Alirio Peña: -El domingo 30 de noviembre de 2008 a las 3:20 pm fui con mi hermana a la sala 1 de Cines Unidos GalerÃas ParaÃso para ver el largometraje documental “Hacedores de Nostalgiaâ€. No fue sorpresa que hubiéramos 4 personas. Las últimas cinco veces que he ido a ver alguna pelÃcula venezolana (tanto en salas comerciales o no), el promedio de espectadores es bastante bajo y el promedio de edad “mayor a 50â€. Me pregunto repetidas veces ¿cuál es la causa? Y sólo puedo decir que debe ser el resultado de muchos factores. Algunos señalan la manera de contar las historias (el guión), otros la hegemonÃa de los exhibidores. Un tercer grupo responsabiliza a la incapacidad de lograr conexión con el público. Esto último es refutado por un cuarto grupo que afirma que no se trata de conexión sino de educar el gusto del espectador y prepararlo para ver cine. Un quinto grupo (al cual denomino pesimista) asevera que no tiene sentido educar el gusto de los venezolanos si no hay nada significativo para qué educarlo.
Estas son apreciaciones que ido recogiendo en los diferentes eventos relacionados con cine venezolano, a los cuales he asistido.
Ahora bien, ya que has vivido la indiferencia del espectador venezolano por su cine criollo ¿Qué razones podrÃas señalar como responsables de ese fenómeno de indiferencia? ¿Estás de acuerdo con algunas de las que mencioné? ¿Qué harÃa Ernesto Pérez Mauri para motivar a la juventud a ver cine venezolano?
Ernesto Pérez Mauri: – Es cierto que la primera semana del festival no fue muy concurrida. Coincido contigo en los factores que mencionas. Yo incluirÃa una lectura ajustada al caso de la Quincena del Largometraje Documental Venezolano, ya que la promoción de las pelÃculas fue concebida como un bloque. Primero, es conocida la propensión de la audiencia hacia las pelÃculas de la gran industria que va en detrimento de los gustos por el cine local; Segundo, un prejuicio generalizado, no solamente en Venezuela sino también en el resto del mundo hacia el género documental que lo etiqueta de “aburrido†y lo relaciona con los de historia natural, “la vida de los osos en las montañas de Alaskaâ€, narrado por un locutor en off con la voz de Dios; Tercero, pienso que el CNAC hizo lo mejor que pudo en términos de promoción de las pelÃculas que están participando en la Quincena. La iniciativa de organizar ruedas de prensa en el interior con los directores fue muy acertada. Sin embargo, veo como un área de oportunidad lograr una anticipada coordinación con los directores para sumar esfuerzos. Si hubiésemos trabajado con antelación organizando por ejemplo proyecciones individuales de cada pelÃcula a la prensa, y no simplemente una rueda de prensa en bloque, es probable que se hubiesen generado mayores expectativas con el festival. También me hubiese gustado ver la programación de las pelÃculas de la Quincena en la cartelera de cine de todos los periódicos de mayor circulación nacional y no solo en algunos; Cuarto, los representantes de la distribución (Cines Unidos, Cinex, Gran Cine) tienen la mejor disposición de dar cumplimiento a la participación del cine local dentro de la grilla de su programación, de acuerdo a lo que está establecido por ley. Sin embargo, esto lo harán sin afectar las salas previstas para las pelÃculas que tienen una mayor apuesta de taquilla. El resultado es que las pelÃculas venezolanas por lo general quedan desdeñadas a las salas que comercialmente no producen los mejores resultados.
Sin embargo, durante su segunda semana viene ocurriendo un fenómeno interesante. Los reportes de audiencia de Hacedores de nostalgia han mejorado. Pienso que se debe a que la promoción del CNAC en prensa, cine, TV, ha generado respuestas con rezagos y también al efecto “word of mouth†o mejor conocido como “radio bembaâ€. Las personas que han ido a verla la han comentado a sus cÃrculos de amigos y estos a su vez la han propagado. Las visitas al grupo Facebook Hacedores de nostalgia http://www.facebook.com/group.php?gid=22449399335&ref=mf también ha contribuido con esto.
