Cultura

La televisión de los últimos años del franquismo reconocía la valentía del bando republicano

El artículo se publica en la revista ‘Comunicación y Sociedad’

Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid sobre la evolución del discurso sobre la Guerra Civil en TVE afirma que a partir de los años 70, deja de presentar a los republicanos como los enemigos del país y les reconoce su valor como combatientes.

En los últimos años de la dictadura se comienza a reconocer en los documentales e informativos de TVE el mérito de los republicanos derrotados. Imagen: Pablo Menezo.

En los últimos años de la dictadura se comienza a reconocer en los documentales e informativos de TVE el mérito de los republicanos derrotados, alegando que sencillamente mantenían otra postura, incluso ‘con amor a España’, y que eran valientes combatientes”, declaran a SINC Julio Montero y María Antonia Paz, profesores e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la Facultad de Ciencias de la Información.

A través del visionado de todos los fondos audiovisuales que se conservan desde 1956 a 1975 en el archivo de RTVE sobre este tema, los investigadores examinaron sus contenidos –tanto de los materiales documentales y en menor medida de los informativos– para concluir que, a partir de la segunda mitad de los sesenta, el tema de la paz sustituye al de la guerra.

La connotación negativa de la guerra comienza a configurarse. Este proceso culmina en un discurso –incluido en un documental que no sabemos si se emitió– en el que la guerra aparece como el fracaso de aquella generación. Se preparaba la transición quizá sin saberlo, o sabiéndolo”, apunta el trabajo que se publica en la revista Comunicación y Sociedad.

Los autores también resaltan que en estos documentales el calificativo de valientes siempre se niega a las brigadas internacionales y se centra el interés en el desarrollo de la guerra de los propios españoles, no en las ayudas a un bando o a otro. “Desde luego las ayudas a los nacionales ni se mencionan”, explican Paz y Montero.

El estudio constata además que la intención de Televisión Española no estaba en aquella época en el tratamiento de la guerra, sino más bien en su olvido, si se atiende a sus producciones y emisiones mayoritarias.

Se localizaron 37 emisiones referidas a programas sobre fechas emblemáticas del régimen. Casi la mitad se refieren al 18 de julio de 1936 (46%) fecha de inicio de la guerra y apenas una tercera parte al primero de abril, “día de la victoria” y el 24% al 24 de octubre. El “glorioso alzamiento militar” –el inicio de la Guerra– es la efeméride que el régimen atendió de manera preferente y el final el segundo. Lo significativo de este análisis es que las emisiones de este tipo desaparecen prácticamente de todas las programaciones publicadas en prensa desde 1969.

Asimismo, lo más distinto que hemos podido recoger es que, incluso en un momento determinado, un programa que escribe Ricardo de la Cierva, (ministro de Cultura con la UCD en 1980), señala que el propio Franco ha comenzado la reconciliación de España en su propia familia y que una de sus nietas se ha casado precisamente con el hijo del coronel republicano que organizó el sistema de defensa de trincheras de Madrid”, aseguran los investigadores.

El trabajo no incluye producciones de ficción porque fueron pocas y, aunque se emitieron, no se conservan.

Referencia bibliográfica:

Julio Montero, María Antonia Paz. “La Guerra Civil en Televisión Española durante el franquismo (1956 – 1975)”, Comunicación y Sociedad 2: 149 -197, 2011.

Sobre el Autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.