Cultura

Carlos Gardel

    Hoy, día 24, murió Gardel. Físicamente, porque su espíritu continúa latiendo a través del tiempo en los corazones de quienes le seguimos admirando. Y es que el fatídico accidente de aviación, ocurrido el 24 de junio de 1935 en el aeropuerto de Medellín, fue un golpe demasiado fuerte para todas las almas que aman el tango. Desaparecía la figura de Carlos Gardel, el artista inigualable que con una lágrima en la garganta supo decir como nadie, al compás de músicas dulzonas y al son del rasguear de guitarras brujas, todo el contenido de unas estrofas que nos hablan de noches de luna clara y suaves alboradas en la Pampa, de resoplidos de bueyes y olor a tierra mojada o de rinconcitos arrabaleros y madreselvas en flor, de tiernos idilios y de otros motivos sentimentales como encierra el extenso repertorio de su cancionero criollo.

   Aunque Gardel no naciera en Argentina, sino en Toulouse (Francia), sería injusto decir que no era argentino, ya que con cuatro años de edad llegó a Buenos Aires en 1891 acompañado de su madre, y fue en Argentina donde más tiempo permaneció, paseando su folclore por el mundo entero y exhibiéndose ante los públicos de todos los países que frecuentaba como cantor de lo porteño. Sus comienzos fueron difíciles, pero llevaba en potencia el germen de un arte que después habría de ser revolución en el mundo gauchesco del Plata. Arte que no tardó en desarrollarse, hasta convertirlo en el máximo intérprete del tango y al que supo dar categoría de canción con resonancia internacional llevándolo hasta el mismo pueblo.

   Viajó mucho por Europa. Vino a España y sus canciones fueron reiteradamente aplaudidas en los mejores escenarios de Madrid y Barcelona. Con su célebre vals En un pueblito de España, el nombre de nuestro país llegó a los más apartados lugares del planeta. Ante su ascendente carrera, las empresas cinematográficas lo acaparan para la filmación de una serie de películas que recorrerían con éxito arrollador los territorios de lengua española; dándose el curioso caso de que, a instancias de un público volcado en delirante entusiasmo, la máquina proyectora tuvo que dar marcha atrás para que se oyeran de nuevo aquellas canciones que por su fuerza emotiva habían cautivado al espectador.

   Carlos Gardel, millonario, en el cénit de la fama, apenas si pudo dar cumplimiento al gran número de contratos que las empresas teatrales y de cine le ofrecieron. Su última exhibición ante el público tuvo lugar la noche del 23 de junio de 1935, en Bogotá. El 24 de junio, volando de Bogotá hacia Cali donde debía actuar, en Medellín, aeropuerto de escala, sobre el avión en que viajaba y que estaba parado en la pista con los motores encendidos en espera de la orden de despegue, se abatió otro avión que en una falsa maniobra intentaba también despegar, incendiándose súbitamente los dos.

    De esta lastimosa manera calló para siempre el trino melodioso del zorzal criollo. Pues sus alas de ave cantora, desplegadas a los vientos del éxito y la popularidad, quedaban rotas definitivamente sobre el montón informe de despojos a que quedaron reducidas en poco tiempo aquellas dos máquinas de muerte. Pero como ya he dicho, Carlos Gardel no murió del todo. Que vive Gardel en el recuerdo emocionado del gaucho, en el corazón de la criollita que cada 24 de junio lleva con lágrimas en los ojos flores nuevas a su tumba, y en tantos y tantos amantes del tango.

Foto: (Cancionero autorizado por SADAIC en enero de 1975. Editorial “El Gaucho”)

 http://jjconde.blogspot.com

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.