Este es un fenómeno que se viene reproduciendo en todos los documentales de la Quincena.
Alirio Peña: – En una entrevista que te realizaran para la Revista GalerÃa, Diario Panorama, hace más de un año, señalabas entre tus expectativas que querÃas presentar tu pelÃcula en festivales de cine nacionales e internacionales, y que llegara a las salas porque tenÃas un material valioso.
Efectivamente, logras estar en la Quincena del Largometraje Documental Venezolano. ¿En cuáles festivales internacionales has pensado presentar tu obra cinematográfica?
Ernesto Pérez Mauri: Hacedores de nostalgia logra a principios de este año, por concurso, obtener fondos del CNAC para ser transferido a 35mm. Un requisito era que fuese estrenado en el marco de la Quincena del Largometraje Documental Venezolano. Esto está estipulado en una de las cláusulas de la convocatoria hecha por el CNAC. Luego de la Quincena, Hacedores de nostalgia podrá ser exhibida en otros festivales nacionales e internacionales.
Alirio Peña: -En la sinopsis de “Hacedores de Nostalgia†uno puede leer: “…Los recuerdos y la bienvenida de un escenario casi olvidado después de tantos años, son algunos de los pasajes explorados por un grupo de inmigrantes italianos, españoles y portuguesesâ€. Ciertamente, esto se aprecia en el documental pero también se puede ver el fervor iconológico de estas personas por la bandera venezolana y la Virgen del Valle. Asà como una juventud que esperó con entusiasmo a Oscar D’ León (en Madeira, Portugal) y a Cristóbal Jiménez (en España). Un público que, incluso, cantó el himno nacional de Venezuela. Y una Feria de la Arepa en La Coruña, que es lo más representativo de la venezolanidad.
¿Cuál era tu propuesta con este documental?
Ernesto Pérez Mauri: – El tema de la inmigración es sin duda un tema que tiene múltiples aristas. A mi lo que más me interesaba era explorar las contradicciones intrÃnsecas al tema de la inmigración donde al final lo que prevalece es la pérdida de las nociones más elementales que tienen que ver con la identidad del ser. ¿De dónde soy? ¿A qué sitio pertenezco? ¿Cuál es mi nacionalidad? Ser del paÃs que no resido. Creer toda la vida ser de un sitio, para darme cuenta casi al final de mi vida que soy de otro que dejé atrás. A partir de estas contradicciones, el corolario nos asoma un paÃs (Venezuela) que se esparce por todas partes gracias a estos embajadores de la nostalgia.
Alirio Peña: – Entre los aspectos fuertes del documental, a mi parecer, se encuentra la iconologÃa venezolana (como ya mencioné anteriormente), la presentación breve y oportuna del tema “El Viaje Español de Simón DÃaz†y la suficiente carga emotiva de los protagonistas del documental sin llegar a la manipulación del espectador. Ahora bien, un denominador común en los documentales venezolanos es la forma de realizar las entrevistas. Cuando existe una idea que es crucial para la temática del documental, no profundizan en ella. No sé si será más bien cuestión de edición. En Hacedores de Nostalgia es muy reiterativa la imagen del “pico y pala†y del avión, que tienden a ser más iconográficas. Son leitmotiv o son excesos. Depende como se lea. En todo caso, es sólo una percepción, cualquier crÃtica la hago desde el amor y siempre pienso en lo difÃcil que es hacer cine.
¿Cuál consideras es el punto fuerte del documental?
