Panamá.  1987.

14-  BERROCAL, SALOME.  “Comunicación Política en Televisión y Nuevos Medios”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España.  2003.

15-  BLÁZQUEZ, NICETO.  “La Nueva Á‰tica en los Medios de Comunicación”.  Biblioteca de Autores Cristianos.  Madrid, España.  2002.

16-  BOSCH, AGUSTI y VALLES, JOSEPH.  “Sistemas Electorales y Gobierno Representativo”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España.  1997.

17-  BROWN ARAÁšZ, HARRY.  “Los Partidos Políticos Panameños como Actores en el marco de la Coyuntura Electoral de 1994”.  Tesis (Licenciatura en Sociología). Universidad de Panamá.  Panamá.  1997.

18-  CALZADILLA, CARLOS.  “Historia Sincera de la República”.  Editorial Universitaria  (Universidad de Panamá).  Panamá.  2001.

19-  CARDENAL, ANA SOFÁA.  “América Central: las Democracias Inciertas”.  Editorial Tecnos.  Madrid, España.  1998. 

20-  CARRILLO PRIETO, IGNACIO.  “Derecho e Ideología”.  Instituto de Investigaciones Jurídicas (Universidad Nacional Autónoma de México).  México.  1989.

21-  CEDEÑO CENCI, DIÁGENES.  “Omar Torrijos Herrera y su concepción de Panamá como un Estado Docente”.  Fundación Omar Torrijos.  Panamá.  2000.

22-  CHANGMARÁN, CARLOS.  “Noche Buena Mala”.  Fundación Omar Torrijos.  Panamá.  1995.

23-  CHONG, MOISÁ‰S.  “Historia de Panamá”.  Editorial Lil.  San José, Costa Rica. 1968.

24-  DAVIS, ENRIQUETA. “Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas”. Centro de Investigaciones Jurídicas (Universidad de Panamá).  Panamá.  1996.

25-  DAVIS, ENRIQUETA.  “Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales”.  Editorial Universitaria (Universidad de Panamá).  Panamá.  2003.

26-  DESCARTES, RENÁ‰.   “Discurso del Método”.  Editorial Espasa (Colección Austral).  Madrid, España.  2001.

27-  DESCARTES, RENÁ‰.   “Meditaciones Metafísicas”.  Editorial Espasa (Colección Austral).     Madrid, España.   2001.

28-  DONES, MITCHELL.  “Para bailar Tango se necesitan dos: Memorial sobre el Centro Multilátera Antidrogas”.  Editorial Universal Books.  Panamá.  2001.

29-  DUVERGER, MAURICE.  “Los Partidos Políticos”.  Fondo de Cultura Económica.   México.  1994.

30-  EISENMANN, ROBERTO.  “La Prensa de Panamá: la Creación de un Diario sin Dueño”.  Editorial La Prensa.  Panamá.  1995.  

31-  FABREGA PONCE, JORGE.  “Estudios de Derecho Constitucional Panameño”. Editora Jurídica Bolivariana.   Panamá.  1986.

32-  FERRER ROSELLÁ, CLEMENTE.  “Erotismo y Violencia en la Publicidad”.  Editorial Edimarco.  Madrid, España.  1998.

33-  FRANCO, BOLIVAR.  “Panamá: Los Partidos Políticos en los 90 entre Elecciones y Transformaciones”. Editorial Universitaria (Universidad de Panamá). Panamá. 2001.

34-  GALEANO, EDUARDO.  “Las Venas Abiertas de América Latina”.  Fondo de Cultura Económica.  México.  1989.

35-  GANDASEGUI, MARCO.  “La Democracia en Panamá”.  Centro de Estudios Latinoamericanos.  Panamá.  1998.

36-  GANDASEGUI, MARCO.  “El Mito de la Comunicación Social”.  Centro de Estudios Latinoamericanos.  Panamá.  1987.

37-  GELLNER, ERNEST.  “Naciones y Nacionalismo”.  Alianza Editorial.  Madrid, España. 2001.

38-  GELLNER, ERNEST.  “Cultura, Identidad y Política: El Nacionalismo y los Nuevos Cambios Sociales”.  Editorial Gedisa.  Barcelona, España.  1998.

