Ciencia

La ciudad lejana y misteriosa de los buitres

Los resultados provisionales del censo de otoño realizado en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega y su entorno traen buenas noticias: la recuperación de las poblaciones de buitre leonado de la zona. Fidel José Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNED, explica los datos del censo de cara a hacer un balance como forma de despedir el 2010, año en que se ha celebrado el 35 aniversario del Refugio, impulsado en su día por Félix Rodríguez de la Fuente.

Un sábado de otoño, en el mes de noviembre, unas setenta personas se reúnen para simultanear sus relojes; pocas horas más tarde, en el espacio justo que separa un anochecer de un amanecer, cada una de ellas se coloca frente a una peña del área de las Hoces del Riaza (entre Segovia y Burgos, junto a Soria) atenta a lo que ve y lo que escucha. Setenta expertos y expertas en ornitología realizaron así, una año más, el censo de otoño de lo que Félix Rodríguez de la Fuente denominaba como “la ciudad lejana y misteriosa de los buitres”.

Este modelo para contabilizar el número de ejemplares de una zona concreta presenta multitud de ventajas dentro de su aparente sencillez, como por ejemplo permitir calcular la velocidad que alcanzan las rapaces al poder comprobar cuánto tardan en llegar de un lugar a otro. El formato surgió a partir de las reflexiones compartidas entre dos matemáticos, los profesores Jose María Martínez Mediano y Fidel José Fernández, y el biólogo José Velasco y ha sido adoptado por muchos otros censos, como los de buitre leonado de la Comunidad de Madrid y el de Andalucía.

35 Años del Refugio de Rapaces de Montejo

El Refugio de Rapaces de Montejo, dentro del parque natural de las Hoces del río Riaza, fue uno de los primeros espacios naturales protegidos de la España de los setenta y ha sido ampliamente reconocido tanto a nivel nacional como internacional por la importancia que tiene para las aves. Nació en la segunda mitad de los setenta –aunque llevaba ya un tiempo gestándose con grandes dosis de ilusión, según nos comenta el Dr. Fernández- y comprende dos Refugios de Fauna limítrofes: el de Montejo, de 2.100 hectáreas, administrado por el WWF/Adena y el del Embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, que es administrado por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

El objetivo básico del Refugio, de acuerdo con Adena, es el de “Promover un desarrollo sostenible del entorno, compatibilizando la conservación de la naturaleza con el mantenimiento de las prácticas tradicionales de la zona” y esto ha derivado en una serie de líneas específicas de actuación dirigidas a la conservación de las especies en peligro, la investigación sobre el hábitat de éstos, etc. Para todo ello, y como se encargó RTVE de reconocer con su especial “El Guardián de Montejo“, resulta muy importante y reseñable la labor de los guardas, como Jesús Hernando y su padre Hoticiano (actual guarda de Honor).

Datos provisionales del censo de otoño

Dentro del plan general de atención a la flora y la fauna de la zona, el censo que se realiza en otoño tiene especial importancia por estar dirigido a registrar el número de ejemplares existentes de distintas especies. El trabajo realizado reúne a decenas de personas que, de manera voluntaria, se entregan a este trabajo en equipo, que culmina con una producción científica de gran valía. El censo, además de tener una importante repercusión en revistas nacionales e internacionales, funciona de referencia para otras instituciones similares en el resto de la península ibérica.

Fidel José Fernández, presidente del Fondo para el Refugio, nos cuenta que en este censo de otoño –organizado por el Fondo y coordinado por el biólogo Juan Prieto- se ha visto una tímida recuperación del buitre leonado, del que se avistaron entre 753 y 756 ejemplares (alguno más al anochecer), lo que concuerda con el total de 152 pollos volados en primavera y verano (censos de Fidel José). Estos datos suponen una mejora con respecto al año anterior, aunque resulta importante recordar que se continúa lejos de los datos alcanzados en 2004, con 1027 buitres leonados registrados en la zona en el censo de otoño, o en 2001, año en el que Fidel José contabilizó 226 pollos que salieron adelante. Los datos provisionales de este año, pues, nos sitúan de nuevo en unos niveles parecidos a los del 2008 y liman ligeramente la preocupación vertida por los datos de los censos de 2009, algo de gran importancia teniendo en cuenta que esta zona alberga a una de las colonias de buitres leonados más grandes del mundo.

El doctor Fidel José Fernández, una de las principales figuras en torno al refugio históricamente, destaca como otros puntos interesantes de los datos provisionales del censo la observación de chorlitos dorados – aves migrantes que muy raramente han sido vistas en el nordeste segoviano – así como el avistamiento de un gato montés, que, pese a haber constatado su presencia en el área con más 80 apariciones, en los últimos tres años sólo se había dejado ver una vez.

Los cambios y avances tecnológicos se notan también en la actividad del censo y este año, por primera vez, se ha podido filmar de noche, con cámaras automáticas y luz infrarroja, animales como una garduña y un jabalí.

En cuanto a las aves acuáticas, se registraron al menos 26 especies, entre las que destacan dos garcetas grandes y ocho porrones moñudos –una especie de patos buceadores-, dos animales de los que se tenían muy pocas observaciones en censos anteriores. Se identificaron también unas 16 especies de aves rapaces (12 diurnas y 4 nocturnas), como el buitre negro –protagonista de la fotografía de Manuel López Lázaro premiada por el Concurso de Fotografía científica de la UNED-, el búho chico y el aguilucho lagunero.

Se observaron unas 49 especies de aves no paseriformes –aves distintas a los pájaros, como son las rapaces, los patos o las garzas- y 56 de paseriformes –el orden con más especies dentro de las aves-.

Por último, los ornitólogos y ornitólogas destacan entre los anfibios la presencia de dos especies muy características. En primer lugar, se encontraron sapillos pintojos, unos animales que, a primera vista, parecen un intermedio entre rana y sapo y que suelen ser difíciles de localizar, por lo que poder acercarse a ellos y realizar fotografías de diferentes ejemplares ha resultado de gran relevancia para su investigación. La segunda especie es la del sapo partero, de la que se vieron unos 90 renacuajos; los huevos de estos sapos –cuyo cuidado y transporte hasta la eclosión es tarea de los machos de la especie- devienen en unos renacuajos de gran tamaño que, a diferencia de otros muchos renacuajos, sobreviven sin problema a la época otoñal.

Presentación de la Hoja Informativa nº 34

Durante la realización del censo de otoño se presentación la Hoja Informativa nº 34 que resume en 480 páginas las principales novedades en el Refugio en torno a todos los vertebrados a excepción de las aves no paseriformes (ya que a estas se dedicó la Hoja anterior y se dedicará la próxima). Esta Hoja Informativa, de gran valor científico y naturalista disponible en la página Web naturalicante, así como –en versión impresa- en la Tienda Verde de Madrid (a precio de coste) y en la Biblioteca de la UNED para consultas.

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.