Sociopolítica

Sociedad enferma: ¿Acabar con el síntoma o con la causa?

HANS 004

El  síntoma es una especie de notario: da fe de algún hecho, de que  algo no va bien.  Si duele alguna parte del organismo, el dolor es el aviso, el síntoma  de que esa parte  está alterada, enferma o en proceso de enfermar.  Todos sabemos que cuánto más intenso y más persistente es un síntoma,  más grave es el problema que anuncia, pero  a la vez nos proporciona una pista,  una invitación a encontrar la causa  profunda de esa dolencia.

Y cuando no existe dolencia alguna, el cuerpo está silencioso. Entonces podemos decir  sin temor a equivocarnos: “un organismo asintomático es  un organismo sano”.

¿Y  qué  se hace ordinariamente cuando existe fiebre, dolor  u otra clase de síntoma preocupante?  Se acude a un médico o a un curandero.  Y si sus remedios  no dan resultado y se complica la situación, se recurre a la cirugía.

La medicina alopática, por ejemplo, no se anda con chinitas; es experta en “ir a por el síntoma”, o dando un paso más, a la causa inmediata  orgánica, que lo produce, pero no se plantea  el último por qué de una enfermedad. Al fin y al cabo se educa al médico   para ignorar la relación que existe entre la  mente y el cuerpo, y por ello desconoce la causa real de una enfermedad,  cuya raíz es siempre más profunda que la orgánica; más sutil y compleja.  Por ejemplo: alguna clase de problema  emocional, algo que siempre anda enredando por el alma, que será la verdadera causa  que haya debilitado al sistema inmunológico y facilitado el proceso de enfermar. Pero  si se no se va a  la raíz ni el médico más sabio ni el curandero más inspirado puede hacer nada.

¿Y a quién favorece en el caso de la medicina alopática, la oficial, esa  falta de perspectiva del médico y del enfermo? Obviamente a la industria farmacéutica y a los constructores de aparatos médicos. Pero si usted  tiene un problema emocional, por ejemplo, una depresión,  y va al psiquiatra le dirá que tome otra clase de pastillas  de la farmacia que le atontarán y no sentirá  tal vez la angustia de la depresión, pero la causa permanece intacta esperando que se le pase el efecto de la dosis.

Así que la ciencia médica  es miope y además  no es inocente, y  se le educa al paciente para que no lo sea y también tenga la actitud de “ir a por el síntoma”: hay que  hacer enmudecer al testigo, matar al mensajero, y de paso mantener el sistema que no quiere que estemos sanos, pues de estarlo se derrumbarían  varios de sus pilares.

¿Y QUÁ‰ SUCEDE EN EL CASO DE NUESTRA SOCIEDAD?

Ella es como un macroorganismo formado por todos nosotros. Y lo mismo que ocurre en un  cuerpo sano,  una  sociedad asintomática sería una sociedad sana. ¿Lo es la nuestra? Imagino la respuesta del lector.

Si dirigimos la mirada al terreno  económico, el síntoma – una crisis tan aguda  como la presente- debe indicar  algo realmente grave, pues además de manifestarse con intensidad se prolonga en el tiempo, año tras año.  Y ante esta realidad, ¿qué actitudes se toman? Naturalmente, la  básica que aprendimos  en relación a la salud: se ataca  al síntoma. Este tiene diversos focos: la banca, la industria, las relaciones laborales. La banca dice su síntoma: tengo activos tóxicos y necesito liquidez. Y el Gobierno ataca al síntoma de la falta de liquidez: mete la mano en el dinero de nuestros impuestos y le regala a la banca lo que le pide. Pero no quiere entrar  a  la cuestión de fondo; han sido avariciosos y se arruinaron,  pues  cierren.

Los empresarios dicen su síntoma: no somos competitivos, perdemos dinero, la banca no da créditos. Y el gobierno en lugar de obligar a los bancos solventes a dar dinero o incluso nacionalizar la banca, que sería algo positivo para favorecer el empleo y el bienestar,  inventa leyes para bajar los salarios y asegurar a los patronos toda clase de condiciones favorables para contratar y despedir a los trabajadores. De nuevo se ataca el síntoma y los trabajadores vuelven a ser el chivo expiatorio. Esto pone dinamita en las relaciones laborales  y explotan los conflictos. Huelgas, manifestaciones, se suceden. He aquí el síntoma del malestar. Entonces el gobierno promulga nuevas leyes para reprimir, minimizar el efecto o amordazar al que levante la voz; pues cuando existen voces que denuncian estos hechos, se les acusa  de antisistemas o de peligrosos extremistas. El caso es hacer invisible los síntomas. Eso es lo que se pretende, sí, pero  ¿cómo es posible ignorar las causas de todo esto? Habría que tener alguna clase de deficiencia mental.

