Ciencia

Pueblos andinos reciben ejemplares de tubérculos nativos

[LIMA] El Parque de la Papa, una iniciativa de conservación de seis comunidades quechua-hablantes del Cusco, en el suroriente peruano, recibió aproximadamente medio millar de ejemplares in vitro de raíces y tubérculos andinos libres de patógenos para restablecer y mantener la reserva genética de sus cultivos.

Campesinos del Parque de la Papa fueron capacitados en técnicas in vitro por el CIP Zoraida Portillo

El proceso, conocido como repatriación, se realizó el 10 de diciembre en el marco de un convenio suscrito hace un año con el Centro Internacional de la Papa (CIP), para promover la conservación dinámica de variedades de raíces y tubérculos del Parque y tender puentes entre el conocimiento científico y el tradicional.

Anteriormente el CIP ya había repatriado al parque cultivares de papa, pero es la primera vez que les devuelve material en tubos de ensayo. Se trata de 402 muestras de variedades nativas de papa y 92 de oca, ulluco y mashua, tres cultivos andinos muy importantes en la dieta de los pobladores de esas regiones.

René Gómez, científico del CIP y curador del banco genético de papa, explicó a SciDev.Net que los materiales entregados son de alta calidad fitosanitaria y, con los cuidados adecuados en invernadero, podrán usarse como semilla fundacional durante 10 a 15 años.

Alejandro Argumedo, director de la Asociación Andes y coordinador del Parque de la Papa, subrayó que la repatriación de material in vitro “demuestra que las comunidades del Parque han adquirido las capacidades necesarias para manejar este tipo de material”.

«Los procesos de repatriación crean capacidad local que cierra las brechas entre el campo científico y tradicional para responder, entre otras cosas, a los desafíos del cambio climático”, dijo a SciDev.Net.

Gómez confirmó que una de las principales líneas de trabajo del CIP con el parque es encontrar variedades de papa que se adapten al cambio climático a partir de materiales locales, en un lapso no mayor de tres años, usando los diferentes ambientes ecológicos y pisos altitudinales del parque.

«Es una metodología pionera que podría replicarse en otros ambientes del mundo”, señaló. El CIP tiene oficinas en 30 países en desarrollo y en la última década ha repatriado casi 4.000 cultivares de papa a 45 comunidades andinas.

Argumedo destacó que la iniciativa demuestra que la alianza entre ciencia y saber tradicional es posible y que en ella se han rescatado prácticas ancestrales beneficiosas para la biodiversidad, como el manejo del agua, y el manejo paisajístico y ecosistémico.

María Scurrah, fitogenetista y coordinadora de proyectos de la ONG Yanapai, que trabaja con la comunidad Chopca, confirmó que la iniciativa es beneficiosa, pero expresó sus dudas sobre la repatriación in vitro en Los Andes, “donde existe un sistema de semillas milenario”.

Entre otras cosas, dijo a SciDev.Net que “el sistema in vitro requiere de instalaciones adicionales, como invernaderos, y cambia por completo la forma de producir semillas”.

Zoraida Portillo

SciDev.Net

28 diciembre 2011

Sobre el Autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.