En este artículo abordaremos analítica, crítica y aproximativamente el papel fundamental y esencial que tienen los diversos movimientos, organizaciones y grupos sociales y populares en el desarrollo, fortalecimiento, consolidación y crecimiento de la Democracia Participativa y Sustantiva en Panamá. Espacial y temporalmente abordaremos el tema en la actualidad (año 2000 hasta la fecha) y haremos algunas referencias históricas necesarias para ilustrar el tema. Los ciudadanos más allá de votar cada 5 años en las elecciones deberían participar con su opinión y acción en la discusión y búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, políticos, económicos y sociales de la comunidad, en los foros, debates, programas radiales o televisivos, encuestas publicas y en los temas de interés general del país o de su barrio, ya sea individual o colectivamente o en ambas posturas. Y esto se puede o logra alcanzar por medio de los espacios institucionales llamados movimientos sociales. A lo largo de la historia republicana desde 1903 iniciando con la lucha inquilinaria pasando por la lucha por la recuperación de la soberanía e integridad territorial y el traspaso del Canal y la Zonal del Canal a jurisdicción panameña y sus múltiples expresiones hasta la lucha por la vuelta a la Democracia en el periodo de transición de la dictadura militar a un gobierno civil, encontramos una serie variada y rica de protestas con propuestas, luchas y acciones de los movimientos sociales y populares algunos con carácter meramente reivindicativo, gremialista, ideológico-político, coyuntural o permanente que establecieron y marcaron hitos en el mejoramiento de las condiciones de vida material, moral y espiritual del pueblo, en la defensa de los derechos y las libertades civiles, la democratización y adecentamiento de las instituciones y de la comunidad panameña, impulsando de esa manera profundos cambios y transformaciones políticas, económicas y sociales en todo el país.
Dentro de ese amplio movimiento social y popular podemos encontrar desde asociaciones o gremios docentes, sindicatos de trabajadores, organizaciones campesinas e indígenas, grupos estudiantiles, ecologistas, de defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, comunitarios o barriales, colectivos de artistas y músicos, gremios de profesionales, profesores universitarios, intelectuales, académicos, pequeños y medianos empresarios, medios alternativos de comunicación y expresiones constituidas en partidos políticos en formación. La pluralidad de sus miembros y de los temas que abordan, promueven y defienden, presencia a nivel nacional y local, incidencia mediática, relaciones internacionales con otras organizaciones y grupos sociales y populares, capacidad organizativa, logística, operativa y de movilización hacen de los actores llamados movimientos sociales un pilar o columna vertebral en la edificación de la Democracia Participativa y Sustantiva.
Es la participación y movilización ciudadana y de los movimientos sociales y populares la esencia misma de la Democracia. Los mismos se convierten en canales, instrumentos o medios de expresión de ideas, propuestas, reivindicaciones y demandas de comunidades o personas que por la lejanía de los centros urbanos, incomunicación por falta de caminos, carreteras o puentes y a veces por no tener acceso a espacios públicos o medios de comunicación social cercanos no tienen otra forma de participación o incidencia. Los movimientos sociales y populares se convierten en un agente de cambio democratizador frente a las desigualdades o inequidades existentes y permiten un flujo de ideas y demandas dentro del sistema político, las instituciones y agencias gubernamentales. Es por ello que consideramos que los movimientos sociales y populares fortalecen la consecución de una Democracia Participativa y Sustantiva.
En el caso concreto y específico de movimientos sociales y populares en Panamá existen, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO un frente amplio, masivo, democrático y participativo de organizaciones y grupos con presencia e incidencia a nivel nacional y local y cuenta dentro de sus filas a la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente CONUSI del cual forma parte el Sindicato Ášnico Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares SUNTRACS (Uno, Grande, Clasista, Combativo y Revolucionario reza su lema); la Federación Istmeña de Trabajadores FIT; el Sindicato de Líneas Aéreas y Similares SIELAS; la Asociación Nacional de Trabajadores Manuales de la Caja de Seguro Social ANADETRAM; el Sindicato de Trabajadores del Hospital Integrado San Miguel Arcángel SINTRAHISMA, entre otros sindicatos y federaciones.
