Cultura

«El Tercer Deseo» de Javier Quevedo – entrevista

Me complace presentar a los lectores de El Librepensador a Javier Quevedo Puchal, autor del libro El Tercer Deseo. Esta entrevista fue realizada para mi blog Occidente a la Deriva y es reproducida aquí como semiexclusiva para El Librepensador.

El Tercer Deseo ha sido su primera novela y se enmarca dentro de un género literario particular que es lo que últimamente se viene a denominar como narrativa gay, tal vez porque parece que sólo se dirige a un público limitado. Pero también es una narrativa muy variopinta que durante las últimas décadas -y muy especialmente durante los últimos quince años- ha experimentado un cambio sustancial.

Me complace presentar a los lectores de El Librepensador a Javier Quevedo Puchal, autor del libro El Tercer Deseo. Esta entrevista fue realizada para mi blog Occidente a la Deriva y es reproducida aquí como semiexclusiva para El Librepensador.

El Tercer Deseo ha sido su primera novela y se enmarca dentro de un género literario particular que es lo que últimamente se viene a denominar como narrativa gay, tal vez porque parece que sólo se dirige a un público limitado. Pero también es una narrativa muy variopinta que durante las últimas décadas -y muy especialmente durante los últimos quince años- ha experimentado un cambio sustancial.

Lejos quedan las novelas sobre la temática gay de los años setenta del siglo pasado que describían, habitualmente, un mundo triste, sórdido, de marginación y de represión, aunque se escriban o publiquen aún novelas deprimentes como El Jardín de los Fantasmas Infinitos de Antonio Jiménez Ariza. Sórdido es también el mundo que suele describir Jaime Bayly en Fue ayer y no me acuerdo o La noche es virgen, lleno de salidas obligadas a discotecas y mucha coca, como si esto fuese el sino de todo gay, cuando sólo describe una parte minoritaria de este sector de la sociedad, con comportamientos igualmente presentes en el mundo heterosexual.

A finales de los ochenta ya aparecieron relatos más interesantes, generalmente fuera de nuestras fronteras, en los países anglosajones. La tristeza y sordidez deja paso a finales felices o al menos historias más positivas, como en Los Chicos de Alquiler no lloran, de Richie McMullan, o Es difícil encontrar héroes, de Sebastián Beaumont.

Al ritmo que avanzó la década de los noventa, aparecieron novelas como Más allá del límite, de Mike Seabrook, o Algún día te escribiré esto, de Luis Algorri.

Hoy en día, las cosas son diferentes, entre otras razones porque nuestra sociedad ha evolucionado, está menos condicionada por factores como los cánones morales de una sociedad que durante siglos vivía a merced de una moral represiva y totalitaria dictada por la Iglesia Católica o por iglesias protestantes varias, especialmente las de carácter sectario como existen en Estados Unidos. Los gays viven su vida con más libertad, sin tener que pensar siempre en lo que van a pensar los demás o si los van a discriminar por ser diferentes. Una muestra clara de ese cambio es la evolución del barrio de Chueca en Madrid o del Gay Village en Montréal, para dar algunos ejemplos.

La apertura de la sociedad europea en general y la española en particular ha sido notable en los últimos quince años, aunque aún queda mucho por avanzar en este campo, porque el hecho de haber legislado a favor de grupos sociales como los homosexuales no supone un cambio automático en la forma de pensar de la población, que en su mayoría sigue marcada por estereotipos homófobos, muchas veces inconscientes, otras veces basados en el desconocimiento.

La narrativa gay moderna puede contribuir a un mejor entendimiento del mundo gay, que muchos perciben de una forma deformada precisamente porque los medios de comunicación suelen buscar el impacto para captar la atención del público en lugar de presentar a los homosexuales como gente normal y corriente en sus quehaceres diarios.

Se podría decir que la narrativa gay es tan variopinta como el mundo que describe y que no es exactamente un género aparte. El error puede ser usar tal denominación, porque provoca el efecto psicológico de aislamiento de una literatura apta para todos, no sólo para una pequeña parte de nuestra sociedad.

Un libro que seguramente puede contribuir a un mejor entendimiento de la visión gay de la vida de las relaciones personales es El Tercer Deseo, primera novela de Javier Quevedo Puchal. Esta entrevista nos da muchas pistas sobre la novela, pero nos aclara también algunos aspectos muy interesantes de lo que es el mundo gay, pues Javier Quevedo tiene las ideas muy claras al respecto y una visión, pienso yo, muy objetiva.

Occidente a la Deriva: El Tercer Deseo ha sido tu primera novela. ¿Cómo se te ocurrió escribir un libro de temática gay?