39-  GERSTLE, MACK. “La Tierra Dividida”.  Editorial Universitaria.  Panamá. 1989.

40-  GUERRA MORALES, SILVIO. “Garantías de los Derechos en el Proceso de Integración Económica”.   Editora Renovación.  Sao Paulo, Brasil.  1991.

41-  GIDDENS, ANTHONY.  “La Tercera Vía”.  Editorial Taurus.  Madrid, España.  2002.

42-  GÁLCHER, ILEANA.  “Escriba y Sustente su Tesis”.  Editorial Mar Adentro.  Panamá.  1999.

43-  GOLDFARB, JEFFREY.  “Los Intelectuales en la Sociedad Democrática”.  Cambridge University Press.  Madrid, España.  2000.

44-  GONZÁLEZ MONTENEGRO, RIGOBERTO. “El Habeas Corpus”.  Editorial Portobelo.  Panamá.  1995.

45-  GONZÁLEZ, SIMEÁN.  “Ensayos de Sociología Política”.  Editorial Universitaria (Universidad de Panamá).  Panamá.  1994.

46-  HERRERO, CARMEN.  “Periodismo Político y Persuasión”.  Editorial Actas.  Madrid, España.  1996.

47-  HOYOS, ARTURO. “La Interpretación Constitucional”.  Editora Temis. Bogota, Colombia.  1993.

48-  JANSON PÁ‰REZ, BRITTMARIE.  “Panamá Protesta: 1968-1989”.  Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.  Panamá. 1998. 

49-  JANSON PÁ‰REZ, BRITTMARIE.  “Golpes y Tratados”.  Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.  Panamá.  1997.              

50-  JIMÁ‰NEZ VÁ‰LEZ, RAMÁN.  “La Propaganda Política en Panamá”.  Editorial La Antigua (Universidad Católica Santa María La Antigua).  Panamá.  1981.

51-  LAGUNA, CARLOS.  “Bolívar y Torrijos”.  Editorial Pro Grafica.  Panamá.  1999.

52-  LEIS, RAÁšL.  “Radiografía de los Partidos de Panamá”.  Centro de Estudios y Acción Social de Panamá (CEASPA).  Panamá.  1984.

53-  LUQUE, TEODORO.  “Marketing Político”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España. 1996.

54-  MAQUIAVELO, NICOLAS.  “El Príncipe”.  Ediciones Edimat.  Madrid, España.  1999.

55-  MARTÁNEZ, JOSE DE JESÁšS.  “La Invasión de Panamá”.  Causadías Editores.  Santa Fe de Bogota, Colombia.  1992.

56-  MARTÁNEZ DIAZ, NELSON.  “La Independencia Hispanoamericana”.  Ediciones Historia 16.  Madrid, España.  1999.

57-  MARTÁNEZ PANDIANI, GUSTAVO.  “Marketing Político”.  Ugerman Editorial.  Buenos Aires, Argentina.  2001.

58-  MEDINA RIVILLA, ANTONIO y CASTILLO ARREDONDO, SANTIAGO.  “Metodología para la realización de Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales”.  Editorial Universitas.  Madrid, España.  2003.

59-  MOLINO MOLA, EDGARDO. “La Jurisdicción Constitucional”.  Editora Mizrachi & Pujol.  Panamá.  1999.

60-  MORO, TOMÁS.   “Utopía”.   Editorial Espasa (Colección Austral).  Madrid, España.  1999.   

61-  MUÑOZ-ALONZO, ALEJANDRO y ROSPIR, JUAN IGNACIO.  “Comunicación Política”.  Editorial Universitas.  Madrid, España.  1995.

62-  MUÑOZ-ALONZO, ALEJANDRO y ROSPIR, JUAN IGNACIO.  “Democracia Mediática y Campañas Electorales”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España.  2000.

63-  NARANJO MEZA, VLADIMIR. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Editora Temis.   Bogota, Colombia.  1991.

64-  NIETO, ALFONSO y IGLESIAS, FRANCISCO.  “La Empresa Informativa”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España.  2000.

65-  ORTEGA Y GASSET, JOSÁ‰.   “La Rebelión de las Masas”.   Editorial Espasa (Colección Austral).  Madrid, España.  2001.

