Una lúcida visión sobre “el monstruoso conglomerado que fue el franquismo”
11 de enero de 2013.-La editorial Almuzara, después de las exitosas publicaciones del escritor sevillano Manuel Chaves Nogales, La ciudad, Bajo el signo de la esvástica, Andalucía roja y la Blanca Paloma e Ifni, la última aventura colonial española, vuelve a la librerías con una nueva entrega de este insigne periodista titulada: La España de Franco
Escrito entre 1938 y 1939, se trata de una serie amplia de colaboraciones con el semanario francés L´Europe Nouvelle, hasta la fecha sólo disponibles originalmente en francés, y que la editorial Almuzara ha querido publicar en español, contando con la traducción de Yolanda Morató.
En esta obra, Chaves Nogales hizo una prospección del que ya a todas luces iba a ser el bando vencedor en la guerra civil española, con una interesante mezcla de lo que ha pasado y lo que está por venir. Los artículos nos presentan progresivamente las posibilidades de conformación de lo que el propio periodista llama, antes que el general se convierta en generalísimo, “la España de Franco”.
Chaves Nogales escribe estas páginas teniendo en cuenta que cuando todo depende de la “inamovible voluntad de un solo hombre, todo intento de predecir el futuro sobrepasa el límite de las posibilidades humanas”. Sin embargo, con su lucidez habitual, y a pesar del exilio temprano y la distancia, este periodista sevillano acierta a presentarnos la compleja amalgama «desnaturalizada» que acabará convirtiéndose en ese «monstruoso conglomerado que es el franquismo”.
Según su editor, David González, el autor analiza “el magma de tendencias heterogéneas en que las que se apoya el Caudillo; entre el puntal del falangismo plenamente revolucionario fascista y especialmente obediente a Alemania, y el del tradicionalismo reaccionario y católico que, para Chaves, fue clave en el combate y define netamente la contrarrevolución nacional”…y en medio, el propio ejército, los monárquicos y la derecha económica.
Asimismo, el periodista ahonda, ante su público francés, en la ya tradicional injerencia alemana en los asuntos españoles -aportando un interesantísimo enfoque histórico-. También fija su atención en los singulares avatares de reconocidos nombres de la sublevación: Gil Robles, Yagüe, Martínez Anido o el mismísimo Queipo de Llano.
Pero si algo parece quedar claro, afirma su editor, “es que ese hombre solo e inapelable en que se ha convertido Franco, gracias a la lógica de la guerra, va a hacerlos bailar a todos, dándoles y quitándoles, según le convenga, hasta llegar a construir un producto político casi antitético que supone su partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS”.
La España de Franco conecta de nuevo con esa actitud invariable y lúcida de antitotalitarismo tan propia de Chaves Nogales, que en otro momento ya le haría decir: “No me interesa gran cosa saber que el futuro dictador de España va a salir de un lado u otro de las trincheras… El hombre que encarnará la España superviviente surgirá merced a esa terrible e ininteligible selección de la guerra que hace sucumbir a los mejores…”
Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres,1944) es hoy una de las referencias de la literatura y el periodismo español del siglo XX. En 1921, justo mientras dejaba preparada la publicación de su primer libro, La ciudad, dedicado a escudriñar el alma difícil de su ciudad natal, marchó a Madrid, con escala en Córdoba, para hacer carrera en el cambiante mundo del periodismo.
Como redactor jefe de El Heraldo y director de Ahora se convirtió en la referencia más avanzada del periodismo en la época de la República, llegando a ser contertulio del presidente Azaña. En esos años conquista la cima periodística con sus grandes reportajes denuncia sobre la Rusia bolchevique y los regímenes fascistas. Su obra literaria, entre el periodismo y la novela, dejó varios libros fascinantes de tema ruso: La vuelta a Europa en avión, La bolchevique enamorada, Lo que ha quedado del imperio de los zares y El maestro Juan Martínez que estaba allí.
Y en 1935 conquista un enorme éxito editorial con su archiconocida serie periodística sobre Juan Belmonte en La Estampa y La Nación, que sería publicada en forma de libro y le daría fama internacional. Con la guerra tuvo que abandonar España y, tras un periodo en París, del que surge buena parte de su libro La agonía de Francia (1941), se instala en Londres donde seguirá desarrollando una labor periodística internacional de primera fi la. En el clima de exilio y guerra, con la salud muy desmejorada, una desafortunada intervención quirúrgica le produjo la muerte mientras preparaba un libro con los testimonios de refugiados de la ocupación alemana.