Entre otras organizaciones que son parte de FRENADESO tenemos: el grupo Frente Estudiantil Revolucionario FER-29 y sus expresiones en provincias como el Movimiento Estudiantil Revolucionario MER del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, el Movimiento Estudiantil Revolucionario del Pueblo MERP de la Universidad Autónoma de Chiriqui UNACHI, el Movimiento Estudiantil Independiente de Cocle MEIC del Centro Regional Universitario de Cocle, el Frente de Unidad y Acción Revolucionaria FUAR del Centro Regional Universitario de Colon y la Unión de Estudiantes de Arquitectura UEA de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá (Campus Central); la Asociación de Profesores de la Republica de Panamá ASOPROF; la Asociación Autentica de Maestros Independientes AMIA; la Asociación de Educadores del Instituto Panameño de Habilitación Especial IPHE que sumados los tres conforman el Frente de Acción Magisterial FAM; el Frente Campesino Contra los Embalses FCCE; la Unión Campesina Panameña UCP; el Comité de Familiares por el Derecho a la Salud y la Vida COFADESAVI; el Centro de Investigación y Docencia de Panamá CIDPA; la Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá COPODEHUPA; el Comité de Familiares de Desaparecidos de Panamá “Héctor Gallego” COFADEPA-HG; el Colectivo de Mujeres «Diana Moran»; el Programa de Promoción y Desarrollo Social PRODESO; Asistencia Legal Alternativa de Panamá ALAP; el Equipo Técnico de FRENADESO; FRENADESO Noticias y Radio FRENADESO que es parte de la Mesa Nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), entre otros.
El SUNTRACS por su parte es miembro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana PSCC, de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral en Centroamérica (Red Laboral Centroamericana) y mantiene relaciones con la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera ICM. En el caso específico del SUNTRACS junto a la Cámara Panameña de la Construcción CAPAC discuten y aprueban cada cierto tiempo una Convención Colectiva. Desde FRENADESO surgió lo que se denomino en su momento la Coordinadora de Lucha por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo como una gran coordinadora nacional unitaria de organizaciones, grupos sociales y populares.
Los antecedentes históricos de FRENADESO los podemos encontrar en el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social FRENADESSO y el Movimiento Nacional por la Defensa de la Soberanía MONADESO. El cambio de siglas de FRENADESSO a FRENADESO es que dicho movimiento amplio sus objetivos, metas y fines de lucha y acción que ya no solo se circunscribirían a la Defensa de la Seguridad Social sino a la Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales del pueblo panameño. Dentro de FRENADESO participa la articulación de organizaciones denominada Alternativa Patriótica Popular APP que tiene como antecedente histórico la Organización Contra las Bases Militares OCBAM y en el caso de CONUSI sus antecedentes históricos son: la Unión General de Trabajadores UGT; la Coordinadora Unitaria Sindical y Popular COUSIPOP y la Central Autentica de Trabajadores Independientes CATI.
Otros grupos y organizaciones sociales y populares son: la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá ASEUPA; la Asociación de Educadores VeragÁ¼enses AEVE; la Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social AECSS; la Asociación Nacional de Funcionarios de la Caja de Seguro Social ANFACCS; la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá APUDEP; la Asociación de Estudiantes Kunas Universitarios AEKU de la Universidad de Panamá; la Asociación de Estudiantes Ngobe Bugle de la Universidad de Panamá; el Bloque Popular Universitario BPU, el Bloque Popular Revolucionario BPR; el Movimiento Estudiantil Bolivariano MEBO-Juventud Bolivariana Socialista JBS, la Alianza para la Conservación y el Desarrollo ACD; la Organización Nacional Agropecuaria ONAGRO, entre otros.
El otro frente amplio, social y popular existente es la Unión de Lucha Integral del Pueblo ULIP de los cuales forman parte: el Partido en formación Alternativa Popular PAP; el Movimiento de la Juventud Popular Revolucionaria MJP; el Movimiento Nacional de Juventudes Pensamiento de Acción Transformadora PAT, Movimiento Revolucionario 9 de Enero MR-9; la Unión Estudiantil Revolucionaria UER, la Organización de las Mujeres en los Barrios OMUB, el Movimiento de Unidad Barrial (Camino Alternativo); la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá ASEUPA; la Asociación de Educadores VeragÁ¼enses AEVE; la Asociación de Docentes de la Universidad de Panamá ADUPA; la Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos Capitulo de Panamá; el Sindicato de los Trabajadores de la Coca Cola; el Partido del Pueblo PP; el Frente Panamá Soberana FPS, entre otros.
