Cultura

Miguel Hernández y Serrat

   El maridaje entre Miguel Hernández y Joan Manuel Serrat viene de lejos, pues que el primer encuentro que tuvo el juglar con los versos del poeta de Orihuela data de 1972 cuando bordó aquello de Nanas de la cebolla, Para la libertad, El niño yuntero, Menos tu vientre, Elegía, Llegó con tres heridas, Umbrío por la pena, La boca, Romancillo de mayo y Canción última. “El noi del Poble-sec” se aventuraba con otro de los grandes de nuestra poesía. Anteriormente, en el año de 1969, había grabado Dedicado a Antonio Machado, poeta, uno de sus álbumes más conocidos y en donde La saeta, Cantares o Españolito daban ya a Joan Manuel el reconocimiento multitudinario que se merecía a todos los niveles. Claro que, los vientos del poeta oriolano ya le llegaban a Serrat en la Universidad Central porque los poemas atravesaban el océano y se instalaban en las mentes inquietas de los que no se conformaban con la tiniebla que asolaba aquel período descolorido y amargo: Vientos del pueblo me llevan, / vientos del pueblo me arrastran, / me esparcen el corazón / y me aventan la garganta… Cantando espero a la muerte, / que hay ruiseñores que cantan / encima de los fusiles / y en medio de las batallas.

    Y es que Serrat alberga una querencia especial por Miguel Hernández. Como ha contado a los distintos medios recientemente: “Yo también he sentido el deseo de conmemorar el centenario del nacimiento del poeta. En principio no tenía previsto hacer un segundo disco sobre él, pero ya se sabe que cuando te metes en faena nunca sabes adónde vas, ni qué va a salir”. Y lo que ha salido, para el gozo de quienes admiramos con sinceridad tanto la poesía hernandiana como al “Nano” –así le dicen cariñosamente en Argentina- es sencillamente Hijo de la luz y de la sombra: trece composiciones en rojo y negro, que se pusieron a girar este pasado verano y que a buen seguro irán marcando a fuego en la carne de los que lo escuchen el sufrimiento inmenso del “poeta de la patria, el amor y la muerte”, según reza en el prólogo de una edición mexicana de sus poesías. “Sufrió la cárcel hasta la muerte, sufrió por su primer hijo, sufrió la miseria de su mujer y sufrió por la patria que había soñado y que veía desmoronarse”, se abunda en el referido prólogo. Y así fue: Tengo estos huesos hechos a las penas / y a las cavilaciones estas sienes: / pena que vas, cavilación que vienes / como el mar de la playa a las arenas.

   Pienso, y tal como lo pienso lo digo, que a Miguel Hernández se le ha venido sometiendo, a lo largo del tiempo, a un silencio más que sospechoso. Que si en ocasiones sus versos han arañado las conciencias ha sido, sin duda, porque innumerables intereses de naturaleza política así lo han demandado. En la biografía que José Luis Ferris le dedicó hace ya años, acerca de “la verdad del poeta de Orihuela”, se dice que Miguel Hernández fue relegado a un segundo plano, dentro del panorama socio-cultural de la época, por un grupo de poetas entre los que se encontraban nada más y nada menos que Cernuda, Alberti y García Lorca. Y añade el biógrafo que el mismísimo Federico no quería que un poeta “de segunda”, pueblerino y falto de estética le hiciera sombra alguna… Por de pronto, ahí está rodando este segundo y hermoso trabajo sobre Miguel Hernández en el que Joan Manuel Serrat ha sabido, al igual que los pastores, herir el aire con su silbido.

 Ilustración: del autor

http://jjconde.blogspot.com

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.