Hace unos días, lanzábamos la noticia de la exposición temporal sobre el soneto que se ha organizado este año en la Casa Museo de Cervantes, en la siempre presente Alcalá de Henares. La muestra permitirá a los visitantes disfrutar de una serie de textos por los que se puede apreciar la línea continua que esta forma poética ha tenido hasta el siglo XX (por ejemplo Blas de Otero), dejando ver claramente el valor que los poetas le han otorgado por su perfección rítmica y su fuerza, sin dejar de desarrollar siempre sus posibilidades.
La comisaria de la exposición, Paloma López Rubio, nos ayuda hoy a entender un poco más este evento y la riqueza de las formas, que parecen haber perdido vigencia en la poesía contemporánea.
Ellibrepensador: Una pregunta clásica, casi inevitable: ¿ha muerto el soneto y estamos celebrando su gran existencia… o sigue vivo con fuerza y sangre nuevas?
– Paloma López Rubio:
El soneto no ha muerto ni morirá nunca. Es la forma poética por excelencia y está presente en el repertorio de cualquier poeta que se precie. No hay más que mirar esa fuente de información que es Internet para darse cuenta de la cantidad de páginas de poetas actuales que tienen volcada su poesía en la red: todos, sin excepción, componen sonetos.
– El: Hay muchos autores que creen que toda forma, rima y ritmo están superados en la poesía, y que todo ello supone dar un paso atrás. ¿Qué es lo que ha enseñado esta muestra a Paloma López al respecto?
– PLR.
Ha habido corrientes a lo largo de la historia de la literatura que han pretendido renovar el soneto. Por ejemplo, los sonetos del Modernismo que no respetaban la métrica del endecasílabo. Sin embargo, siempre se vuelve al soneto clásico porque la poesía debe ser sentimiento pero también, sobre todo, ritmo y eso es lo que la hace distinta de la prosa. Hemos leído textos en prosa con un lirismo desbordante y entonces, si no hay ritmo ni rima ¿Qué diferencia hay? La esencia de la poesía es el ritmo, la pausa, la cadencia que hace que esos sentimientos sean transmitidos por el poeta y comprendidos por el lector.
– El: ¿Por qué una muestra sobre el soneto en la Casa Museo de Cervantes si este autor ha sido siempre más reconocido por su prosa?
– PLR.
Precisamente por eso. Porque Cervantes, como todos los grandes del Siglo de Oro se ejercitó también en la poesía y sin embargo casi nadie lo recuerda como poeta. Su problema es que fue coetáneo de los grandes poetas del Siglo de Oro y aunque superó a todos en la prosa, tuvo que convivir con la poesía de Lope, Góngora y Quevedo. En cualquier caso, a pesar de ser consciente de esto, no renunció a la poesía y aprovechó sus magníficas novelas para intercalar composiciones poéticas en boca de personajes. De hecho, los sonetos cervantinos de la muestra, que son tres, pertenecen al Quijote, La Galatea y El Viaje del Parnaso.
– El: ¿Qué nos ofrece la muestra, qué valor añadido -ahora que está tan de moda decir esto- aporta, además del ambiente generado por las estancias, para los lectores de sonetos?
– PLR:
La muestra, además de los sonetos del Siglo de Oro realiza un recorrido cronológico por la historia del soneto desde sus orígenes en Italia y su llegada a España hasta el siglo XX. Explicamos que autores como Joaquín Sabina escriben poemas utilizando esta composición o que, por ejemplo, la canción ganadora del Goya de este año es un soneto que el cantante Jorge Drexler compuso para la película Lope.
Paralelamente, hemos incluido en la muestra las obras en las que fueron editados estos poemas. Se trata de una cuidada selección de libros pertenecientes a dos entidades de la Comunidad de Madrid: El Museo Casa Natal de Cervantes y la Biblioteca Regional de Madrid y en las que el visitante puede contemplar desde la edición del Quijote de Lisboa del año 1605, a preciosas ediciones ilustradas del siglo XVIII o curiosas ediciones microscópicas del siglo XIX.
