La revista Nature publica en su próximo número los resultados de una encuesta realziada a más de 10.500 investigadores de todo el mundo para dar a conocer qué factores influyen en la motivación de los y las científicas respecto a su elección profesional. Según el estudio, además del sueldo, el grado de independencia es un factor clave para mejorar sus expectativas.
Más de 10.500 científicos han respondido a la encuesta sobre salarios y carrera profesional realizada por la revista Nature en docenas de países alrededor del mundo, entre los que figura España. Según los resultados que la revista Nature publica en el próximo número, la comunidad científica danesa tiene el mayor grado de satisfacción en relación con su experiencia investigadora.
Un grupo de cinco expertos han analizado los resultados de la encuesta. En este sentido, una las expertas que han participado en la valoración de la encuesta, Beate Scholz, consultora de formación de coaching en Bonn (Alemania) asegura que «Europa tiene trabajo por hacer para pagar adecuadamente a las mujeres científicas, y para pagar a todos sus científicos de forma competitiva».
Con respecto a Europa, la encuesta recoge 2454 entrevistas (817 mujeres y 1673 hombres) de los cuales 202 eran españoles. Asimismo, un 41% de los y las científicas europeas entrevistadas pertenecían al campo de la Biología y el 91% trabajaban a tiempo completo.
Por otro lado, países como India y China han obtenido calificaciones más bajas que los países occidentales, a pesar de que cuentan con un alto poder competitivo en ciencias. “Los científicos de estos países informaron de que su grado de bienestar con respecto al empleo ha aumentado en el último año”, añade el estudio.
Mohamed Hassan, presidente de la Academia Africana de Ciencias de Nairobi, considera que, “para la ciencia en África, el mensaje clave de la encuesta es: ‘Págales y se quedarán. Consérvalos y se pagará’».
Desigualdades de género
Los datos obtenidos por la encuesta refuerzan la evidencia de desigualdades de género existentes en los diversos países. Kathleen Christensen, coatura del trabajo e investigadora de la Fundación Alfred P. Sloan de Nueva York (EE UU), señala que “el aumento de la brecha salarial entre hombres y mujeres científicas alrededor del mundo es el resultado de un efecto derivado, durante muchos años, de la acumulación de desigualdades en recursos y por falta de respeto».
En relación a las diferencias en los ingresos, los salarios de los hombres comienzan a aumentar notablemente en relación con las mujeres científicas en los años posteriores de la obtención del grado superior, “transcurridos de 6 a10 años y tanto en Europa como en América del Norte”, afirma el estudio.
En este sentido, los sueldos de los hombres son entre un 18% y un 40% más altos que el de las mujeres en Australia, Alemania, Italia, España, el Reino Unido, India, Japón, Canadá y EE UU.
Gelhaus Stacey, de la Asociación Nacional de Postdoctorado de Washington (EE UU) pide más datos para que de una vez por todas se señale «qué es exactamente lo que se necesita para hacer que las mujeres estén en igualdad de oportunidades en la actividad científica».
Fuente: SINC