En pleno centro de Madrid, en el barrio de «las Letras», concretamente en la calle Cervantes (en la que el escritor de El Quijote tuvo su domicilio) puede visitarse la vivienda donde ofició y escribió Lope de Vega. Es curioso que tras varios siglos siendo utilizada como casa privada por diferentes dueños el edificio volviese a usarse para recordar la figura del famoso autor, triunfador de su tiempo. Hay que tener en cuenta que ciertos aspectos organizativos han variado, como la situación de la cocina.
Las sucesivas construcciones en la finca, durante tres siglos, antes de que Dª. Antonia García se hiciera con la finca en la década de 1920, habían desvirtuado la vivienda originaria y mezclado el jardín con un edificio posterior, tipo corrala. Tras numerosos derribos, referidos por el arquitecto Muguruza, se recuperaron los volúmenes y tres crujías de la casa que compró Lope en 1610.
Otros cambios, como el suelo (afortunadamente ya no de arena prensada) o el mobiliario (no quedaba nada del original) no afectan a la autenticidad del conjunto que nos acoge con las camas con dosel; el estrado, imperio de lo femenino; la capilla, con la talla de san Isidro, al que cita comúnmente en sus obras; o la importante colección de libros cedidos por Biblioteca Nacional, contemporáneos del «Fénix» del ingenio español. Los objetos que Lope pudo conocer proceden por ejemplo del convento de las Trinitarias (a través del legado de sus hijas Antonia Clara y Marcela), del Museo de Santa Cruz, del Museo Arqueológico Nacional, del Museo del Prado, del Museo Valencia de don Juan y también de anticuarios.
Con todo ello parece que conserva el sabor e incluso algo de la atmósfera de aquella casa en la que Lope escribía casi en penumbras, por ser los cristales un lujo y estar las persianas de madera maciza cerradas, iluminándose fundamentalmente con velas.
Una visita que nos transporta a otro tiempo. Un rincón de silencios y ecos, de murmullos de pluma que rasga el papel. Un destino imprescindible del Madrid barroco y del Siglo de Oro de la Literatura Española.
Ellibrepensador: El museo fue abierto a las visitas nuevamente en febrero. ¿Cuánto tiempo estuvo cerrado para las obras de consolidación general y recuperación de las especies originales del huerto?
Carmen Jiménez Sanz (Técnico de apoyo de Museos y Colecciones): La RAE clausuró el museo en verano de 2007, permaneciendo cerrado hasta que en enero de 2008 la Comunidad de Madrid abrió sus puertas temporalmente -una vez firmado el convenio-, a la espera de la ejecución de obras en la planta baja. Éstas tuvieron lugar entre junio de 2008 y el 10 de febrero de 2009 -lo cual obligó a cerrar la institución-, fecha en que se reabrió con las presencias, entre otras de la Presidenta Aguirre y del Director de la RAE García de la Concha.
Se acometió entonces la reforma de la planta baja consiguiendo ampliar el área pública del museo, además de aprovechar para realizar labores básicas de conservación preventiva
Para conseguir ampliar la superficie dedicada al museo se ha realizado una obra que ha convertido la vivienda del antiguo conservador en una sala de usos múltiples y se ha ampliado el área de servicios, haciéndolos más accesibles a los visitantes en dicha planta baja. La mencionada sala polivalente permitirá realizar todo tipo de actividades de difusión, tanto orientadas al público infantil y juvenil como a público adulto, siempre con el objetivo de acercar el Siglo de Oro, su Arte y Literatura, la vida y obra de Lope de Vega y el Madrid de la época, entre otros, a todos los públicos.
En el huerto se llevan a cabo trabajos de mantenimiento, poda y replantado. En la Subdirección Gral. de Museos nos encontramos ahora investigando en la historia de la vivienda y del museo desde la década de 1930 y nos planteamos profundizar también en el jardín, parte tan importante de la Casa y referencia continua en los escritos y composiciones de Lope de Vega… Para la inauguración en 1935, el Alcalde de Madrid donó árboles frutales y flores, Serafín Álvarez Quintero dos parras, Joaquín Álvarez Quintero un laurel y Cecilio Rodríguez, un ciprés.
EL: ¿Por qué ha cedido su patronazgo la Real Academia temporalmente? ¿Hasta cuándo tendrá lugar esta nueva etapa?