– El: ¿Qué razones han influido en la selección de los sonetos, teniendo en la lengua española tantísimos ejemplos de gran talla de esta forma poética? ¿Alguno en especial que te hubiera gustado rescatar pero no haya sido posible?
– PLR:
Efectivamente la elección era difícil aunque ya vino acotada por la decisión de que fuera la noche el leitmotiv de la exposición. En el camino quedaron muchos sonetos de grandísima calidad pero que no tenían a la noche como protagonista. Es también éste el motivo de que falten escritores que, sin duda, merecían estar presentes. Personalmente hay dos escritores con los que habría gustado contar: San Juan de la Cruz y Sor Juana Inés de la Cruz.
– El: ¿No tenéis miedo que en la era de los mensajes de texto -donde la ortografía, la sintaxis e incluso la integridad de las palabras brilla por su ausencia-, los chats, facebook, y demás herramientas informáticas en las que el idioma se degenera y reduce a su mínima potencia, se pierdan los visitantes mucho del sentido de los textos?
– PLR:
Es posible que ocurra. Cuando se organiza una exposición de este tipo ya sabemos qué habrá un determinado público al que no le llegue el mensaje que el poeta quiso dar. Del mismo modo en un mundo en que la imagen lo es todo, sabemos que el que apenas haya imágenes hace que parezca que el público al que está destinada es un público exclusivo aficionado a la poesía. Nada más lejos de nuestra intención. Pretendemos que el público cree sus imágenes de la noche tomando como punto de partida las palabras del poeta, que haga ese esfuerzo y verá que merece la pena, que cuando leemos somos capaces de crear tantas escenas que es imposible recogerlas en un espacio expositivo por grande que sea. Hay que aprender a esforzarse, saber que cuánto más ponga de su parte el visitante mayor será la recompensa y la satisfacción.
– El: Tres buenas razones para visitar vuestra muestra que no sean el valor intrínseco de los poemas.
– PLR:
La muestra es un clase de literatura española, de poesía del Siglo de Oro, de Historia del Libro que en un ambiente como el del Museo Casa Natal de Cervantes nos trasporta a una época en la que no solo se visitan estancias sino que, a través de los poemas, tenemos acceso a la mentalidad de aquellos personajes que habitaron la España de los siglos XVI y XVII.
– El: ¿Cómo habéis distribuido los espacios para localizar los textos?
– PLR:
Hay tres espacios en la sala de Ediciones Cervantinas del Museo: El más visible: las vitrinas verticales en los que se han colocado los siete sonetos del Siglo de Oro. En las mesas, hacemos un recorrido cronológico empezando por el origen y terminando por el siglo XXI. En estas mesas, se van sucediendo poemas y libros cuyas ediciones además de contener los sonetos tienen algún rasgo destacable en cuanto a la edición. Finalmente, hay un gran panel con textos de carácter divulgativo en los que se hacen varias definiciones del soneto: desde los sonetos de Lope y Cervantes a textos de dos maestros de la filología que entendieron y explicaron como nadie la esencia del soneto: Dámaso Alonso y Rafael Lapesa. Además, los visitantes se podrán llevar una muestra de todo lo expuesto editado a modo de “pliego de cordel” o lo que es lo mismo, un pliego doblado dos veces que debido a la sencillez de su diseño y al bajo coste de producción se convirtió en el vehículo propagador de la literatura durante siglos en España.
– El: ¿La muestra «morirá» en la Casa Museo Cervantes o tiene previsto viajar a algún otro rincón de la geografía española?
– PLR:
De momento está en la Casa de Cervantes aunque nos gustaría que, en el futuro, se ampliara a otros espacios. A mí, personalmente, me gustaría que llegase también a la Casa Museo de Lope de Vega en Madrid y en el que quedaría asegurada esa intersección de ambientes y sentimientos de la España del Siglo de Oro. Esta posibilidad está siendo valorada en la Subdirección General de Museos de la Comunidad de Madrid. Así mismo, se está contemplando la posibilidad de, aunque con distinto formato, llevarla como exposición temporal itinerante a los 62 municipios de la Comunidad conocida como Red Itiner.