66-  ORTEGA, FÁ‰LIX y HUMANES, MARIA LUISA.  “Algo más que Periodistas”.  Editorial Ariel.  Barcelona, España. 2000.

67-  ORTEGA, OYDEN.  “Dialogo: Alternativa Posible”.  Editorial Universitaria (Universidad de Panamá).  Panamá.  1984.

68-  PARDINAS, FELIPE.  “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”.  Editorial Siglo XXI.  México.  1998.

69-  PÁ‰REZ LUÑO, ANTONIO. “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución”.  Editorial TECNOS.  Madrid.  1984.

70-  PÁ‰REZ ROYO, JAVIER.  “Curso de Derecho Constitucional”.  Ediciones Jurídicas y Sociales.  Madrid, España.  2003.

71-  PLATÁN.  “La República (o El Estado).  Editorial Espasa (Colección Austral).  Madrid, España.  2003.

72-  REBOLLO SÁNCHEZ, FÁ‰LIX.  “Literatura y Periodismo Hoy”.  Editorial Fragua.  Madrid, España.  2000.

73-  RODRÁGUEZ GARIBALDO, BELISARIO.  “Descripción Política y Periodística de los Procesos Electorales de Panamá: 1984 – 2004”.  Tesis  (Doctorado en Ciencias de la Comunicación y Sociología). Universidad Complutense de Madrid.  Madrid, España.  2004. 

74-  RODRÁGUEZ GARIBALDO, BELISARIO.  “Las Elecciones de Panamá”. Editorial Cultural Portobelo.  Panamá.  2009.

75-  RODRÁGUEZ LU, ZULAY. “Curso Básico de Derechos Humanos”. Impresora La Nación.  Panamá.  1996.

76-  RODRIGUEZ, MARIO AUGUSTO.  “La Operación Just Cause en Panamá”.  Fundación Omar Torrijos.  Panamá.  1991.

77-  ROUSSEAU, JEAN JACQUES.  “El Contrato Social”.  Editorial Espasa (Colección Austral).   Madrid, España.  2001.

78-  RUSSELL, BERTRAND.  “Sobre Educación”.  Editorial Espasa (Colección Austral).  Madrid, España.  1998.

79-  SÁNCHEZ BORBÁN, GUILLERMO.  “En Pocas Palabras” (Recopilación de las Columnas Periodísticas).  Editorial SIBI.  Miami (Florida), Estados Unidos.  1989.

80-  SÁNCHEZ BORBÁN, GUILLERMO.  “Tiempo de Tiranos”.  Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.  Panamá.  1998. 

81-  SÁNCHEZ BORBÁN, GUILLERMO.  “La Serpiente de Cristal”.  Editorial Libertad Ciudadana.  Panamá.  2000.

82-  SANTAELLA LÁPEZ, MANUEL.  “Derecho de la Publicidad”.  Civitas Ediciones.  Madrid, España.  2003.

83-  SARTORI, GIOVANNI.  “Partidos y Sistemas de Partidos”.  Alianza Editorial.  Madrid, España.  2000.

84-  SEVILLA, JORDI. “De Nuevo Socialismo”. Editorial Critica. Barcelona, España. 2002.

85-  SMITH, ANTHONY.  “La Geopolítica de la Información”.  Fondo de Cultura Económica.  México.  1984.

86-  SOLER, RICAURTE.  “Panamá en el Mundo Americano”.  Ediciones Revista Tareas.  Panamá.  1985.

87-  SOLER, RICAURTE.  “Formas Ideológicas de la Nación Panameña”.  Ediciones Revista Tareas.  Panamá.  1985.

88-  SOLER, RICAURTE.  “Clase y Nación”.  Ediciones Revista Tareas.  Panamá.  1985.

89-  SOLER, RICAURTE. “Panamá: Nación y Oligarquía”. Edición Revista Tareas. 1989.

90-  SOLER, RICAURTE.  “Panamá: Historia de una Crisis”.  Editorial Siglo 21.  México. 1989.

91-  SOLER, RICAURTE.  “La Invasión de Estados Unidos a Panamá”.  Editorial Siglo XXI.  México.  1991.