CJS: La Real Academia Española, RAE ha sido titular de la Casa-Museo Lope de Vega desde su creación en 1935. Desde la década de 1990 la Comunidad de Madrid colaboró con la institución haciéndose cargo de obras de rehabilitación y restauración del edificio y a través de la asignación de una subvención nominativa. En diciembre de 2007, con la firma del convenio vigente en la actualidad se abre una nueva etapa en que la RAE cede el usufructo de la titularidad y gestión de la Casa a la Comunidad de Madrid, por un periodo de 15 años, prorrogable a 30 años.
EL: ¿Qué plan se está desarrollando para la publicidad y actividades de este lugar? Nos consta que es ambicioso. ¿De dónde surge este impulso?
CJS: Difusión a escala local, nacional e internacional, mayor presencia en las actividades del Barrio de las Letras, incorporación a redes de casa-museos e imbricación con instituciones dedicadas a la Literatura, entre otras….
– Actividades para el día de los Museos/Semana de Europa
– Actividades de verano, público general, aprovechando el tirón del turismo
EL: ¿Cuáles son los horarios de visita del museo?
CJS: De martes a domingo, de 10:00 a 15:00 h. Imprescindible reserva previa.
EL: ¿Cuál es el comentario general de los visitantes y cuántos soléis tener al año?
CJS: La satisfacción del público se percibe durante y al final de las visitas. Al tratarse de visitas guiadas en español, inglés y francés, que se adaptan a cada grupo – ya sea adulto, infantil o juvenil y con distintos tipos de formación-, el trato y comunicación con las guías es directo y suele entablarse conversación a propósito de Lope y su tiempo.
Recientemente hemos solicitado a la Subdirección Gral. de Museos Estatales del Ministerio de Cultura participar en el proyecto de Laboratorio de público, para tomarle el pulso a los distintos tipos de públicos que acceden a la Casa Museo y conseguir prestar servicio de manera más eficiente.
Las quejas del público se refieren, hasta el momento, a lo restringido de las visitas, dado que se accede en pequeños grupos.
Desde el 10 de febrero hasta el 31 de mayo hemos recibido un total de 7.828 visitantes; en mayo, por ejemplo, 2.119 personas. Estas cifras hay que valorarlas teniendo en cuenta que por limitaciones de aforo -debidas a razones de conservación de obras de arte y seguridad de museo, visitante y colecciones- las visitas son guiadas, de 10 personas máximo, programadas cada media hora. Y cubrimos previsiones, porque los grupos se completan en una media del 90-95% sobre el máximo permitido.
EL: ¿En qué obras se basó la recuperación de la casa? ¿Qué obras de Lope citan su propio entorno? ¿Es cierto que su hija, también genio de las letras, también dejó documentación que sirvió para la reconstrucción del ambiente?
CJS: La casa se recreó atendiendo a la documentación sobre la finca, al inventario de bienes del primer testamento de Lope de Vega, 1627, al legado de su hija Antonia Clara, 1664 y otros. Algunos intelectuales elaboraron un proyecto, muy documentado, para la creación y apertura de la Casa en 1935.
Nos encontramos trabajando actualmente en las citas del entorno que se extraen de sus escritos, hay que pensar que su obra literaria es muy extensa y el mismo Lope declaró haber escrito 1500 obras de teatro (se conservan en torno a 500), eso sin contar que cultivó todos los géneros…el trabajo es lento.
En la publicación El hogar de Lope de Vega en el libro La casa de Lope de Vega, de Ramón Menéndez Pidal, 1962, indica:
«Cuando ya es sacerdote describe a don Antonio Hurtado de Mendoza su jornada, repartida entre el estudio y el oratorio:
Entre los libros me amanece el día,
hasta la hora que del alto cielo
Dios mismo baja a la bajeza mía,
y cuando nuestra luz con pies de hielo
la noche eclipsa, lo que rezo sobra
su parte con las musas me desvelo…”
En Un museo excepcional de Alonso Zamora Vicente refiere:
«Se plantó (el huerto) siguiendo los frecuentes datos que Lope desparramó en sus obras…»
que mi jardín, más breve que cometa
tiene sólo dos árboles, diez flores,
dos parras, un naranjo, una mosqueta…»
Fuente de las fotografías: «Archivo Subdirección Gral de Museos, Comunidad de Madrid, Casa Msueo Lope de Vega».