Javier Quevedo: Lo cierto es que, mientras lo escribía, no me paré mucho a pensar si era o no de temática gay (un concepto que, dicho sea de paso, cada vez me gusta menos: ¿existe una literatura de temática heterosexual? No lo creo). La única verdad es que había una historia que necesitaba plasmar y una serie de sensaciones, pensamientos y sentimientos que quería ver reflejados. Me autocensuré muy poco, fui lo más sincero posible e intenté llegar a las últimas consecuencias del relato.

OD: Muchas veces, las novelas a modo de diario reflejan las vivencias personales del autor. ¿Se puede decir que este primer libro es hasta cierto punto autobiográfico?

JQ: Sí, sin duda alguna tiene un alto componente autobiográfico pero, eso sí, mezclado con mucha ficción. No sólo lo cuentos de hadas que puntean las vivencias de Jonás son imaginarios, también toda la fase final en que conoce a Hänsel es enteramente ficticia. Y aunque un 60% de la novela es bastante autobiográfico, lo he reelaborado de manera que, en definitiva, no hablo de mí, sino de un alter ego. He fusionado personajes reales y mezclado vivencias propias con ficción pura y dura. Creo que, en definitiva, la fórmula funciona bastante bien.

OD: ¿Consideras que la vida se asemeja a veces – sobre todo en materia de relaciones personales- a jugar al gato y al ratón? Es decir, perseguimos lo inalcanzable a la vez que somos inalcanzables para otros?

JQ: No quiero sonar arrogante, pero creo que ese es un rasgo que se va perdiendo según uno madura. Dicen que la felicidad es desear no lo que no se tiene, sino lo que se tiene. El problema es que me parece que vivimos en una sociedad muy errática, cada vez más, de permanente insatisfacción y de eterno egocentrismo. Y si uno está demasiado ocupado en quererse con locura a sí mismo, ¿cómo va a querer con locura a otra persona? O dicho de otra manera: si cada vez hay menos gente que se aguanta a sí misma, ¿cómo van a aguantar a otro? No sé si me he explicado con claridad, la verdad. Más que hablar de “juego” del gato y el ratón, hablaría de “maldición” del gato y el ratón.

OD: ¿Cómo tuviste la idea de intercalar cuentos al estilo de los cuentos antiguos, pero con la particularidad del enfoque gay?

(Dicho sea de paso: El autor escribe con mucha naturalidad, y así salen detalles «espontáneos» y en cierto modo algo chocantes al situar las relaciones entre dos hombres en una época en la que esto no solía ser posible más que en el más absoluto secreto.)

JQ: Sinceramente, soy un apasionado de los cuentos de hadas, es un género que me ha gustado desde siempre y que integro a veces sin darme cuenta siquiera en lo que escribo. Existen muchas relecturas de diversos cuentos de hadas: en clave de terror, en clave erótica, en clave humorística, incluso en clave porno… pero lo que a mí me atraía particularmente era reflejar la degradación en la que han caído los valores de los cuentos tradicionales hoy en día (no sólo en lo que se refiere a las relaciones gays, aunque sea de ellas de las que hablo, sino en las relaciones en general). Quería captar la ironía, el desencanto de cómo serían esos cuentos ahora… y un poco subrayar con ello las vivencias del protagonista de la novela. Obviamente, me tomé una gran licencia trasladando a determinadas épocas una normalización gay que no existía para nada, pero hay que tener en cuenta que también los cuentos tradicionales hablan de un amor romántico que también era bien poco común en aquellas épocas, ¿no?

OD: ¿Crees que el mundo gay -en lo que se refiere a las relaciones afectivas- es un mundo aparte?

JQ: A veces lo he pensado, sí, pero no sé si cada vez más la tendencia sexual es lo de menos. Lo que pasa al ser gay es que uno cuenta con el problema añadido de que hay mucha gente que sigue sin aceptarse a sí misma, por los factores que sea que haya interiorizado, y eso es un hándicap que puede dinamitar muchas relaciones (reales o potenciales). Para entendernos: un chico hetero, raramente encontrará a una chica que no acepte su propia heterosexualidad. Sin embargo, como decía antes, dado que la sociedad cada vez se está volviendo más errática en el terreno afectivo, creo que todo está empezando a ser un mundo aparte, independientemente de tendencias sexuales.

OD: ¿Es la visión de las relaciones interpersonales diferente a la que puedan tener los heterosexuales?