Luego, de la década de los 80 en Panamá no se había intentado inscribir un partido nacido del movimiento social y popular de ideología de izquierdas, progresista, anti-neoliberal y revolucionario y es el caso del partido político en formación Alternativa Popular PAP inscrito en el 2007 que lleva adelante un intenso proceso de inscripción nacional de adherentes. Dicho partido impulso la candidatura independiente a la Presidencia de la Republica en las pasadas elecciones del 2009 del Dr. Juan Jovane de Puy economista, profesor universitario y reconocido luchador social y popular y lo esta haciendo por segunda vez pero de cara a las elecciones del 2014. El Secretario General del PAP es el Magíster Olmedo Beluche Velásquez sociólogo, profesor universitario, escritor y reconocido luchador social y popular. El antecedente histórico del PAP es el Movimiento Popular Unificado MPU y la Fuerza Política Alternativa FPA.
Según el sociólogo panameño Marco Gandasegui los movimientos sociales en el país datan de hace mucho tiempo: “Los movimientos sociales modernos panameños tienen una historia que se remonta a la construcción del ferrocarril interoceánico a mediados del siglo XIX”. Este seria el más remoto antecedente histórico moderno de los movimientos sociales y populares del país. Cabe destacar que el movimiento popular y social panameño y sus jornadas de luchas, protestas y acciones han estado relacionados a unos programas, propuestas y agendas que en líneas generales han sido desde la década de los 90 hasta la actualidad: anti-sistémicos, anti-neoliberales, patrióticos, nacionalistas, progresistas y democráticos enmarcados en una ideología de izquierdas.
La participación cada vez mayor de jóvenes, mujeres e indígenas dentro del movimiento popular y social y la inclusión de la agenda ecologista y de la equidad de género están convirtiendo a dicho movimiento en más pluralista, tolerante, abierto, flexible e incluyente que en otras épocas en que era más rígido y cerrado. Esta realidad ha provocado una nueva dinámica y mayor contundencia en los aportes de los miembros de dicho movimiento a la hora de participar en los debates públicos sobre estos temas. El conocimiento y experiencia de los militantes, cuadros y dirigentes más veteranos esta siendo traspasado por ellos a una nueva generación. El entusiasmo, energía, interés y novedosos aportes de los jóvenes ha abierto el camino de estos para ocupar importantes cargos de dirección dentro del movimiento popular y social, fortaleciéndolo aun más.
Los movimientos sociales y populares están enmarcados en la izquierda, aunque existen movimientos, organizaciones y grupos sociales y populares que lo están en la derecha y tienen vínculos con los partidos tradicionales-oligárquicos. Para conocer el papel fundamental y esencial de los movimientos sociales y populares, es de suma importancia desde nuestro análisis tener claro cuales son los hitos que marcaron fechas trascendentales en el calendario histórico. Entre esos hitos y fechas podemos mencionar las siguientes jornadas de luchas, protestas y acciones en la década de los 90 hasta la actualidad:
1990-1991: Jornadas de luchas y protestas de los funcionarios públicos en contra de las políticas publicas neoliberales.
1994-1995: Jornadas de luchas y protestas de los obreros de la construcción agrupados en el SUNTRACS en contra de las Reformas al Código de Trabajo-Ley 44 y las políticas de flexibilización y desregularización. Muere el obrero de la construcción miembro del SUNTRACS Rufino Frías en las manifestaciones.
1993-1998: Jornadas de luchas y protestas en contra de las privatizaciones del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación IRHE, el Instituto Nacional de Telecomunicaciones INTEL, los Puertos administrados bajo la Autoridad Portuaria Nacional APN y las políticas neoliberales.
1998: Jornadas de luchas y protestas contra el establecimiento del Centro Multilateral Anti-Drogas CMA, contra el proyecto de Ley por el cual se reorganiza el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales IDAAN y contra la reelección presidencial.
2001: Jornadas de luchas y protestas contra el aumento del pasaje del transporte publico urbano de la capital de $0.15 a $0.25 encabezadas por el Movimiento Nacional por la Defensa de la Soberanía MONADESO contando con la participación de mas de 40,000 manifestantes (considerada una de las marchas mas grandes jamás realizadas en el país) y contra la Ley 44 de agosto de 1999 y la construcción de embalses en el área del canal encabezadas por la Coordinadora Campesina contra los Embalses CCE y apoyadas por la Pastoral Social Caritas PS-C.