Ernesto Pérez: – Hacedores de nostalgia no es un documental que pretende llegar a conclusiones definitivas. Es un breve asomo a la vida de estos personajes con un inmenso deseo de transmitir sus pensamientos y sentimientos hacia el lugar que extrañan al final de sus vidas y nunca más volverán a estar. Nuestra intención siempre fue explorar la conexión emocional de los emigrantes con el lugar que añoran desde la distancia. En cuanto a los dos ejemplos que tu mencionas si representan herramientas artÃsticas conocidas como leitmotiv. Ambas, “pico y pala†y “el avión†operan como herramientas de narración que permiten impulsar las dos tramas (principal y subyacente) para que la historia continúe hacia adelante. Ciertamente constituyen una reiteración de un motivo particular. En el cine tienen un carácter simbólico o como tu bien dices, iconológico, o más bien iconográfico, mientras que en otras artes como la música, la reiteración puede referirse a una melodÃa que se repite por momentos a lo largo de la pieza. El sonido de “pico y pala†está inspirado en los sonidos del taller de Giepetto, el papá de Pinocho y en el tren de Dumbo. Ambas versiones de Walt Disney. En este último, el tren es un personaje que inicia su travesÃa con Ãmpetu y energÃa. Sin embargo en un momento dado de la trama, cuando las valoraciones narrativas de la historia de Dumbo apuntan hacia abajo, es decir, cuando encierran a la mamá de Dumbo y la separan de su pequeño, el tren hace su recorrido con pesadumbre y congoja. En Hacedores de nostalgia, la primera vez que aparece la imagen de archivo de los obreros en “pico y pala†el sonido es vigoroso, sostenido, constante. Los inmigrantes, llegan a esta tierra de gracia decididos a trabajar con tesón. Pero cuando Bernardino Lamarca (el campeón de lucha libre) se da cuenta que trabaja 18 horas al dÃa y el resultado son 7 bolÃvares, el sonido del “pico y pala†es relentado, extenuado e impreciso. En el caso de “el aviónâ€, representa un leitmotiv referido a la trama subyacente: un viaje que conecta la historia de comienzo a fin. Obviamente vinieron en barco, pero el retorno se hizo en avión. Más adelante opera una metáfora del viaje representada por el vuelo de las gaviotas que son aves migratorias por excelencia. No fue una coincidencia narrativa que las gaviotas alcanzaran la orilla, justo antes de empezar La Feria de la Arepa: una de las más importantes expresiones nostálgicas de los inmigrantes registradas en el documental. Es en definitiva llegar a la orilla para llegar a ninguna parte.
Alirio Peña: – Detrás de la LÃnea fue un cortometraje que realizaste en 2003 y fue galardonado por el Gran Premio del Jurado, premio del CNAC al Mejor Cortometraje y mejor guión original en el Festival de Cortometrajes de Barquisimeto 2004. También participó en el Festival L’Alternativa 2004, en Barcelona, España.
Con “Hacedores de Nostalgia†cruzas la lÃnea entre un realizador de cortometrajes y un realizador de largometrajes. Es tu ópera prima. ¿Fue difÃcil conseguir el financiamiento para la misma? ¿Cómo ves esto de conseguir financiamiento en Venezuela? ¿Quién tiene talento se impone?
Ernesto Pérez Mauri: – Los fondos para producir Hacedores de nostalgia provinieron del CNAC. Concursé en una convocatoria y fui favorecido. Una vez culminado el proyecto, volvà a concursar en la convocatoria del CNAC para transferir a 35mm y nuevamente el proyecto logró su propósito. Puedo hablar por mi propia experiencia con el CNAC, que la asignación de fondos sigue siendo una decisión autónoma del Comité Ejecutivo encargado de la selección de los proyectos. Si tienes una buena idea, seguramente quienes toman decisiones la favorecerán. Últimamente las convocatorias del CNAC han tenido una respuesta creciente por parte de personas que buscan materializar sus ideas en la pantalla.
Alirio Peña: – Que bueno señalas claramente tu percepción de la labor del CNAC. Finalmente, resta darte las gracias por aceptar esta conversación y felicitarte por tu documental. Mi deseo es seguir viendo tu trabajo en las salas de nuestro cine.
Ernesto Pérez Mauri: Gracias a ti por esta entrevista en tu prestigioso blog.
ESTA ENTREVISTA FUE REALIZADA PARA EL BLOG CINE 100% VENEZOLANO EL DÃA 08 DE DICIEMBRE DE 2008. ERNESTO PÉREZ MAURI ES CINEASTA. REALIZÓ EL LARGOMETRAJE DOCUMENTAL «HACEDORES DE NOSTALGIA» COMO HOMENAJE A LOS EUROPEOS QUE RESIDIERON POR MUCHOS AÑOS EN VENEZUELA Y LUEGO DECIDIERON RETORNAR A SU PAÃS DE ORIGEN.