JQ: En este aspecto, yo creo que un heterosexual cuenta con la ventaja incontestable de poder acceder cómodamente a un currículo afectivo de lo más completo y, digamos, natural. Me explico: ya en su misma adolescencia, un heterosexual puede tener un contacto bastante directo y sin riesgos con su mundo sexual y afectivo. A nadie sorprenderá, escandalizará ni preocupará que este chico se sienta atraído por una o varias compañeras de clase y así, dentro de esa relativa libertad, él podrá actuar en consecuencia, labrándose poco a poco un currículo afectivo y sexual que podrá (o no) ir madurando con el paso de los años. Por el contrario, un adolescente gay, aún hoy en día, desgraciadamente no disfrutará de esa libertad y esa tranquilidad… y muchas veces se verá obligado a vivirlo todo en la más absoluta clandestinidad (eso en el mejor de los casos). Lo deseable sería que un adolescente gay pudiera decirle a un compañero de clase que le gusta y que aquel, en caso de no ser gay, no se sintiera amenazado o ridiculizado y simplemente dijera que, lamentablemente, no le interesa (o que sí lo está, en caso de estarlo). Sólo así podrían muchos gays ir labrándose un currículo afectivo que fuera más allá de lo meramente sexual o lo clandestino: teniendo un historial ya desde su adolescencia que no se redujera a lo meramente sexual. Y ojo, esto lo digo respetando mucho a los gays que sólo buscan el sexo por el sexo de manera enteramente voluntaria y meditada, que me parece tan respetable como todo lo demás.

OD: ¿Son las relaciones entre gays diferentes a las heterosexuales? ¿En qué se parecen, en qué se distinguen?

JQ: Arriba ya respondo un poco a esto, pero lo completaré diciendo que las cosas están cambiando tanto en una dirección como en otra. Cada vez hay más gays que buscan relaciones estables (cosa que parecía ser terreno vedado hasta hace relativamente poco) y, del mismo modo, cada vez hay más heteros, tanto hombres como mujeres, a los que no interesa “atarse” demasiado pronto y disfrutan de una vida sexual bastante poco exclusivista (cosa que, por otro lado, siempre se había visto como “patrimonio” gay).

OD: ¿Piensas que tu novela es interesante para un público heterosexual? ¿Qué puede transmitir a alguien que no conoce el mundo gay? ¿Crees que la narrativa gay puede contribuir a un mejor entendimiento del mundo gay?

JQ: Muchos lectores me han agradecido que haya reflejado el mundo gay (o, al menos, una parte de él) de una forma tan natural, accesible y poco estereotipada. Les choca que no aparezcan ni cuartos oscuros ni cruising ni ninguno de los tópicos que tal vez más puedan intimidar a un público heterosexual tipo. Lo que también he de decir es que no era mi objetivo en absoluto evitar que se sintieran “amenazados”, pero lo que tampoco me interesaba lo más mínimo era bucear en la parte, digamos, “depredadora” de la experiencia sexual gay… aunque esta también aparece, si bien de forma más suave. Yo creo que hay tanto estereotipo sobre el mundo gay que lo más útil que se puede hacer es agasajar al público con todo lo que no se ve en esos estereotipos.

OD: ¿Cómo ves la narrativa gay como género?

Pues la verdad es que cada vez lo considero menos un género en sí mismo, como comentaba antes. Por ejemplo, nadie diría que “Trópico de cáncer” sea narrativa “heterosexual”, por mucho que Henry Miller lo fuera y hable de sus vivencias en ese terreno. Así pues, ¿por qué ha de encasillarse una novela con protagonistas gays como “narrativa gay”? Quizás suene un poco conspiracionista, pero a veces creo que es una maniobra un poco malintencionada para ningunear y acotar, para reducir el público gratuitamente. Es como si dijeran: “Esto no es para ti, es para gays”. No sé, me parece todo muy desconcertante…

OD: ¿Cómo evalúas la evolución de la percepción de los gays por la sociedad?

JQ: Las cosas han cambiado sensiblemente y para mejor, eso es evidente, pero aún queda muchísimo por andar. Lo último que se puede hacer es dar por sentado que ya está todo hecho: sigue existiendo homofobia, agresiones a gays, jurados que dejan libres a asesinos confesos de gays cuyo impulso era la homofobia… eso por no hablar de que un elevado porcentaje (no tanto como hace años, pero igualmente elevado) de la población sigue manteniendo una ideología bastante reaccionaria. Quiero decir que hay que ser muy ingenuo para creer que ya está todo hecho.

OD: ¿Escribiste tu novela con algún objetivo concreto? ¿Qué querías transmitir con ella?

JQ: Quería escribir algo muy personal, eso era lo que más me preocupaba. Por supuesto, lo ideal era volcar en papel una serie de sentimientos, reflexiones, impresiones que tenía y que, aunque pudiera compartir con mucha otra gente, también fueran enteramente míos. No quería ni aleccionar ni entretener ni conmover, aunque seguramente el libro lo consigue, quiero decir que el proceso de escritura fue bastante poco cerebral en ese sentido.

OD: Un tema que tratas a menudo es el pasado. ¿Nos persigue y condiciona nuestro pasado? ¿Nos impide poder vivir nuevas experiencias sin ataduras.