2003: Realización del Homenaje al Héroe Nacional y Popular General Victoriano Lorenzo en el centenario de su fusilamiento por parte de Alternativa Patriótica Popular APP y SUNTRACS.
2004: Participación de Alternativa Patriótica Popular APP de la cual es parte SUNTRACS y el FER-29 promoviendo el voto de protesta y lucha Victoriano Lorenzo Presidente, el voto en blanco o la abstención en las elecciones generales a cargo de elección popular.
2005: Jornadas de luchas y protestas contra las reformas privatizadoras a la Ley 17 de Seguridad Social (denominada por FRENADESSO como “La Ley de la Muerte”) y el Dialogo por la Seguridad Social (denominado por FRENADESSO como el “Dialogo de Yo con Yo”) encabezadas por el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social FRENADESSO. Se realizaron grandes marchas multitudinarias a nivel nacional y provincial. Protestas en contra de la visita que realizara el Presidente de Estados Unidos George W. Bush al país, que fueron duramente reprimidas por los antimotines. Hubo varios manifestantes heridos y arrestados y la ciudad capital estuvo en un estado de sitio.
2006: Participación del movimiento social y popular promoviendo el NO en el Referéndum sobre la Ampliación del Canal y jornadas de luchas y protestas en contra del Tratado de Libre Comercio TLC.
2007: Jornadas de luchas y protestas de los obreros de la construcción agrupados en el SUNTRACS por el mejoramiento de las condiciones de trabajo y en contra del sindicalismo amarillo donde son asesinados los obreros Osvaldo Lorenzo y Luiyi Arguelles en las manifestaciones ambos en la Provincia de Panamá. El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO realiza su I Congreso en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá con la participación de delegados nacionales e internacionales.
2008: Jornadas de luchas y protestas de los obreros de la construcción agrupados en el SUNTRACS por el mejoramiento de las condiciones de trabajo y seguridad donde es asesinado el obrero de la construcción y dirigente seccional del SUNTRACS y del FUAR Al Iromi Smith en la Provincia de Colon.
2009: El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO realiza su II Congreso en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá con la participación de delegados nacionales e internacionales. El Partido Alternativa Popular PAP continúa su campaña nacional de inscripción de adherentes.
Durante la década de los 90 hasta la actualidad el movimiento social y popular en su conjunto ha luchado y sigue luchando por una serie de causas, problemáticas, temáticas y reivindicaciones de todo tipo y entra las que podemos mencionar:
En contra de las denominadas políticas neoliberales o del Consenso de Washington impulsadas por los organismos internacionales (Organización Mundial del Comercio OMC, Banco Mundial BM, Banco Interamericano de Desarrollo BID, Fondo Monetario Internacional FMI e IFIS, entre otras) iniciadas con los programas de ajuste estructural PAE en el Gobierno del Presidente Nicolás Ardito Barletta en 1984; contra el Área de Libre Comercio de las Americas ALCA impulsada por los Estados Unidos; contra las reformas tributarias; contra los aumentos de la canasta básica alimentaría en particular y del costo de la vida en general; contra la corrupción, el robo y la deshonestidad de los partidos políticos, los políticos y los gobiernos de turno; contra los proyectos mineros e hidroeléctricos que hacen daño y depredan el medio ambiente; contra el proyecto de Ley 019-09 “Por medio del cual se regula la obligación de las empresas privadas a registrar y conservar los datos de los usuarios del servicio de telefonía móvil, fija, redes de comunicaciones y similares y dicta otras disposiciones”; contra la presencia militar y de bases extranjeras; por la descontaminación y limpieza de todas las áreas que fueron de uso militar (polígonos de tiro, campos de prueba de armas químicas, bombas, entre otros) por parte de Estados Unidos en la ex Zona del Canal que han causado lisiados y heridos por las bombas que ahí se encuentran.
Entre otras de las causas por las cuales lucha el movimiento popular y social cabe mencionar: por el aumento general de salarios a funcionarios públicos y empleados de la empresa privada; por el mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores; por una Asamblea Constituyente Originaria que refunde la República; por la construcción de Poder Popular para democratizar la sociedad panameña; por la defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales; por la defensa de los derechos de las mujeres y la equidad de genero; por la paz y en contra de las guerras; por la solidaridad y amistad internacionalista; por la defensa de los pueblos indígenas y campesinos, su identidad, su cultura, sus tradiciones y sus costumbres; por el desarrollo, crecimiento y consolidación del movimiento sindical autónomo, combativo y popular (denominado por el SUNTRACS el Proyecto Clasista del Movimiento Sindical Panameño); por la concientizacion, organización y movilización del pueblo; por los principios y valores de justicia social, igualdad, libertad, fraternidad y solidaridad, entre otras causas y reivindicaciones.