92-  SOSA, JUAN ANTONIO.  “El Canal de Panamá y la Democracia Cristiana”.  Instituto de Estudios Comunitarios.  Panamá.  1977.

93-  TORRIJOS, OMAR.  “Papeles del General”.  Centro de Estudios Torrijistas.  Panamá.  1984.

94-  TORRIJOS, OMAR. “Imagen y Voz”.  Centro de Estudios Torrijistas.  Panamá. 1985.

95-  TORRIJOS, OMAR.  “La Línea”.  Fundación Omar Torrijos.  Panamá.  2000.

96-  VALCÁRCEL, AMELIA.  “Á‰tica para un Mundo Global”.  Editorial Temas de Hoy.  Madrid, España.  2002.

97-  WARNOCK, MARY.  “Guía Á‰tica para Personas Inteligentes”.  Fondo de Cultura Económica.  México.  1998. 

98-   WEBER, MAX.  “La Política como Profesión” / “La Ciencia como Profesión”.  Editorial Espasa (Colección Austral).  Madrid, España.  2001.

99-  WETHERBORNE, EGBERT y DIXON, GRACIELA.  “Los Derechos Humanos en Panamá”.  Ediciones Centro de Capacitación Social.   Panamá. 1993.

100-                     ZUKERNIK, EDUARDO.  “Periodismo y Elecciones”.  Editorial La Crujía.  Buenos Aires, Argentina.  2002.

 

HEMEROGRAFIA

        