JQ: Yo creo que el pasado siempre condiciona, para bien o para mal. A veces, son nuestras experiencias vividas las que nos permiten saber cómo encauzar nuestras nuevas experiencias. Otras, los errores del pasado pueden llegar a paralizarnos. Y en ocasiones, las experiencias vividas pueden hacer que caigamos en una dinámica del mismo tipo de experiencia repetida una y otra vez, sin que nos abramos a otras.

OD: ¿Crees en el destino? Al protagonista en algún momento le ocurren cosas que hacen pensar que puede existir algún aviso del destino?

JQ: Je, je… seguramente, esto es algo que tomé prestado de alguna película de Meg Ryan. Más que en el destino, hace años creía en las señales. Pero ya no demasiado. Digamos que ahora creo en las felices coincidencias, en dos personas que se conocen en el momento perfecto y en las condiciones perfectas.

OD: Los pintores (de la pintura moderna) -o al menos algunos de ellos- suelen decir que en su pintura hay que ver lo que uno cree ver, no lo que te diga el pintor que él ve o quiere que veas. ¿Pretendes con tu libro dar algún consejo al lector? ¿O piensas que es el lector quien debe sacar sus conclusiones?

JQ: Me interesa esta pregunta, sobre todo porque yo pensaba que mi novela tiene un final bastante cerrado, en el que los cabos sueltos quedan muy bien atados, si uno sabe leer entre líneas… pero me encontré hace poco con que no. Por no revelar de más a quien no la haya leído, diré que de las dos opciones posibles de final que sugiere la novela, yo la escribí pensando en una en concreto. Es decir, que el final es menos abierto de lo que parece, al menos por lo que a mí respecta. Sin embargo, hace poco un lector me preguntó si el final era el otro y no quise contradecirle, me pareció interesante que hubiera más de una lectura. De todos modos, si lees la dedicatoria que hago en mi segunda novela, “Todas las maldiciones del mundo”, verás que el final es bastante cerrado. Aún así, me parece perfectamente bien que el lector no crea todo lo que dice el protagonista, que lo juzgue, que lo cuestione y que saque sus propias conclusiones, que no tienen por qué coincidir con las del otro. Yo nunca he sido un lector pasivo y me gustaría pensar que los míos tampoco lo son.

OD: Los amores ¿se buscan, se encuentran o aparecen sin contar con ellos?

JQ: Yo siempre he sido de la opinión de que quien no busca, no encuentra. Pero también es verdad, posiblemente, que quien se desespera buscando, acaba no encontrando nada. O sea, que lo deseable sería un punto intermedio: no buscar a la desesperada, pero mantener los ojos bien abiertos por si aparece. Si he de ser sincero, en mi caso particular apareció en el momento menos esperado, cuando yo estaba harto y cansado y, en efecto, no quería ya nada con nadie. Por primera vez, surgió sólo como una amistad, sin que yo pensara ni me planteara de salida que pudiera ir a más. Y me siento muy agradecido, la verdad, porque me tomé las cosas con una claridad y una limpieza que quizás no hubiera ocurrido de otro modo.

¿Hemos podido despertar el interés del lector en leer esta novela?

El Tercer Deseo es algo más que una novela de amor. Con una cadencia bastante melancólica, pero a ratos maliciosa y nunca exenta de humor, se trata no de una, sino de tres historias de amor que se solapan entre sí. Tres historias que reflejan lo impredecible de la propia vida, lo cíclico de la naturaleza humana y, en última instancia, el irónico modo en que el verdugo puede volverse víctima y la víctima verdugo.

Jonás es un joven escritor que se encuentra en un momento delicado de su vida. Tras su ruptura con Iker, un atractivo chef narcisista e impredecible, de pronto se ve abocado a un callejón sin salida, viéndose en una situación que le bloquea a muchos niveles. Aunque contará con la ayuda de su amiga Clara, también aquejada de mal de amores, Jonás encontrará una vía de escape sobre todo a través de su trabajo: una serie de cuentos, que suponen una reflexión, a veces irónica y otras muchas amarga, de su condición y circunstancias.

Así, a caballo entre la ficción y la realidad, el amor llamará a su puerta, un amor auténtico, de verdad, algo que supondrá el replanteamiento de sus principios emocionales. Un amor real, con sus más y sus menos, que nada tiene que ver con cuentos de hadas y que obligará a Jonás a enfrentarse cara a cara con la cruda e inclemente vida real.

Seguro que a muchos el libro hará pensar, reflexionar sobre la vida y las relaciones humanas. Hemos aquí, sin duda, un buen libro que es mucho más que pasar el rato leyendo.

Muchas gracias, Javier, por la entrevista tan ilustrativa de un mundo que muchos desconocen, pero que es a la vez tan cercano.

Wikio

About the author

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.