Entre los más destacados, influyentes e importantes dirigentes del movimiento social y popular panameño que consideramos desde nuestro análisis en la década de los 90 hasta la actualidad cabe mencionar:
Sindicales: Genaro López, Saúl Méndez, Jaime Caballero y Gabriel Castillo.
Campesinos: Teofila Zambrano y Saturnino Rodríguez.
Docentes (Maestros y Profesores): José García, Andrés Rodríguez, Mario Almanza y Juan Ramón Herrera.
Estudiantiles: Félix Villarreal, Salomón Samudio, Ronaldo Ortiz, Keyla Cedeño, Luís Herrera, Isaac Mcklean; Tomás Méndez, Antonio Méndez, Javier Viquez, Gilberto Marulanda, René Bracho; Jorge González, José Castañeda, Miguel Delgado, Carlos Bichet; Florencio Díaz, Paúl Córdoba; Raúl Crespo, Boris Sánchez; Aristóteles García, Marco Quintanar.
Ecologistas: Carmencita Tedman McIntyre y Lucia Lasso de Paulis.
Comunitarios-Barriales: Gloria Castillo.
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos: Conrado Sanjur, Maritza Maestre; Miguel Antonio Bernal; Alfredo Castillero Hoyos, Víctor Atencio Gómez y Mónica Benson Niño.
Defensa de los Pacientes Envenenados: Gabriel Pascual.
Intelectuales (Profesores Universitarios, Investigadores y Escritores): José de Jesús Martínez (1929-1991), Ricaurte Soler (1932-1994); Andrés Achong Paz (1955-1996), Herbert Nelson Austin (1946-2007), William Hughes, Maribel Gordón, Rosario Arias Peña, Iván Quintero, Julio Manduley; Humberto Ricord (1922-2009), Marco Gandasegui, Miguel Ángel Candanedo, Juan Jovane, Olmedo Beluche, Raúl González; Cesar del Vasto; Julio Yao; Raúl Leis.
Artistas y Poetas: Etanislao Arias Peña (1952-1999), Ramón Oviero (1938-2008); Ignacio Ortega Santizo “Cancer” (1950-2007); Carlos Francisco Chagmarin.
En su II Congreso Nacional, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO aprobó iniciar una serie de consultas y discusiones con sus organizaciones y grupos miembros y otras que no lo son, para explorar la posibilidad de participar por la vía electoral, aunque su nueva Dirección Nacional dejó en claro y por sentado que FRENADESO no dejaría de ser movimiento social y popular para convertirse en partido político.
En la dictadura militar se da un fuerte periodo de cooptación, persecución y represión contra el movimiento estudiantil, popular y social. Luego de terminado este periodo, con la criminal, inmoral e injusta invasión militar de Estados Unidos en 1989 se ha dado un renacer y florecimiento del movimiento social y popular en cuanto a su capacidad, organización, convocatoria, movilización, incidencia, crecimiento y fortalecimiento institucional, formación cualitativa de sus miembros (militantes, cuadros y dirigentes), convirtiéndose en un protagonista y actor fundamental de la vida política, económica, social y cultural del país.
Realización de marchas, protestas, huelgas, paros, foros, conferencias, debates, presentación de programas y propuestas, participación de sus dirigentes en la radio, prensa y televisión y su incursión autónoma y con sus propios recursos y medios materiales, técnicos y económicos en la radio comunitaria (FRENADESO Noticias y Radio FRENADESO), publicación de obras especializadas y de variados temas e impresión y distribución de cientos de miles volantes son señales evidentes y claras de un movimiento social y popular mas robusto, maduro, fortalecido y consolidado. Y este salto cualitativo y cuantitativo no solo beneficia a dicho movimiento, sino en general al desarrollo de una Democracia Participativa y Sustantiva plena donde los ciudadanos tienen y deben tener un alto grado de poder en la toma de decisiones, incidencia y participación en los asuntos y problemas de la comunidad. Pero, este camino no ha sido fácil y no ha estado exento de grandes y graves problemas, dificultades, limitaciones y retos.