  1. Acosta, Miguel. “Los Medios de Comunicación y la Educación Ciudadana”.  Tomado de la Revista Colección de Derechos Políticos de la Asociación Mexicana de Derechos Humanos.   Colaboración Actual para la Revista Sala de Prensa.
  2. Araúz, Valerio. “Publicidad, Publicidad Política y Propaganda: Diferencias y Relaciones Aplicadas al Caso Panameño”.  Revista Pauta n° 2.  Panamá. 1991.
  3. Bouza Álvarez, Fermín. “Democracia y Comunicación Política: Paradojas de la Libertad”.  Ponencia presentada en el Congreso de Sociología de la Coruña, Septiembre de 1998.  Publicado en la Revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez n° 34 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.  Granada, España.  2000.
  4. Bouza Álvarez, Fermín. “La Influencia Política de los Medios de Comunicación: Mitos y Certezas del Nuevo Mundo”. Publicado en El Debate de la Comunicación, Edición preparada por Juan Benavides Delgado. Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid – Ayuntamiento de Madrid.  Madrid, España. 1998.
  5. Bouza Álvarez, Fermín. “Desventuras de un Concepto Claro y Distinto: Opinión Pública”.  Tomado del Libro Homenaje al Profesor José Castillo por el Centro de Investigaciones Sociológicas.  Madrid, España.
  6. Bouza Álvarez, Fermín. “El Área de Impacto de la Comunicación Política: la Ciudadanía ante el Discurso Publico”.  Publicado en International Review of Sociology.
  7. Brown Araúz, Harry. “Hacia la Consolidación del Sistema de Partidos Políticos Panameños”.  Revista Tareas.  CELA.  Panamá, Mayo-Agosto de 2002.
  8. De Gasperín Sampieri,  Álvaro. “Medios de Comunicación y Poder, Desde la Alternancia”.  Colaboración Actual para la Revista Sala de Prensa.         
  9. Dello Buono,  Richard. “Las Crisis Sociales y el Cambiante Panorama de los Partidos Políticos”.  Revista Tareas.  CELA.  Panamá, Mayo-Agosto de 2002.
  10. Faundes Merino, Juan Jorge. “Una Perspectiva Estratégica y Compleja del Periodismo Latinoamericano”.  Tomado de la Revista Diálogos de la Comunicación n° 51.  Lima, Perú. 
  11. Gandásegui, Marco.   “Procesos Electorales y Movimientos Sociales”.  Revista Tareas.  CELA.  Panamá, Septiembre-Diciembre de 2001.  
  12. González De León, Humberto. “El Plan de Marketing Político en Panamá”.  Revista Pauta n° 57.  Panamá. 1997.
  13. González De León, Humberto. “Política y Publicidad, un Asunto de Votos y Presidentes”.  Revista Pauta n° 80.  Panamá. 1999.
  14. López,  Xosé. “Los Periodistas de los Nuevos Tiempos”.  Colaboración Actual para la Revista Sala de Prensa.
  15. Ortiz Leiva,  Germán. “La Credibilidad en la Información Periodística: más allá del simple ritual”.  Colaboración Actual para la Revista Sala de Prensa.
  16. Porcell, Jaime. “Dos Décadas de Marketing Político: Lecciones para el Triunfo”. Revista Pauta n° 27.  Panamá. 1993.
  17. Rodríguez Garibaldo, Belisario.  “Los Medios de Comunicación en Panamá” (Artículo) – El Libre Pensador – Aragón, España, 30/06/2009.
  18. Rodríguez Garibaldo, Belisario.  “Comunicación Política” (Artículo) – El Libre Pensador – Aragón, España, 16/09/2009.
  19. Rodríguez Garibaldo, Belisario.  “Radiografía Actual de los Partidos Políticos de Panamá” (Artículo) – El Libre Pensador – Aragón, España, 17/10/2009.
  20. Rodríguez Garibaldo, Belisario.  “Reseña Historia de la Republica” (Artículo) – El Libre Pensador – Aragón, España, 03/11/2009.
  21. Rodríguez Garibaldo, Belisario. “Democracia y Crisis Socio-Económica en América Latina” (Artículo) – El Libre Pensador – Aragón, España, 04/03/2010.
  22. Rodríguez Garibaldo, Belisario.  “Teoría del Poder en el Estado Democrático” (Artículo) – El Libre Pensador – Aragón, España, 24/03/2010.      
  23. Sánchez De Diego, Manuel.  “La Nueva Sociedad de la Información”.  Critica.  Madrid, España.  Marzo de 1995.
  24. Scherer Garcia, Julio. “El Oficio de Periodista”.  Tomado de las Palabras al recibir el Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano del 2000 en Monterrey, México.  Colaboración Actual para la Revista Sala de Prensa.
  25. Revista Pauta.   Panamá.  1991 – 1993 – 1996 – 1997 – 1999.
  26. Revistas Tareas.  Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Panamá. Mayo-Agosto de 1994. Mayo-Agosto de 2000. Septiembre-Diciembre de 2001. Mayo-Agosto de 2002. Septiembre-Diciembre de 2002.
  27. Revista Dialogo Social.  Centro de Capacitación Social.  Panamá.  Julio de 1983. Abril de 1984. Marzo de 1985. Abril de 1985. Junio de 1985. Julio de 1985. Octubre de 1985. Enero de 1987. Mayo de 1987. Julio de 1987. Agosto-Septiembre de 1987. Octubre de 1987. Noviembre-Diciembre de 1987.
  28. Boletín “El Pulso de la Nación”. Diario La Prensa / Consultora Dichter & Neira. Panamá. 9 de Septiembre de 1990. 13 de Noviembre de 1990. 27 de Marzo de 1991. 14 de Septiembre de 1991. 30 de Diciembre de 1991. 24 de Mayo de 1992. 4 de Mayo de 1993. 15 de Septiembre de 1994. 13 de Diciembre de 1994.  28 de Diciembre de 1998. 31 de Marzo de 1999. 22 de Abril de 1999. 21 de Junio de 1999. 20 de Septiembre de 1999. 14 de Abril de 2003. 19 de Mayo de 2003. 14 de Julio de 2003. 18 de Agosto de 2003. 15 de Septiembre de 2003. 13 de Octubre de 2003. 15 de Diciembre de 2003. 19 de Enero de 2004. 16 de Febrero de 2004. 15 de Marzo de 2004. 6 de Abril de 2004. 20 de Abril de 2004.
  29. Memoria 2001.  Tribunal Electoral de Panamá.  Panamá.  2001.
  30. Agenda Panameña de la Comunicación (2002).  Editorial Mar Adentro. Panamá.  2002.  

 


[1]Revista Pauta n° 80.  Panamá, 1999. [2] Revista Pauta n° 80.  Panamá, 1999. [3] Idem.

Sobre el Autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.