Sociopolítica

Dialogar sobre las visiones y prácticas en economía social en Latinoamérica

Enfoques cooperativos; Hoy: Dialogar sobre las visiones y prácticas en Economía Social en Latinoamérica: los casos de Argentina, Perú y Colombia.

«Lo que me parece imposible de aceptar es una democracia fundada en la ética del mercado que, persevera y sólo movida por el lucro, resulta un obstáculo para la misma democracia. Lo que me parece imposible es aceptar que no existe otro camino para las economías frágiles que no sea acomodarse, pacientemente, al control y a los dictámenes del poder globalizador, ante el cual sólo nos queda inclinarnos de un modo fatalista de brazos cruzados, estupefactos o conforme”. Paulo Freire.

Bauen

Valorando, desde una profunda convicción, la importancia que posee la iniciativa universitaria de “hacer pertinente para Colombia re-significar la institucionalizada “Economía Solidaria”, desde las visiones y prácticas de nuestros hermanos argentinos y peruanos” en el Seminario Internacional “Economía social y solidaria: Visiones y Practicas en América Latina”, es que nos referiremos a tal evento-pasado un tiempo prudencial-de aquella convocatoria frustrada por razones de restricción de gastos.

En efecto, habíamos sido invitados el año pasado por el Profesor Wilson Noé Garcés Aguilar de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo a participar como ponentes en el nombrado Seminario destinados a Maestrantes de diversas Universidades de la ciudad de Popayán.

El Seminario expresó que “el debate en torno a nuevas formas económicas en América Latina está en auge, dada las fallidas promesas del desarrollo, la crisis de las economías de Estados Unidos y Europea, las nuevas facetas de un capitalismo excluyente y generador de pobrezas (materiales, simbólicas, etc.), entre otros síntomas de una globalización que plantea relaciones desiguales entre países periféricos y centros de poder”.

“Bajo este panorama, países en América Latina han optado por configurar unas economías sociales, unas formas de relacionamiento societal de subsistencia para y por la vida, en ese sentido desde valores solidarios, fraternos, recíprocos y por tanto colectivos, impregnados de la realidad social de nuestros pueblos”.

“Para ello, el presente Seminario Internacional ha invitado al profesor José Yorg (argentino) y Walter Choquehuanca Soto (peruano), con quienes versaremos alrededor de la apuesta en América Latina de una Economía Social y solidaria pensada desde contextos de multiplicidad cultural, social y económica”. El objetivo es dialogar sobre las Visiones y Prácticas sobre los casos de Argentina, Perú y Colombia”
Argentina

En nuestra ponencia presentaríamos algunas conceptualizaciones sobre la economía social y solidaria (ESS) para que nos ayuden a orientarnos y por qué no, a unificar criterios conceptuales y metodológicos de estudios de casos a fin de tener mayor comodidad en el terreno que caminaríamos, para ulteriormente exponer y analizar experiencias desarrolladas en Argentina que puedan valernos como referencias concretas. Sucintamente señalamos los objetivos de nuestro trabajo:

Exponer nuestra visión sobre el proceso económico-social y solidario argentino; Tratar de manera condensada dos experiencias argentinas; Analizar estas experiencias, para diferenciar e identificar los componentes y características esenciales a tenor de las conceptualizaciones dadas; Pintar nuestra posición en el debate latinoamericano sobre nuestras ideas del Cooperativismo-eje central de lo que se entiende por economía social y solidaria-y realizar brevemente un trabajo práctico que al efecto deberán constituirse en diversos grupos los asistentes.

En nuestro estudio tomamos dos experiencias (una empresa recuperada: Hotel Bauen y el Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo-ProDeCoop-como Capitulo del “Plan Estratégico Formosa 2015” del Gobierno de la Provincia de Formosa-Argentina-)

Esos dos procesos de experiencia de economía social en que hubiéramos fundados nuestra intervención en el Seminario nos parecieron paradigmáticos en razón a la tensión en que se desenvuelven, por tanto, tratamos de aportar una interpretación de ellos, analizando la estructura de la política social del gobierno nacional y provincial argentino dado que es prioritario para comprender las interacciones.

Concluimos que se ha perdido una formidable oportunidad de dialogar, debatir y extraer experiencias concretas muy valiosas para configurar desde la academia una posible orientación teórica y práctica que se conviertan en guías o parámetros que nutran la Economía Social Latinoamericana.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Sobre el Autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.