Cultura

Música villera.

Es muy curioso como la “villera”, bajo ese rótulo, se ha ido expandiendo velozmente por el continente, a través de las “barras bravas” de los clubes de fútbol y algunas emisoras underground. El fenómeno ocurre no sólo en los bajos estratos sociales, sino aun en los de mayor nivel, en que estos panfletos marginales conviven con las expresiones más sofisticadas del rock. Es precisamente el caso del Río de la Plata, tanto Argentina como Uruguay, donde un corte transversal de la sociedad acoge este mensaje que algunos respetan como expresión de la pobreza y otros vituperan al repudiar la legitimación de una literatura antisistémica.

Digamos también que las letras no son fáciles de entender para quien no esté familiarizado con ese lenguaje de la marginalidad. En nuestra región rioplatense ya el tango consagró una literatura notable en que el castellano se mezclaba con un lunfardo de fuerte influencia italiana. Lo de ahora es un nuevo argot, más crudo, a veces truculento, poco comprensible fuera de su ambiente, aunque su intención se advierta. Allí desfilan la madre soltera, el ladrón habitual, el muchacho al que le estalla la cabeza por lo que ha ingerido, la pobre putilla ignorante, la droga, el niño sin figura paterna, el odio de clase…

Hace algunos años, en Buenos Aires, un gobernante vinculó la expansión de esta cumbia al auge del delito y la inseguridad pública. Desatado el debate, el propio presidente Kirchner terminó hablando a favor de la “villera”. Estos días en Montevideo, a raíz de unos cursos oficiales para enseñar a bailarla, se enfrentaron el director de la Filarmónica, quien la calificó de “chatarra” que consume la misma gente ignorante que se entrega a la “pasta base”, mientras el director de Cultura la defendió en nombre de la diversidad.

Si da lo mismo hablar bien que mal y asumir el delito como un laburo más, se perpetúa el atraso y difícilmente se formará una juventud para los exigentes tiempos globalizados. Desde ya que no es posible congelar hábitos y modalidades culturales. Por eso mismo, hoy despenalizar el aborto o aceptar la legitimidad del concubinato, ya está impuesto en la mayoría de los Estados. Pero eso nada tiene que ver con el descenso de los modos de relación hasta un nivel de degradación que se está viendo cada vez con más frecuencia en numerosos países, aun desarrollados, donde el choque de las zonas pobres con los aluviones inmigratorios va generando extrañas subculturas.

Bienvenida sea la diversidad. Pero ella no es el pasaporte al vale todo. Todavía Velázquez es Velázquez y Cervantes, Cervantes.

Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay, es abogado y periodista. Extracto del país de Madrid 19/09/2009.

 

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.