Memorias del Gesto de Andrés Agustí puede definirse como un ensayo intertextual de gestos, signos y símbolos (algunos naturales y otros artificiales ante la presencia de la cámara) en una muestra intencional de venezolanos de diferentes regiones del país. No puede afirmarse que se trate de una mirada, o una expresión, de la Venezuela actual. Hacer generalidades es arriesgado. Si bien, un antropólogo, o quien ejerce la función antropológica, parte de la colección de miniaturas etnográficas a descripciones más generales, esto no significa que lo particular da conocimiento del todo. Se estudia en el lugar (la comunidad) pero no el lugar. Más aún, en la antropología el objeto de estudio y el estudio del objeto tiende a unirse.
No obstante, el documental del Profesor Agustí no es un tratado de antropología y, de este modo, él mismo lo reconoce. Justamente lo que más tiene de antropología es lo etnográfico, lo cual no es improbable, ya que “La mayor parte de la etnografía se encontrará ciertamente en libros y artículos antes que en películas cinematográficas…” (Geertz, 2003, pág. 31).
Con una edición de gestos, signos y símbolos, en asociación o similitudes entre ellos, y sin recurrir a títulos en pantalla, el cineasta muestra un gran número de planos detalles y algunos planos generales y medios donde el centro es la imagen misma. No se agota su función en remitir a otra cosa sino que participa en el ser propio de lo que representa.
Un gesto es una expresión corporal o facial, puede ser verdadero o finguido. Un signo (siguiendo a Gadamer, 1991) representa algo específico que generalmente está ausente. Un símbolo remite a algo, lo representa, está en su lugar, pero por sí mismo no dice nada sobre lo simbolizado (Gadamer, ob. cit). Ejemplo de signo puede ser un conjunto de gaviotas que pasan volando mientras manejamos. Ellas sugieren que el mar está cerca, aunque de hecho el mar no se vea. Un ejemplo de símbolo es una paloma blanca que representa la paz. Se hace estas distinciones porque “Memorias del gesto” no son sólo gestos.
La edición de Agustí y Rugeles sugieren una sencilla interpretación del flujo del texto de “gestos, signos y símbolos”. Por otro lado, la descripción etnográfica es, ante todo, hermenéutica, ya que los documentales “… son algo hecho, algo formado, compuesto…” (Geertz, ob. Cit. Pág. 29). Sin embargo, realizar un documental como trabajo minucioso de antropología hermenéutica requeriría asumir los símbolos como estrategias para captar situaciones y “… entonces necesitamos prestar mayor atención a la manera en que las personas definen las situaciones y a la manera en que llegan a arreglos con ellas. Hacer hincapié en esto no implica divorciar creencias y valores de sus contextos psicobiológicos y sociales para dar en una esfera de pura significación, sino que implica poner mayor énfasis en el análisis de tales creencias y valores desde el punto de vista de conceptos explícitamente creados para tratar el material simbólico” (Geertz, ob. cit, pág. 129)
REFERENCIAS:
Gadamer, H. (1991). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.