Hacer callar al pueblo o  al mensajero del síntoma y hasta asesinarlo, es una vieja costumbre de los perseguidores de los síntomas sociales, que- por cierto-  suelen ocupar cargos públicos. A ellos no les interesa ahondar en las causas, y es comprensible que no les interese, porque precisamente ellos son parte inseparable de la causa al igual que son los banqueros, los empresarios,  las organizaciones políticas y sindicatos amaestrados  y el clero que también se beneficia del síntoma social que entre todos provocan y del que todos salen beneficiados. Todos ellos en conjunto  equivaldrían a un órgano colectivo que ha producido una enfermedad social. ¿Cómo actúan? Cada uno de entona la canción “esto pasará y mañana será mejor” o “estamos mejorando por momentos”. Las canciones vienen acompañadas de bancos de alimentos, caridad pública, humanitarismo gubernamental. Hay que dar analgésicos al dolor del pueblo. Pero el síntoma no cede, naturalmente, porque no se va a la causa: la inmoralidad y desvergÁ¼enza de los que ocupan cargos públicos, tronos cardenalicios  y diversos negocios privados de alto nivel.

DOS MODOS DIFERENTES DE ATACAR LOS SÁNTOMAS  SOCIALES

Con la enfermedad  se puede aprender a soportar el dolor, pero  cuando este se prolonga en el tiempo,  y  siglo tras siglo no se ha dado con la medicina, es que tenemos que ahondar más allá. ¿Qué medicinas hemos adoptado para la enfermedad social de la pobreza, la injusticia, el abuso de poder que no cesan? Dos tipos fundamentales: diálogo  desigual  entre desiguales y revolución violenta (que equivale a una  especie de cirugía socia).

El diálogo con los ricos, en los parlamentos o donde sea, ese diálogo desigual,  nunca eliminó la enfermedad social. Lo mismo cabe decir del diálogo entre sindicatos y gobiernos o patronos. Ahí solo se habla de síntomas, de que no duela tanto la enfermedad social, de diversas medidas analgésicas, pero de las causas nada de nada.

La revolución violenta contra los ricos, la cirugía social  sea donde sea, nunca  eliminó la enfermedad colectiva. Por ello, la pobreza, la injusticia y el abuso de poder, no solo siguen, sino que se acentúan más y más. Ahí tenemos los casos de Rusia, de China o de Corea del Norte. Tantos millones de muertos, y  no tenemos   en esos países sociedades asintomáticas. ¿Por qué? Porque La causa profunda  no se abordó.  Los nuevos dirigentes adoptaron las costumbres de los antiguos, y la enfermedad social continuó.

Si  Parlamentos, sindicatos y demás organizaciones sociales no aciertan a corregir  los males colectivos  es porque la causa nunca se  aborda, ¿Y cuál puede ser esta causa profunda social que  tanto se menciona?  Para responder a esta pregunta tenemos que ir a otro nivel, al que la medicina también se resiste: a la mente, y al alma. ¿Qué hay en la mente del órgano colectivo causante?  ¿Qué hay, por ejemplo, en la mente de un banquero, de un cardenal, de un político? Codicia, ambición, envidia, deseo de poder, afán de notoriedad. ¿Ve usted, lector amigo, estos defectos? ¿Los encuentra en esos dirigentes políticos o sindicales que  dicen representar a las víctimas de la crisis? ¿Los descubre en sus discursos televisivos?

UNA PREGUNTA INCÁMODA

Y aún tendría una pregunta incómoda que nos atañe a todos los vivimos en esta sociedad enferma: ¿participamos de los mismos deseos que los causantes de la enfermedad? ¿Somos codiciosos, envidiosos, deseosos de notoriedad y hasta violentos, en alguna medida, como ellos ?… ¿Ni un tanto así?… Puede que nos estemos acercando a la causa profunda que da origen al síntoma de la enfermedad colectiva  que vemos y sufrimos. Y puede que nos moleste. Si nos molesta, es como pasa en la homeopatía: es que estamos  empezando a sanar, porque la conciencia nos avisa. Pero si no nos damos por aludidos, puede que tengamos que dar algunos pasos previos, porque podemos estar dormidos.

De cada uno depende entonces que esta pesadilla se termine; no solo de los que la dirigen y administran y nos hacen dolorosa la existencia, sino del que en alguna medida  siente como ellos y desea lo mismo que ellos desean. ¿Cómo, si no, se puede evitar que existan si de algún modo  somos de su misma cuerda y  por eso hasta les votamos y mantenemos  para que sigan ahí?  Esto es lo que precisa, creo yo,  ser eliminado de nuestras vidas para que podamos acceder a una nueva sociedad: a una sociedad asintomática, si es  la sociedad en la que deseamos vivir en lugar de esta que a millones no les permite ni sobrevivir. A usted, amigo lector, ¿qué le parece? No pretendo que crea  lo que digo ni que me dé la razón. Experimente, si quiere, para descubrir qué le dicen sus síntomas personales.

Sobre el Autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.