El movimiento social y popular panameño en muchas de las luchas y acciones que ha llevado a cabo ha tenido una gran cuota de sangre, sudor y lágrimas. Perseguidos, exiliados, arrestados, enjuiciados, desaparecidos, heridos y muertos por parte de los gobiernos civiles y militares a través de la historia y mártires y héroes reconocidos y anónimos que se encuentran algunos registrados en textos históricos oficiales, mientras otros solo registrados en textos históricos del propio movimiento son parte de una trayectoria, historia y testimonio que nos demuestran con hechos y acciones la difícil lucha por la democratización de la comunidad panameña. Citamos las reflexiones del sociólogo panameño Marco Gandasegui de su articulo: “Movimiento Popular. Democracia y Movimientos Sociales en Panamá” porque nos señalan uno de los papeles que ha asumido y esta asumiendo el movimiento social y popular en el presente y en el futuro: “Los neoliberales han querido borrar a los movimientos sociales. A pesar de ello, los movimientos sociales están presentes y serán quienes diseñaran la democracia panameña en el segundo siglo de la República. La “hegemonía perdida” se recuperara en el marco de un proyecto nacional que incorpore a los movimientos sociales y sin intervenciones de quienes se abrogan el derecho a veto”.
Este trabajo no ha pretendido ser definitivo ni cerrado. Todo lo contrario, hemos tratado de aproximarnos a un tema poco investigado y que puede causar muchas polémicas y discusiones, entre quienes se identifiquen o participen en uno u otro grupo o los que no se identifiquen con ninguno, tratando de ser lo mas objetivos posibles (sin negar tampoco nuestras valoraciones o puntos de vistas personales). Hemos realizado un análisis sintético y concreto de los movimientos sociales y populares panameños de la actualidad y su papel político y social. Como conclusión a este artículo, consideramos desde nuestro análisis que este ha sido y sigue siendo el papel fundamental y esencial de los Movimientos Sociales y Populares en la construcción de una Democracia Participativa y Sustantiva plena dentro de la Comunidad Panameña a lo largo de estos últimos años: ser defensor y celoso guardián de los espacios públicos de incidencia y participación popular y ciudadana, ser voz de los pobres, excluidos y marginados en fin de los que no tienen voz, ser trinchera de ideas e ideales, ser cantera de programas y propuestas para el cambio político y social, ser crítico vigilante, voz contestaría y cuestionadora de la gestión de pasados y actuales gobiernos, ser una alternativa política y social propositiva, activa, incluyente y participativa y ser un constructor permanente de la democracia plena.
Bibliografía Consultada y Citada.
Castro, N. (1993) Panamá, de Movimientos Sociales a Partidos Populares en Revista Nueva Sociedad, 125, Mayo-Junio.
Franco, B. (1996) Centroamérica y Panamá: Movimientos Sociales Juveniles y Proyecciones hacia el Nuevo Siglo. Elementos para el Debate en la publicación La Participación Social y Política de los Jóvenes en el Horizonte del Nuevo Siglo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, 109-118.
Gandasegui, M. (2002) Panamá 2001. Las Protestas contra la Política Neoliberal definen las Luchas Sociales. Observatorio Social de América Latina OSAL. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Gandasegui, M. (2003) Movimientos Popular. Democracia y Movimientos Sociales en Panamá en el Centenario de la Republica en Revista Tareas, 115.
Gandasegui, M. (2005) Los Movimientos Populares en América Latina. Daniel Camacho y Rafael Menjivar (Compiladores) Panamá: Unidad Nacional y Unidad Popular. Alternativas para los Movimientos Sociales (pp.125-146). México: Siglo XXI Editores, s.a.
López, G. (2009) Hacia una Sociedad Democrática en La Estrella de Panamá, Sección Opinión.
Prado, S. (2000-2009) Archivos Personales Varios de Volantes, Escritos, Documentos, Propuestas y Periódicos del Movimiento Social y Popular Panameño.
Quintero, I. (2003) Panamá: Movimiento Obrero y Neoliberalismo. Panamá. Silverlaser.
Sindicato Ášnico Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares SUNTRACS (1999) El Proyecto Clasista del Movimiento Sindical Panameño. Panamá. Silverlaser.